

Colima
Isla de Revillagigedo en Colima, patrimonio de la UNESCO
Finalmente el sueño de todo amante del mar se encuentra protegido como patrimonio mundial, les presentamos La Isla de Revillagigedo en Colima
Imagina la belleza que tiene este pedacito de México: formaciones rocosas, acantilados, volcanes, arcos, pastos costeros, playas vírgenes color azul marino y Isla de Revillagigedo en Colima, el paraíso para cualquier buzo.

Isla de Revillagigedo en Colima
Poco se habla de Revillagigedo, sin embargo se ha hecho popular entre los amantes del buceo, científicos, exploradores, biólogos, documentalistas, deportistas extremos y otros aficionados a descubrir lugares exóticos y poco habitados.

El Archipiélago de Revillagigedo es una formación de origen volcánico compuesta por cuatro islas: Socorro, Clarión, San Benedicto y el islote Roca Partida.
Todas forman parte de una cordillera submarina representando la cima de volcanes que emergen por encima del nivel del mar.

Áreas Naturales Protegidas de México
Desde los años 90´s las islas forman parte del sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas de México y hace menos de una década fueron declaradas Reserva de la Biosfera junto con su suelo marino.

Recientemente (17 de julio 2016) fueron adoptadas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, nombramiento que respalda su riqueza biológica y geológica.
Con ello México se posiciona en el sexto lugar en el mundo con más sitios de patrimonio incluidos en la estricta lista; y por qué no presumirlo, es el primer lugar de América Latina y el Caribe con 34 sitios registrados.

Isla de Revillagigedo en Colima, no solo es bello Colima
Pero estas islas no son de fácil acceso, quizá por su lejanía con territorio mexicano hay que navegar bastante, se encuentran entre 720 y 920 km saliendo desde las costas de Manzanillo, Colima, en el Océano Pacífico.
Si te animas a visitarlas deberás contratar un tour especial y lo mejor es hacerlo vía Los Cabos en Baja California Sur.

Pero, ¿Qué podemos ver en este paraíso natural?
Las Islas o archipiélago Revillagigedo son famosas por sus jardines marinos que son el mayor atractivo alimenticio para una gran cantidad de especies de peces que habitan cerca de las costas como el “ángel de la isla Clarión”.
Parece que al bucear entrarás a una gran pecera oceánica con una enorme lupa ya que todo parece ser gigante en este santuario natural: atunes, jureles, calamares, meros, pulpos, tortugas, delfines y coloridos peces.

Isla de Revillagigedo en Colima ¡Tiburón a la Vista!
Debido a la ubicación y conexión entre islas, hay una variedad de tiburones que custodian los alrededores: tigre, punta plateada, punta negra, galápagos, martillos y el majestuoso tiburón ballena.

Además de estos ejemplares, no podemos hacer caso omiso de la gran cantidad de ballenas jorobadas que se reúnen cerca de las islas (hasta 2mil ejemplares).
Su peculiar canto es parte de la aventura de cualquier buzo, además para los viajeros que llegan en barco, podrán apreciar sus saltos ofreciendo un espectáculo natural.

El mundo Marino nos aguarda
Y ¿Qué decir de las mantarrayas gigantes que habitan alrededor de las islas?, pues que son ejemplares asombrosos y serenos; en su andar hidrodinámico podrás apreciar que no son nada lentas.

Si te toca ver a una de cerca, seguramente darás gracias a a la vida por la experiencia. Por cierto, aquí existe la manta negra poco vista en otros lados del mundo. También los paisajes terrestres de las islas son únicos.
Dentro de la isla socorro se ubica el pico de un volcán activo llamado Monte Evermann que sobresale del mar por 1,070 metros. La actividad del volcán aún exhala azufre y emanan aguas termales ricas en minerales.

Isla de Revillagigedo en Colima, especies endémicas del Lugar
Existen algunas especies regionales o endémicas que han habitado ahí desde hace miles de años, van desde los ciempiés y alacranes, pasando por reptiles como lagartija azul, y hasta la serpiente endémica de la isla Clarión.

En cuanto a aves, la más pintoresca es el perico de Socorro, pero también hay cientos de cenzontles, saltaparedes, tórtolas y búhos, entre muchas y muchas emplumadas más.
Si quieres visitar estas islas existen operadores especializados en Los Cabos (ya que la distancia es de 386 km al sur) quienes realizan expediciones, sí los famosos liveaboards o cruceros especializados.

Un viaje que no olvidaras
Si te dedicas a este deporte, y lo tienes en la lista de lugares recuerda armarte un buen itinerario, llevar tu cámara de agua, tu traje seco de neopreno, y bloqueador biodegradable.
Será un viaje por el fondo marino ¡INOLVIDABLE!, y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Bebidas
La TUBA: una BEBIDA ANCESTRAL de COLIMA
Desde Filipinas hasta Colima, esta bebida se ha encargado de combatir el calor en la costa del pacífico mexicano, atrapando las miradas de cientos de viajeros.

Considerado el estado más pequeño de México, Colima alberga una riqueza cultural inmensa. Protegido por las hermosas montañas boscosas al este y el imponente océano Pacífico al oeste, Colima es el destino perfecto para una excursión por volcanes nevados o para tardes relajantes en la playa. Eso incluye divertidas actividades al exterior, lo que a su vez se traduce como combatir el calor.

Pues bien, en Colima no tienes que preocuparte mucho de eso, pues tienen una bebida que, además de deliciosa, promete mantenerte hidratado y activo durante tu viaje… Acompáñanos a conocer la tuba.

La FAMOSA TUBA de COLIMA
Colima ha sido destino de muchas culturas de todo el mundo, y fue esa la razón de una de las uniones de culturas que dio origen a la tuba. Y es que lo que conocemos como tuba en el resto del mundo —un instrumento musical de viento—, en Colima es una bebida traída desde Filipinas que se volvió ícono del estado. Consiste en extracto de las palmas de coco que se deja fermentar un par de días y se acompaña con fruta, nueces o cacahuates pelados.

La tuba se consume desde la mañana hasta la tarde, y cada una es diferente dependiendo el horario del día. Antes de que salga el sol, los tuberos —recolectores y vendedores de tuba— venden tuba natural que se acompaña con birote, un tipo de pan.

Pasadas las horas, el líquido natural cambia su color de dorado a blanco, y se cocina para hacer tuba compuesta. Por la mañana, antes de mediodía, se vende la tuba compuesta, a la que se le agrega fruta como manzana, pepino, piña o fresa y canela; esta es la que se vende con el tan característico color rosado y acompañada de nueces o cacahuates para equilibrar el dulzor de la refrescante bebida.

5 SIGLOS de historia con la TUBA
El origen de esta bebida ancestral y multicultural se remonta al siglo XVI, cuando barcos chinos desembarcaban en costas mexicanas para conseguir suministros para su viaje. En estos barcos venían pasajeros filipinos que, al quedarse en el país para trabajar, compartieron algunas cosas de su cultura, entre ellas, la receta de la tuba.

Aunque parezca una bebida sencilla, la realidad es que no lo es. Como dijimos anteriormente, la tuba se consigue de las palmas de coco, que, al madurar, permiten extraer el líquido que se almacena en las palmeras; estas pueden ser palmas de la india o palma real verde. El sabor no cambia, pero el tiempo de maduración sí, pues este puede variar de 7 a 4 años y se tiene que recolectar 2 veces al día para que no se estropee.

Una BEBIDA escondida en COLIMA
A pesar de su gran valor histórico, la tuba poco a poco ha dejado de ser consumida por las nuevas generaciones. Actualmente se sigue vendiendo antes de que salga el sol hasta que se esconda. En las calles de Colima se puede encontrar en ollas de barro o calabaza, y es vendida por los mismos tuberos que la cosechan. Estos pasean con dos ollas colgadas de una vara sobre los hombros y se identifican por su vestimenta típica del estado.

Así que si buscas una nueva aventura gastronómica por el hermoso estado de Colima, no dudes en probar la deliciosa tuba, ya sea natural, compuesta o almendrada. Aquí el sabor cremoso y la experiencia diferente serán lo que complemente el sabor de esta famosa bebida… ¿Estás listo para probar la tuba? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Colima
¿POZOLE sin CALDO? Así es el DELICIOSO POZOLE SECO de COLIMA
Siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía colimense, este pozole se prepara con una receta única pero deliciosa.

El pozole es, sin duda, uno de los platillos más icónicos de México. Como bien se sabe, hay muchas versiones a lo largo del país: el pozole verde, el pozole rojo, el pozole blanco… Pero seguro que nunca habías escuchado hablar sobre el sorprendente pozole seco, una joya gastronómica originaria de Colima. Si no lo conocías, prepárate, pues lo que te vamos a contar seguro que se te va a antojar.

¿Qué es el POZOLE SECO?
Tal como su nombre lo indica, el pozole seco es un pozole… pero sin caldo. Esa es su principal característica. Este platillo típico del estado de Colima suele prepararse con carne de cerdo, aunque también puede tener pollo, res, soya o incluso, en una versión vegetariana, con verduras. Lo mejor de todo: se disfruta sobre tostadas, como una mezcla perfecta entre tradición y antojo.

Como muchos clásicos de la cocina, el pozole seco nació por accidente. Cuenta la historia que, en Colima, una cocinera —cuyo nombre se ha perdido con el tiempo— puso a cocer maíz cacahuacintle en caldo de cerdo, pero olvidó revisar la olla. Cuando regresó, el líquido se había evaporado por completo. En lugar de desecharlo, decidió probarlo sobre una tostada… y el resultado fue sorprendente: el sabor se había intensificado. Lo demás es historia. Se lo dio a probar a su familia y amigos, y desde entonces el pozole seco se convirtió en una joya de la gastronomía colimense.

¿Dónde comer un buen POZOLE SECO?
Si quieres probar un pozole seco auténtico, te recomendamos visitar el local “Pozole Colima”, reconocido por ofrecer uno de los mejores pozoles secos en todo el estado. Las reseñas destacan su preparación tradicional, su sabor inconfundible y la excelente atención al cliente. Puedes encontrarlo en la ciudad de Colima, en Av. Francisco Javier Mina, en el Centro.

Los precios suelen ser bastante accesibles; van de los $60 a $120 MXN (aproximadamente $3 a $6.5 USD), dependiendo del tamaño y la proteína que elijas. El horario es de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. todos los días. ¡Ideal para ir a cualquier hora y disfrutar de esta delicia colimense!

Preparando el POZOLE SECO
Si eres de los que prefieren experimentar en su propia cocina, aquí te dejamos una de las mejores recetas para preparar un delicioso pozole seco desde casa:
Ingredientes:
- 300 gramos de maíz pozolero (cacahuacintle)
- 300 gramos de maciza de cerdo
- 200 gramos de cebolla blanca picada
- 5 gramos de chile de árbol seco
- 3 dientes de ajo
- 3 gramos de orégano seco
- 100 mililitros de caldo de pozole (agua de cocción)
- 100 gramos de limón
- 50 gramos de rábanos en rebanadas finas
- 100 gramos de col blanca rallada
- Sal, pimienta y comino al gusto
- Tostadas

Preparación
Coloca la carne de cerdo en abundante agua y llévala a ebullición hasta que esté bien cocida y suave. Déjala enfriar un poco y luego desmenúzala. Reserva.
En la licuadora, prepara una salsa con 100 gramos de cebolla, chile de árbol, ajo, sal, pimienta, comino y un poco del agua de cocción de la carne. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y ajusta el sazón. Reserva.

Arma las tostadas: coloca primero la col blanca, luego los granos de maíz pozolero, la carne desmenuzada y, encima, añade cebolla, rábano, orégano y la salsa de chile de árbol. Acompaña con limón al gusto… ¡Y listo!
Anímate a prepararlo en casa y descubre por qué el pozole seco es uno de los platillos más representativos y deliciosos de Colima. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Colima
FESTIVAL COSTERO DEL PAPALOTE 2025: El cielo de MANZANILLO lleno de COLORES
Volando por las playas de Colima, este festival llega prometiendo un fin de semana lleno de diversión, música, comida y papalotes gigantes…

El Festival Costero del Papalote regresa por tercera vez a los cielos de Manzanillo, Colima, donde el 24 y 25 de mayo del 2025, Playa Azul se llenará de una mezcla impresionante entre papalotes gigantes y la magia del mar. Aquí, la brisa, el sol y la arena se reúnen para darle protagonismo al arte de volar, dejándonos como resultado uno de los festivales más impresionantes de todo México… ¿Estás listo para descubrirlo?

DIVERSIÓN por los CIELOS: ¿Qué ESPERAR?
Lo primero que encontrarás al llegar al Festival Costero de Papalotes es una atmósfera totalmente artística, con papalotes gigantes adornando el cielo. Aquí la variedad es extensa: pueden ser desde personajes animados hasta animales marinos.

¿Tienes un papalote en casa? ¡Tráelo contigo! Pues el festival no solo es para observar, sino que también para participar. Y no importa si es un papalote grande o pequeño, que aquí lo importante es unirte al vuelo y divertirte con el niño interior que aún llevas dentro.

Y es que el Festival Costero de Papalotes tiene preparadas varias sorpresas, pues además de papalotes, también habrá brincolines y juegos inflables. A esto se le suma música en vivo perfecta para bailar con la arena en los pies, pues durante las noches, cuando los papalotes comienzan a brillar, es cuando la verbena se hace en grande.

COMIDA en el FESTIVAL COSTERO de PAPALORES
Ante un evento de tal magnitud, no podríamos dejar pasar la oportunidad de probar la rica gastronomía colimense. Y es que durante el festival podrás darle un gustito a tu paladar en el Corredor Gastronómico, donde encontrarás mariscos frescos, antojitos mexicanos como tostadas o pozole seco —típico de Colima—, aguas naturales o postres tradicionales, como el dulce de jícama o las cocadas.

Una EXPERIENCIA que tienes QUE VIVIR
El plan del Festival Costero del Papalote es convertirlo en un evento anual y tradicional de la costera de Manzanillo. Cada año, se busca que la expectativa vaya creciendo; por ejemplo, en la edición 2024, se presentaron alrededor de 70 papalotes de entre 5 y 40 metros de largo. Algunos de ellos contaban con iluminación, algo que también se espera ver este 2025.

Al final, es fácil aceptar que son contados los eventos que nos hacen salir tan drásticamente de nuestra rutina diaria como lo hace el Festival Costero de Papalotes. Con solo el nombre, sabemos que no se trata de algo común, aunque, siendo sinceros, tenemos que aceptar que lo que realmente hace mágico a este festival no es la música o la comida, ni siquiera los papalotes; es la ilusión de los mexicanos de intentar alcanzar el cielo.

Si te gustaría vivir esta mágica experiencia, tienes una cita el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo del 2025, en la Playa Azul de Manzanillo, Colima, a un costado de la Plaza Punta Bahía. La entrada será totalmente gratuita, y los papalotes comenzarán a verse por la tarde del sábado, y muchos se quedan en los aires hasta llegar la noche. Así que prepara tus maletas, desempolva tu papalote y ven a Manzanillo a pasar lo que podría ser el fin de semana más maravilloso de tu vida. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Regresa la FERIA del ELOTE a TLAHUAC, 2025
-
Puebla
¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?
-
Gastronomia Internacional
Sugar ‘N Spice: El REY de las bananas CONGELADAS
-
CDMX
HOT WHEELS MONSTER TRUCKS 2025 ¡El EVENTO más EXPLOSIVO del mundo llega a MÉXICO!
-
CDMX
Así se VIVIÓ la CARRERA de BOTARGAS 2025 en la TORRE LATINOAMERICANA
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
RANDY’S DONUTS, las donas MÁS FAMOSAS de CALIFORNIA, llegan a la CDMX
-
Fin de Semana
DESCANSO y ADRENALINA: Fin de semana completo en VERACRUZ