Contáctanos a través de:

Turismo Internacional

Proyecto My Room Project: habitaciones de jóvenes en el mundo

El proyecto que busca retratar la vida de los jóvenes de más de 50 países a través de la fotografía de sus habitaciones.

En 2010 John Thackwray comenzó un proyecto fotográfico que lo llevaría a viajar por todo el mundo, se trata del Proyecto My Room Project.

El concepto es simple: fotografiar las habitaciones de jóvenes de todo el mundo que nacieron en las décadas 80’s y 90’s. ¿Bastante simple no?

Pues lamentamos contrariarte pero se ha convertido en un trabajo de proporciones titánicas.

El proyecto my room project retrata habitaciones de jóvenes por el mundo. Imagen de Pexels en Pixabay

Las fotografías de la colección son un reflejo del mundo en el que vivimos, una asombrosa mezcla de fotografía social y antropología visual.

El proyecto My Room Project nos hace conscientes de la pluralidad de estilos de vida, del olvido de las costumbres y el aumento de las desigualdades.

El plan también incluye realizar entrevistas acerca de sus problemas de la vida diaria, su escuela, sus creencias religiosas y conflictos amorosos.

El estilo de vida en la escuela también es retratado Imagen de Igor Ovsyannykov en Pixabay

Como era de esperarse Jhon inició con sus amigos en París, aunque no taro mucho tiempo en convertirse en un proyecto a nivel global. Hasta el día de hoy ya han participado más de mil candidatos de 55 países.

Realidades a través del Proyecto My Room Project

Algunos son ricos otros son pobres, algunos viven tradicionalmente mientras que el resto opta por un estilo de vida lleno de dispositivos y redes sociales.

De una reserva nativa americana a una cárcel mexicana, de un templo en Nepal a los campos de refugiados palestinos.

Las fotografías de las habitaciones de jóvenes se convirtieron en una exhibición que ya se ha presentado en varios países. La muestra también incluye algo de audio y video.

El proyecto refleja la realidad y ambiente de muchos jovenes en el mundo.

¿Quién inicio My Room Project?

John Thackwray estudio cine y fotografía en su natal Sudáfrica, ha participado en la creación de comerciales televisivos para marcas de refrescos, cosméticos, y aparatos electrónicos.

Su principal preocupación son los derechos humanos por lo que pasa su tiempo entre exposiciones y conferencias alrededor del mundo. Su primer libro “My Room Project” se está preparando para su publicación para la navidad de 2016.

Sin más preámbulos les dejamos algunos ejemplos de sus fotografías.

Nepal

room385-pema-22years-old-buddhism-student-katmandu-nepal-1024x683

Room #385 Pema, Nepal

Bolivia

h05-room665-marcello-la-paz-bolivia-1024x683

Room #665 Marcelo, Bolivia

Irán

Room #466 Elahe, Iran

Room #466 Elahe, Irán

Brasil

room-711-claudio-rio-brazil

Room #711 Claudio, Brasil

Francia

room-24-joseph-paris-france

Room #24 Joseph, Francia

Rumania

h02-room192-andreea-bucharest-roumania-1024x683

Room #192 Andreea, Rumania

Rusia

room-416-oleg-nobosibirsk-russia

Room #416 Oleg, Rusia

Japón

Room #256 Ryoko, Japón

Room #256 Ryoko, Japón

Zimbabue

room-1005-ronia-chitungwiza-zimbabwe

Room #1005 Ronia, Zimbabue

Curiosidades

El JARDÍN ROSA MIR: Un agradecimiento hecho en PIEDRA

Bien oculto en Lyon, este jardín es uno de las paradas más interesantes, hermosas y misteriosas de toda Francia…

JARDÍN ROSA MIR EN LYON, FRANCIA

Lyon, además de ser una ciudad famosa por sus festivales, es reconocida por su riqueza cultural y belleza arquitectónica, entre las cuales destacan sorprendentes construcciones y obras. Y es que en la ciudad de Lyon también es fácil encontrarse con hermosos paisajes y jardines perfectos para admirar y pasar un día lleno de vistas espectaculares. Y es ahí cuando entra el Jardín Rosa Mir.

1. Leterero del Jardín Rosa Mir. Foto - Nathalie P (Tripadvisor)
Letrero del jardín. Foto – Nathalie P (Tripadvisor)

Un PARAÍSO construido en PIEDRA

El Jardín Rosa Mir es un pequeño jardín construido en su totalidad con piedras perfectamente acomodadas. Aquí cada detalle conserva un gran valor sentimental que se fue labrando junto con sus largos años de trabajo. Y aunque no es muy conocido, sí que hay una historia hermosa detrás de él…  

2. Jardín Rosa Mir. Foto - Alamy
Jardín Rosa Mir. Foto – Alamy

El Jardín Rosa Mir se construyó entre 1957 y 1977, a manos del albañil y azulejero español Jules Senis Mir, quien habría escapado de España para huir de la Guerra Civil Española. Al llegar a Francia, fue diagnosticado con cáncer de garganta.

3. Jules Senis Mir. Foto - La belle bleue (YouTube)
Jules Senis Mir. Foto – La belle bleue (YouTube)

Durante varios años hospitalizado, Jules prometió, en camilla, que si se recuperaba, construiría un jardín. Y afortunadamente lo hizo. Al salir del hospital, trabajó durante alrededor de 20 años en la construcción del Jardín Rosa Mir, en honor a Rosa Mir Mercadersu madre—, y a la Virgen María, quien tiene su propio altar en el lugar.

4. Jules Senis Mir en el Jardín Rosa Mir. Foto - La belle bleue (YouTube)
Jules Senis Mir en el jardín. Foto – La belle bleue (YouTube)

De PASEO por el JARDÍN ROSA MIR

Con un tamaño aproximado de 400 metros cuadrados, el jardín está constituido de columnas y fuentes completamente cubiertas de piedras, minerales y conchas marinas. Sobre ellas, hay jardineras en donde crecen helechos, geranios, limoneros, hiedra y las rosas, que son un símbolo de la ciudad de Lyon.

5. Decoración de conchas en el Jardín Rosa Mir. Foto - Fête de la Nature
Decoración de conchas. Foto – Fête de la Nature

Todos estos elementos en conjunto le dan una vibra única y especial al lugar, haciendo que cada rincón sea digno de admirar. Para muchos, es considerada como una obra maestra de kitsch. Claro que visualmente podría ser un jardín un poco burdo; sin embargo, aquí lo valioso es lo que realmente representa: la fe y el amor de un hombre por seguir viviendo

6. Altar en el Jardín Rosa Mir. Foto - Outsider Art Now
Altar a la Virgen María. Foto – Outsider Art Now

Y aunque hace varios años se contempló la idea de destruir el lugar, en 1983 se creó una asociación en protección al recinto. Esto provocó que en 1987 fuera considerado como un monumento histórico. Aún así, se mantiene como un lugar oculto y misterioso, debido a su ubicación encerrada.

7. Jardín Rosa Mir. Foto - Alamy
Jardín Rosa Mir. Foto – Alamy

¿Cómo llegar al JARDÍN ROSA MIR?

El Jardín Rosa Mir se encuentra ubicado en el patio del edificio 83 de la calle Grande Rue de la Croix-Rousse. Sin embargo, para poder acceder a él, tienes que hacerlo por un pequeño sendero ubicado en el número 87 de la misma calle. Por cierto, considera que solo abre una vez a la semana: Los sábados, en un horario de 02:00 p.m. a 05:30 p.m. y sí, el acceso es gratuito.  

8. Conchas marinas en el Jardín Rosa Mir. Foto - Alamy
Conchas marinas. Foto – Alamy

Al visitarlo, no olvides ser muy cuidadoso y evitar dañar el lugar, ya que algunas incrustaciones pueden ser delicadas. Además, recuerda que, más allá de tener un gran valor histórico, también tiene un gran valor sentimental. Así que viaja, y descubre el Jardín Rosa Mir en la hermosa ciudad de Lyon, en Francia. ❖

9. Visitantes en el Jardín Rosa Mir. Foto - Marie Claire Tixier (Facebook)
Visitantes en el jardín. Foto – Marie Claire Tixier (Facebook)
Continua Leyendo

América

¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO

Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

ALA DELTA EN RÍO DE JANEIRO

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…

Experiencia Ala Delta en Brasil. Foto – civitatis.com
Experiencia ala delta en Brasil. Foto – civitatis.com

Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR

El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.

Vuelo Ala Delta. Foto – aviaciondigital.com
Vuelo en ala delta. Foto – aviaciondigital.com

Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE

La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.

Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx
Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx

El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.

Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es
Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es

La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO

Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!

Preparacion de la experiencia Ala Delta. Foto – faro.travel
Preparacion de la experiencia ala delta. Foto – faro.travel

El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.

Experiencia Ala Delta. Foto – flickr.com
Experiencia en ala delta. Foto – flickr.com

PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO

Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.

Experiencia Ala Delta. Foto – getviagens.com
Experiencia en ala delta. Foto – getviagens.com

Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río

¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.

Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com
Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com

PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO

El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.

Aterrizaje del Ala Delta. Foto – freepik.es
Aterrizaje del ala delta. Foto – freepik.es

Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil.

Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com
Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Europa

SALINA TURDA: El parque dentro de una MINA de SAL en Rumania

A más de 120 metros bajo tierra, este lugar minero ofrece un ambiente perfecto para distraerse, jugar y divertirse a lo grande.

SALINA TURDA, UN PARQUE DE DIVERSIONES EN UNA MINA DE SAL

En las profundidades de la ciudad de Turda, en Transilvania, se encuentra la Salina Turda: una mina de sal con una fecha geológica de más de 13 millones de años, y que ha pasado de haber sido un gran recinto de extracción de sal a un parque temático subterráneo, que ofrece diversión, entretenimiento y vistas impresionantes.

1. Salina Turda. Foto - Salina Turda (Facebook)
Salina Turda. Foto – salinaturda

La TRANSFORMACIÓN hacia un PARQUE TEMÁTICO

Salina Turda ha tenido diferentes funciones a lo largo de los años. Fue considerada una de las principales fuentes de suministro de sal de la región. Es tan longeva que las primeras menciones de la mina se originan en el año de 1075, pero redujo sus actividades en el año 1840 debido a que la sal del fondo empeoraba su calidad, hasta que llegó a su cierre durante 1932.

2. Carretilla de extracción de Sal en Salina Turda. Foto - Munhecaviajera
Carretilla de extracción de Sal en Salina Turda. Foto – Munhecaviajera

Para ese entonces, se calculaba que se habían extraído alrededor de 3 billones de toneladas de sal, sin utilizar ningún tipo de explosivo, y dando como resultado un hermoso ecosistema de 120 metros de profundidad. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial que Salina Turda volvió a ser utilizada, pero esta vez como un refugio antiaéreo y posteriormente como almacén de productos y espacio para madurar quesos.

3. Mineros de la mina de sal. Foto - Munhecaviajera
Mineros de la mina de sal. Foto – Munhecaviajera

Para 1992, la mina ya era considerada como un centro turístico, pero tras una remodelación en 2008, ganó un ambiente interesante y futurista, que hizo que se tomara la decisión de convertirla en un parque temático, abriendo nuevamente sus puertas en 2010.

4. Elevador y escaleras para subir y bajar en la mina. Foto - salinaturda
Elevador y escaleras para subir y bajar en la mina. Foto – salinaturda

¿Qué HACER en SALINA TURDA?

Mientras desciendes los 120 metros de Salina Turda, puedes aprovechar para disfrutar las vistas desde el hermoso elevador transparente. Relájate y admira las hermosas paredes y techos cubiertos de sal. O si quieres mejorar tu condición física, puedes subir y bajar a través de los 172 escalones, que te llevan directo al corazón de la mina.

5. Mesas de billar en Salina Turda. Foto - Lovin' Romania
5. Mesas de billar en Salina Turda. Foto – Lovin’ Romania

Una vez abajo, puedes recorrer las diferentes salas didácticas. Entre ellas podrás encontrar 3 mesas de billar, 6 mesas de ping pong, 2 pistas de mini-boliche, un pequeño campo de minigolf con 6 hoyos, una zona de juegos infantiles, un campo deportivo y una rueda de la fortuna de 20 metros de altura

O si lo prefieres, puedes disfrutar de su anfiteatro para 180 personas, donde suelen realizarse eventos o proyecciones de películas, todo en un ambiente antiguo y hermoso. Además hay algunas salas para conocer el proceso de extracción de sal.

EXTRA. Anfiteatro en Salina Turda. Foto - salinaturda
Anfiteatro en Salina Turda. Foto – salinaturda

Diversión en las ENTRAÑAS de la TIERRA

También puedes dar un relajante paseo en bote sobre el lago de 6 metros de profundidad dentro de la mina Theresa, mientras obtienes diferentes beneficios a la salud, ya que, siendo el punto más profundo de la mina, el aire es más puro debido a la alta concentración de sal. Y es que Salina Turda también es considerada como una fuente natural de salud y buena suerte, debido a la baja concentración de microorganismos en el aire.

6. Paseo en bote. Foto - Salina Turda (Facebook)
Paseo en bote. Foto – Salina Turda (Facebook)

Solo con recorrerla te brinda diferentes beneficios para enfermedades respiratorias y algunas afecciones de la piel —bajo indicación médica—. De hecho, el lugar cuenta con una sala especializada en espeleoterapia (terapia de respiración dentro de una cueva). Por cierto, no olvides ir abrigado, pues la temperatura promedio del lugar ronda en los 10 °C.

7. Techos de sal. Foto - Salina Turda (Facebook)
Techos de sal. Foto – salinaturda

Consideraciones ANTES de visitar SALINA TURDA

Salina Turda maneja un horario de lunes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m., con la última entrada a las 04:00 p.m. El costo para adultos es de 75 RON ($315 MXN o $17 USD), jóvenes, 50 RON ($210 MXN o $11.50 USD) y niños, 48 RON ($208 MXN o $11 USD). Esos son los costos solo del acceso, pues no se incluyen las actividades recreativas. Considera costos a partir de los 35 RON ($140 MXN o $8 USD) para las diferentes actividades.

8. Rueda de la fortuna en Salina Turda. Foto - Alamy
Rueda de la fortuna en Salina Turda. Foto – Alamy

Por su parte, para poder llegar, lo ideal sería primero aterrizar en el Aeropuerto de Cluj-Napoca, en Rumania. Salina Turda se encuentra a tan solo 40 minutos en auto desde ahí, y está exactamente sobre Str. Aleea Durgaului.

9. Entrada a Salina Turda. Foto - Alamy
Entrada a Salina Turda. Foto – Alamy

Así que no pierdas la oportunidad, y descubre uno de los destinos más interesantes y hermosos de Rumania, donde el subsuelo te ofrece una perspectiva diferente de diversión, entretenimiento y recuerdos emocionantes. ❖

10. Museo de la Salina Turda. Foto - Alamy
Museo de la Salina Turda. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending