

Patrimonio Unesco
Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz ¡Increíble lugar!
Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz, este increíble lugar te encantará.
Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz, ciudad encantadora por su historia, belleza arquitectónica y tradiciones, ha sido nombrada por la UNESCO una de las diez ciudades mexicanas consideradas Patrimonio de la Humanidad.
Goza de una extrema tranquilidad al grado de que el medio de transporte más popular es la bicicleta y los autos existentes son básicamente de los turistas que la visitan y se quedan a dormir.
Originalmente Tlacotalpan era una isla pero sabemos que la Riviera Veracruzana sufre cambios año con año.
Modificando el cauce de los ríos, como sucedió en la época de la colonia, cuando dejó de ser una isla y se consolidó como tierra fértil y verde.

Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz, Fachadas. Foto Archivo.
Antecedentes pesqueros, qué hacer en Tlacotalpan Veracruz
Tlacotalpan perteneció a la cultura Totonaca en el siglo XII y permaneció así hasta la llegada de los españoles quienes encontraron a varias poblaciones ribereñas que se dedicaban a la pesca.
Por eso es que su mestizaje de razas prehispánicas, blancas y negras permanece hasta nuestros días.
La población de Tlacotalpan del aquel entonces se dedicó al comercio de maderas preciosas, la ganadería y la pesca.

Centro de Tlacotalpan, Veracruz. Foto Archivo
Todo se distribuía por medio del río ya que era la forma más rápida de trasladarse, siendo hasta la llegada del ferrocarril que su importancia como puerto, disminuyó.
Desde ese momento su cultura se ha mantenido prácticamente intacta gracias a una conciencia de identidad, cultura arraigada, costumbres y tradiciones.

Todo se distribuía por medio del río ya que era la forma más rápida de trasladarse. Foto Alberto Medina.
Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz, conoce su especial diseño
Lo que sobresale de Tlacotalpan es su arquitectura maravillosa, la mayoría de las casas cuentan con portales.
Sus arcos fueron construidos para tomar el aire por las tardes, sacar la mecedora y platicar por horas.
Ver a la comunidad pasar, los perros seguir su cola, los niños correr y esperar al panadero de las seis de la tarde.

Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz. Foto Archivo.
Maravillosas casas y colores en Tlacotalpan Veracruz
Estas maravillosas casas de puertas abiertas, están pintadas en diversos colores pastel que renuevan la apariencia de Tlacotalpan cada año.
Por lo que es muy probable que al regresar las encuentres vestidas con nuevas tonalidades.
También se estila pintar las bardas simples con arcos simulados y sus respectivas ventanas, como si fueran más portales con sus macetas y flores.

Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz. Foto Archivo.
De Tlacotalpan para tu casa
La ebanistería es un oficio característico de Tlacotalpan , lo podemos observar en los templos de La Candelaria, San Cristóbal y San Miguel.
Un ejemplo de ello es el Templo de San Cristóbal y su singular retablo que está labrado en madera tallada y enmarcando una hermosa Virgen Guadalupana.
La talla en madera es una de las principales actividades económicas del lugar y tanto muebles como artículos de hogar son bien vistos y apreciados como un buen regalo para llevar a casa.
Qué hacer en Tlacotalpan Veracruz, Plaza Principal. Foto Archivo.
El jardín principal de Tlacotalpan , conocido como jardín Zaragoza, es donde se encuentra el Palacio Municipal, en sus corredores hay galerías y tiendas artesanales.
Sobre la acera no olvides comprar una deliciosa nieve de coco especialidad de Tlacotalpan .
Por otro lado, en el parque Hidalgo se localiza la capilla de la Candelaria, no muy lejos de una plazuela dedicada al famoso cantautor Agustín Lara, “El flaco de oro”.
Agustín Lara un tlacotalpanese, qué hacer en Tlacotalpan Veracruz
Recordemos que Agustín Lara es reconocido en todo el mundo por ser el compositor e intérprete de canciones y boleros, que han sido cantadas y grabadas por los mejores tenores.
Se dice que nació en Tlacotalpan pero también se dice que por algunos problemas se inventó una acta de nacimiento falsa.
A los siete años ya demostraba su talento en el piano y desde los 12 años ya trabajaba en la Ciudad de México en clubes nocturnos.
Fue en uno de estos lugares donde una corista le atacó y le dejó una cicatriz en el rostro.
Todo un orgullo de Tlacotalpan
Agustín trabajó también para un tenor -Juan Arvizu- quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.
En 1930 tenía su programa de radio llamado “La Hora de Agustín Lara”, sus canciones más famosas son:
Veracruz, Solamente una vez, Pecadora, María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, todo un orgullo de Tlacotalpan.
Malecón y comida, qué hacer en Tlacotalpan Veracruz
No te puedes ir de Tlacotalpan sin pasear por el Malecón a sólo una cuadra del Zócalo, ahí se ofrecen paseos en lancha por el Río Papaloapan.
En este lugar podremos apreciar cómo los pescadores venden sus productos recién salidos del río.
Pescados como: robalo, mojarra, jaiba y camarón, los podemos degustar al mojo de ajo, a las brasas, al chipotle, en adobo, en escabeche etc.
En cuanto a bebidas, resaltan los toritos bebida de cacahuate y coco, así como “el Popo”, nombre de una planta combinada con cacao que se prepara como bebida fresca, tlacotalpan te espera con esta bebida.
Así que ya sea para cantar como Agustín Lara, comer un rico pescado, tomar un torito o ver a los jaraneros bailadores celebrando el tradicional Fandango.
Tlacotalpan es el destino perfecto para empaparse de la cultura Veracruzana y claro está, su alegría.
#NuncaDejesdeViajar
Nayarit
La RUTA WIXÁRIKA se consagra como PATRIMONIO MUNDIAL ante la UNESCO
En el Estado de Nayarit logra el fortalecimiento, preservación, promoción y reconocimiento de las comunidades indígenas como una herencia espiritual y cultural.

Mediante el trabajo colectivo y estratégico, el estado de Nayarit, México, ha estado buscando posicionarse como un referente de turismo cultural. La forma de hacerlo es rescatar, preservar y divulgar el patrimonio cultural del estado, en donde los pueblos originarios son los protagonistas… Mantener la cultura, el arte y la herencia viva ha sido una parte fundamental de Nayarit, logrando avances significativos, como lo es el reciente pronunciamiento como Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika ante la UNESCO.

Conociendo la Ruta WIXÁRIKA
La Ruta Wixárika es un maravilloso recorrido biocultural de aproximadamente 500 kilómetros, que cruza los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Esta ruta es un camino sagrado para el pueblo Wixárika, donde los lugares y paisajes que atraviesa tienen una gran importancia sagrada. Cruzar la Ruta Wixárika significa un largo paseo con lugares llenos de historia, identidad y memoria para nuestra sociedad.

Al ser uno de los medios más importantes para la difusión de cultura y tradiciones, la Ruta Wixárika fue inscrita el 12 de julio del 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es el resultado de años de esfuerzo por parte de Nayarit, pues con capacitación, aprendizaje y amor por sus tierras, el estado se ha convertido en un referente internacional en turismo con alma, identidad y raíces profundas.

Un PATRIMONIO con CORAZÓN…
Con la participación y esfuerzo de más de 64 familias pertenecientes a los pueblos originarios, se consolidó la operación de un modelo rotativo para atender puntos de venta y talleres en Puerto Balleto. Capacitaciones en cultura turística, atención al visitante, uso de lenguas extranjeras y desarrollo artesanal son algunas de las estrategias que buscan generar inclusión, autosuficiencia y desarrollo comunitario.

Bajo estas estrategias y trabajo de la mano de los pueblos nativos, se busca generar un ambiente único para los visitantes. De esta forma, quien visite Nayarit podrá empaparse de la cultura del pueblo con una visita de primer nivel, esto gracias a la mejora de logística de actividades y las condiciones para la estancia de turistas. Así mismo, la iniciativa mejora la calidad de vida de los integrantes de estos pueblos con el objetivo de preservar la cultura y tradiciones ancestrales.

Pero… ¿Qué es la RUTA WIXÁRIKA?
Como ya mencionamos, la Ruta Wixárika es una ruta biocultural muy importante para el pueblo Wixárika. Este pueblo —mejor conocido como los huicholes— es una comunidad que habita en la Sierra Madre Occidental, y es famosa por su cosmovisión religiosa y espiritual. Es imposible negar que sus rituales, que la mayoría de veces impresionan, son parte importante de la cultura mexicana.

La Ruta Wixárika consta de 20 sitios sagrados, que están vinculados a prácticas religiosas y rituales, que se reparten alrededor de 3 regiones ecológicas importantes: La Sierra Madre Occidental, el desierto sagrado de Wirikuta (San Luis Potosí) y la Costa de Nayarit. En los distintos puntos, el pueblo Wixárika realiza rituales, peregrinaciones y prácticas ancestrales. La finalidad es mantener relación con la naturaleza, asegurar buenas cosechas y proteger a su comunidad…

Promoción de los PUEBLOS ORIGINARIOS
Pero este trabajo aún no termina. Por medio de exposiciones y presencia en eventos, se busca seguir dando a conocer la famosa Ruta Wixárika. Esto se logra gracias a colaboraciones con artistas y medios de exposición. Gracias a esto, se ayuda para no solo expandir el arte nativo, sino también el orgullo, dignificación y promoción; son las mejores herramientas para la preservación activa de estos saberes ancestrales. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Estado de México
REGRESA la MAGIA a TEOTIHUACÁN: ¡Ya puedes SUBIR de NUEVO a la PIRÁMIDE DE LA LUNA!
La Secretaría de Cultura reanuda el acceso parcial a la Pirámide de la Luna durante el 2025, tras cinco años, garantizando una visita segura y respetuosa con el patrimonio.

Después de años de espera, por fin podrás volver a subir uno de los tesoros más imponentes de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la reapertura de la majestuosa Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México. Los visitantes podrán volver a ascender sus escalones gracias a las recientes labores de conservación y mejoras que garantizan una experiencia inolvidable y segura. Si eres amante de la historia, la cultura o simplemente buscas una aventura diferente, esta es tu oportunidad para redescubrir uno de los sitios más mágicos del país.

Descubriendo la PIRÁMIDE de la LUNA
Teotihuacán —cuyo nombre significa “el lugar donde los dioses fueron creados”— es una de las zonas arqueológicas más visitadas de América Latina. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. Gracias a los trabajos recientes del INAH, hoy podemos recorrerla con mayor tranquilidad, ya que las nuevas adecuaciones garantizan una experiencia más segura y accesible para todos los visitantes.

Ubicada al final de la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna es la segunda estructura más grande de Teotihuacán y una de las más enigmáticas del mundo prehispánico. Esta impresionante construcción comenzó a levantarse hacia el año 200 d.C.; fue dedicada a la Gran Diosa de Teotihuacán: una deidad relacionada con la fertilidad, el agua y la tierra. Subir sus escalones no solo es un viaje físico, sino también un encuentro con siglos de historia y cultura que siguen vivos en cada piedra.

Un regreso RESPONSABLE y con SEGURIDAD EN MENTE
Tras llevar a cabo trabajos de conservación y mejoras enfocadas en garantizar la seguridad del público, esta joya arqueológica reabrió durante mayo del 2025 con nuevas condiciones para disfrutarla con responsabilidad. La noticia fue confirmada a través de las redes sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), generando entusiasmo entre los amantes de la historia y la cultura.

Luego de que el acceso fue restringido hace 5 años, por fin los visitantes pueden volver a vivir la experiencia de subir a la Pirámide de la Luna. Para proteger esta joya prehispánica y al mismo tiempo ofrecer una experiencia segura y significativa, el acceso ha sido limitado únicamente al primer cuerpo de la estructura. Esta medida busca evitar el desgaste del monumento, mientras permite admirar su majestuosidad de forma responsable, segura y respetuosa con el legado cultural de Teotihuacán.

Te aconsejamos tomar precauciones: debido al esfuerzo físico que implica la subida, se recomienda que personas con condiciones médicas como hipertensión, problemas cardíacos o cirugías recientes se abstengan de ascender. Además, no olvides llevar agua, bloqueador solar, gorra o sombrilla para protegerte del sol o la lluvia. La seguridad personal y la conservación del sitio siempre deben ser prioridad.

Horarios y precios en TEOTIHUACÁN
Si estás pensando en lanzarte a Teotihuacán, toma en cuenta que la zona arqueológica está abierta todos los días del año, en un horario de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo de entrada general es de $100 MXN (aproximadamente $5.26 USD) por persona.

Además en todo Teotihuacán, tanto dentro como en los alrededores de la zona, encontrarás una gran variedad de artesanías, ropa típica, llaveros y souvenirs únicos. Es el lugar ideal para llevarte un pedacito de esta majestuosa ciudad prehispánica a casa. Solo asegúrate de comprar en espacios autorizados para apoyar a los artesanos locales y mantener la seguridad del sitio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
Zacatecas es declarada ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS: Descubre sus JOYAS CULTURALES
Lugares emblemáticos e historia viva en cada callejón; la magia de este estado lo convierte en uno de los destinos más fascinantes de México.

Con sus callejones empedrados, fachadas de cantera rosa y una historia que se siente al caminar por sus calles, Zacatecas acaba de recibir un reconocimiento que enaltece su esencia: ha sido declarada Zona de Monumentos Históricos por el Gobierno de México. Esta ciudad, donde cada rincón guarda un pedazo de historia, reafirma su lugar como uno de los destinos culturales más valiosos del país. Acompañamos a descubrir por qué Zacatecas es mucho más que un viaje…

El VALOR en CADA RINCÓN
Zacatecas, ubicada en la región centro-norte de México, resguarda nada menos que 827 inmuebles históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, todos distribuidos en más de 105 hectáreas. Fue gracias a esto que el 6 de junio del 2025 fue declarada como zona de Monumentos Históricos; pero esta declaratoria no solo reconoce su inmensa riqueza patrimonial, sino que también es una invitación abierta a redescubrir la historia que vive en sus plazas, museos, templos y callejones.
Si estás pensando en visitar esta ciudad llena de historia, aquí te compartimos 3 lugares imperdibles que te harán enamorarte de Zacatecas desde el primer paso.

Catedral BASÍLICA de ZACATECAS
Ubicada en el corazón de la ciudad, la Catedral Basílica de Zacatecas (Nuestra Señora de los Zacatecas) es uno de los máximos íconos de su historia. Su origen se remonta a 1567, aunque el proyecto arquitectónico que hoy admiramos comenzó en 1729. Su fachada principal, tallada con maestría en cantera rosa, es una joya del estilo barroco. Consta de tres cuerpos ricamente ornamentados con relieves, motivos vegetales, esculturas y nichos que te dejan sin aliento. Esta catedral no solo embellece el centro histórico, sino que también cuenta parte del alma y la historia de Zacatecas.

Museo RAFAEL CORONEL
Situado en lo que fue un majestuoso convento franciscano cuya construcción abarcó del siglo XVI al XVIII, el Museo Rafael Coronel es en sí una pieza viva de la historia. Sus muros de cantera, pasillos de arcos y amplios jardines cuentan silenciosamente la transformación de este espacio sagrado en un recinto cultural.

Ubicado en el Callejón de San Francisco S/N, en el Centro Histórico de Zacatecas, este museo alberga más de 10 mil máscaras tradicionales, una impresionante colección de vasijas mesoamericanas y los inolvidables títeres de la legendaria compañía Rosette Aranda. Abre de lunes a domingo (excepto los miércoles), de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general cuesta solo $30 MXN (aproximadamente $1.59 USD), haciendo de este lugar una parada obligada para todo amante de la cultura y la historia mexicana.

Mina EL EDÉN
La Mina El Edén —originalmente conocida como Mina San Eligio— es una joya de la historia minera de Zacatecas. Su nombre cambió tras el descubrimiento de abundantes vetas de oro, plata, hierro, bronce, plomo y zinc, convirtiéndola en una de las minas más productivas de su tiempo. Desde 1975, este impresionante sitio fue transformado en centro turístico, pero conserva sus siete niveles originales, con pasadizos angostos y muros que aún guardan las huellas de los antiguos mineros.

Uno de sus mayores atractivos es que alberga el único antro subterráneo del mundo, ubicado literalmente dentro de la mina, lo que lo convierte en una experiencia única. Este lugar ha ganado fama no solo por su concepto inusual, sino también por su ambientación. Funciona solo de jueves a sábado, entre las 09:00 p.m. y las 02:00 a.m. (dependiendo el día que vayas), con un costo de entrada de $300 MXN (alrededor de $16 USD).

La mina está ubicada en Antonio Dovali Jaime s/n, en el Centro Histórico de Zacatecas. Puede visitarse como museo de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 06:00 p.m., con un costo de entrada general de $150 MXN (aproximadamente $8 USD).

Antes de despedirte de esta ciudad llena de historia, no olvides pasar por los locales del Centro Histórico, donde podrás encontrar todo tipo de recuerdos para llevar contigo un pedacito de Zacatecas. Desde vasijas artesanales y tazas con detalles únicos, hasta llaveros, postales y minúsculas obras de arte popular que reflejan el alma del lugar. Son detalles perfectos para regalar o conservar como memoria de un viaje inolvidable. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
-
América
Visitando la TIENDA de M&M’s en NUEVA YORK