

Curiosidades
La trágica LEYENDA del SÓTANO DE TOMASA
Siendo el testigo de una desgracia, este profundo abismo en las entrañas de Veracruz ha sido el lugar de leyendas, mitos y tenebrosas expediciones.
A tan solo cuatro horas de la capital de Veracruz, en el municipio de San José Independencia, existe un pueblo conocido por su increíble número de cuevas y abismos. Sus paisajes son más que bonitos, y la naturaleza se presume con todo esplendor… Te estamos hablando de Zongolica, un pueblito dedicado a hacer productos tejidos de lana y vasijas de cerámica.

Pero no te dejes engañar por su pacífica apariencia, pues enclavado en lo más profundo de la Sierra de Zongolica nos encontramos con un abismo que invita a los más valientes a explorar sus profundidades… descubre el Sótano de Tomasa Quiahua.

El SÓTANO de TOMASA
El Sótano de Tomasa Quiahua es un abismo natural y vertical de aproximadamente 330 metros, con una entrada circular de 15 metros de diámetro. Ostenta el título de ser uno de los más profundos de toda América Latina, superando incluso el tamaño de la Torre Mayor de la CDMX.

Este destino ha capturado la atención de miles de exploradores, espeleólogos (personas dedicadas a explorar cuevas) y fotógrafos, que entran a sus entrañas por el simple deseo de aventura.
Su peculiar formación geológica de paredes rocosas y lisas le da al Sótano de Tomasa un aspecto de fondo infinito, lo que también lo vuelve perfecto para los aficionados del rappel, que ponen al límite sus capacidades físicas, mentales y sobre todo técnicas.

Al fondo del sótano podrás disfrutar de una vista rodeada por una caverna natural, donde la quietud te asegura emociones fuertes… pero tenemos que decirte que no todo es lo que parece.
La LEYENDA del SÓTANO de TOMASA
Por los alrededores de Zongolica, se cuentan muchas leyendas del Sótano de Tomasa. La más famosa nos cuenta que Tomasa Quiahua, una mujer indígena de la sierra, caminaba por la zona apresurada para dar un recado muy urgente. En ese momento, cayó una enorme lluvia de esas que solo caen en Veracruz. El agua y el lodo del suelo hicieron que Tomasa resbalara y descendiera por el abismo; el recado nunca llegó ni se supo. En su honor y memoria se le bautizó al lugar como el Sótano de Tomasa.

El primer descenso documentado hacia el sótano fue realizado por Philippe Ackermann y su equipo: una expedición francesa que se dice encontró los restos de Tomasa. Los habitantes del pueblo relatan que la expedición de Ackermann decidió dejarlos en el mismo lugar, pero otros mencionan que fueron recuperados y enterrados dignamente… Según dice la leyenda, no se sabe si Tomasa sigue dentro o fuera del sótano.

¿Quién fue TOMASA QUIAHUA?
Curiosamente, la expedición de Ackermann, que se llevó a cabo en 1995, está documentada en el ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Aquí, Ackermann narra que la secretaria del presidente municipal les dijo que una una mujer se suicidó lanzándose el sótano en 1973 debido a un matrimonio infeliz, haciendo que se bautizara al abismo en su honor. Ella tal vez podría ser Tomasa Quiahua, lo que cambiaría por completo toda la leyenda conocida. Además, el equipo de Ackermann pagó 200 pesos mexicanos para ayudar a financiar una barda alrededor del sótano, pues este se encontraba en medio del pueblo… no se menciona nunca si encontraron algún cadáver.

¿Qué NECESITAS para visitar el SÓTANO de TOMASA?
Sin duda alguna, visitar el Sótano de Tomasa es un viaje que te pondrá los pelos de punta. Es importante mencionar que esta aventura es solamente para gente especializada que cuenta con el equipo necesario para bajar. Además, es fundamental contar con un guía experto que te lleve hasta el lugar, ya que su ubicación es un poco inexacta en los mapas.

Para esto, los pobladores son de gran ayuda, pues tienen bien ubicado el lugar. Incluso, suelen hacer chistes irónicos, pidiendo a los viajeros que no se acerquen demasiado al Sótano de Tomasa, pues podrían resbalar y se verían obligados a cambiarle el nombre.
Qué dices… ¿Te animas a bajar al sótano de Tomasa? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
DINOSAUR: La PALOMA gigante de NUEVA YORK
¿Alguna vez pensaste que podría existir una paloma más grande que una persona…? Pues existe, y es una escultura que se ha ganado gran fama en la Gran Manzana.

Ya sea andando a pie, en automóvil o en metro, seguramente la podrás ver a varias calles de distancia… Nos referimos a Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Esta escultura crea un escenario tan surrealista que es casi imposible quitarle el ojo de encima, maravillando a viajeros de todo el mundo que no dudan ni un momento en tener su propia foto al lado de la monumental ave.

¿Quién es el GENIO detrás de la PALOMA GIGANTE de NUEVA YORK?
Dinosaur fue hecha por el artista y cineasta colombiano Iván Argote, quien es conocido por tomar cosas con las que estamos familiarizados para transformarlas en arte. Su estilo desafía la política y el humor a través de la creación de extrañas piezas e intervenciones en el ambiente.

El nombre de la escultura Dinosaur, además de hacer referencia a su colosal tamaño —de más de 4 metros—, también hace alusión a los ancestros de las palomas: Los dinosaurios, que son descendientes directos de esta ave. Pero en este caso, la razón por la que Dinosaur es una paloma es para invitar a la reflexión sobre estas aves que mucha gente suele mirar con repudio, a tal punto de considerarlas como una plaga.
Y aunque hayan quedado olvidadas en la historia, esta obra dignifica a estos pequeños héroes, que han sido de gran ayuda para la humanidad en tiempos difíciles.

¿Dónde ESTÁ DINOSAUR?
Dinosaur se encuentra ubicada justo en el High Line: un parque elevado sobre la antigua vía ferroviaria de Nueva York. Esta enorme pasarela se extiende por más de 2 kilómetros de largo, y la paloma gigante está justo en The Plinth, en la intersección de la Calle 30 y la Avenida 10. Al encontrarla, te darás cuenta de que se encuentra sobre una base de hormigón, que hace referencia al material con el que están hechos muchos de los edificios de la ciudad, los cuales son el hogar de estas magníficas aves.

La razón por la que Dinosaur llegó al High Line es porque Iván Argote ganó el High Line Plinth: Un espacio para exhibir arte público dentro del popular parque elevado. Pero la enorme paloma no estará de forma permanente, pues The Plinth busca ser un espacio de arte rotativo. Así que tienes hasta octubre del 2026 para poder presenciar esta obra.

¿Por qué las PALOMAS son tan IMPORTANTES en Nueva York?
Algo que tenemos que tener bien claro es que las palomas eran ajenas a la ciudad. No fue hasta el siglo XVII cuando fueron traídas por colonos europeos, quienes practicaban la carrera de palomas. Muchas de estas aves fueron liberadas en la ciudad, donde se reproducieron, ganando terreno y prosperando como especie.

La cantidad de palomas es tanta, que hoy en día se dice que hay “una paloma por cada neoyorquino”, aunque no está del todo claro que esto sea cierto, debido a la dificultad que supone llevar un conteo de estas aves. Pero teniendo en cuenta que el dicho sea real, considera que la población de la ciudad de Nueva York supera los 8 millones de personas.

Son este tipo de cosas las que nos hacen reflexionar sobre cómo algo tan aparentemente insignificante puede llegar a ser tan esencial y representativo para una ciudad, como lo es una paloma. Simplemente, recordémoslas de vez en cuando, sabiendo bien que no están en las ciudades por casualidad. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El TORO de OSBORNE: La famosa SOMBRA TAURINA de las CARRETERAS
De nacer en España a aparecer en las carreteras de todo el mundo… Descubre la fantástica historia sobre este vigilante de los caminos.

En el año de 1956, el Toro de Osborne nació como una campaña publicitaria para promocionar el Brandy Veterano de la Bodega Osborne: Un delicioso brandy obtenido a partir del aguardiente del vino, que comenzaría su venta dos años después, en 1958, y que tenía como logo uno de los animales más populares de España: el toro.

La campaña sonaba sencilla: colocar más de 200 siluetas de toros por todas las carreteras de España. Pero con el pasar de los años, estas figuras que tenían la función de promocionar un destilado, se convirtieron en un símbolo de carretera que no tardaría en invadir otras naciones…

La HISTORIA del TORO de Osborne
La historia de esta curiosa figura tiene como origen la Bodega Osborne, ubicada en el puerto de Santa María en Cádiz, en España, en donde nacería el famoso Brandy Veterano. El creador del logo sería Manolo Prieto: un ilustrador y diseñador español que tenía un estilo sencillo y poco colorido… A momentos era abstracto, pero siempre poderoso.

La primera silueta del enorme toro se puso en Cabanillas de la Sierra, en Madrid. En ese tiempo, el toro era una figura hecha de madera, con una altura de 4 metros y el nombre del brandy plasmado sobre él. Pero con el paso del tiempo y las condiciones climáticas, la empresa decidió cambiar la estructura por una más grande, exactamente de 7 metros, y ahora hecha de metal.

Durante la expansión de las siluetas por España, en 1962 el gobierno español decretó que tenían que reubicar los toros a mayor distancia de las carreteras por cuestiones de seguridad vial. Fue así como la bodega decidió nuevamente hacer a los toros mucho más grandes, esta vez de 17 metros.

Pero eso no fue todo, pues años después, en 1988, una nueva ley provocó que Osborne tuviera que eliminar el nombre de la marca en las siluetas, dejando así solo las enormes figuras de color negro… Para ese entonces, el famoso toro ya era reconocido como parte del destilado.

La SENTENCIA de los TOROS
Finalmente, entre 1994 y 1998, se creó una disputa legal entre la Bodega Osborne y el gobierno español, pues este último exigió que se eliminaran de forma definitiva los toros de todas las carreteras españolas. Pero al final el Tribunal Supremo dio una sentencia a favor de los toros, pues estos ya no eran solamente un recurso publicitario, sino que pertenecían al patrimonio cultural de España.

El Toro de Osborne, que empezó como un sello para promocionar un destilado, era ahora un ícono indiscutible de las carreteras españolas. Y con el pasar de las décadas, no solo se quedó en España, pues también migró hacia otros países. Entre ellos se encuentra el toro de Superkilen Park en Copenhague, Dinamarca. El toro en el enorme bosque en la prefectura de Niigata, en Japón, y el bien recordado toro de la carretera que conecta Veracruz con Córdoba, en México.

El Toro de Osborne ya no es solo publicidad; es un símbolo que representa viaje, trayecto, cercanía y referencia, que vigila y descansa solitario en medio de las carreteras. Así que si algún día llegas a encontrarte con alguno de estos toros, recuerda que, más allá de su frío y oscuro aspecto, es un ícono que, de manera involuntaria, se volvió parte de esos entrañables recuerdos de los caminos largos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
MARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
Como un ícono al pie de la carretera, este castillo combina historia, gastronomía y diversión, en un ambiente donde el queso es el verdadero tesoro.

En el estado de Wisconsin —que es conocido como la “tierra del queso” en Estados Unidos— se levanta un lugar muy especial: el Mars Cheese Castle. Se trata de una tienda y restaurante con forma de castillo medieval que se ha convertido en todo un ícono turístico para viajeros y amantes de la gastronomía. Su ubicación estratégica, justo a un costado de la interestatal I-94 en Kenosha, lo hace una parada obligatoria para quienes recorren la región en automóvil.

El edificio llama la atención desde lejos, gracias a sus murallas, torres y banderas, que parecen sacadas de una antigua fortaleza europea. Sin embargo, al cruzar sus puertas no encontramos armas ni caballeros, sino un auténtico paraíso de quesos y productos locales que reflejan la identidad culinaria de Wisconsin.

Un poco de historia del MARS CHEESE CASTLE
El Mars Cheese Castle abrió por primera vez en 1947, gracias a la iniciativa de Mario y Martha Ventura: inmigrantes que decidieron emprender un negocio dedicado a los quesos y los productos regionales. El nombre “Mars” proviene de Mario, aunque igual hacen referencia al dios romano Marte: Dios de la guerra y la agricultura.

Con el tiempo, el castillo se convirtió en un punto de referencia en la carretera, siendo visitado por viajeros, transportistas y familias que buscaban algo diferente. A lo largo de su historia enfrentó varios retos, entre ellos un incendio y la reubicación forzada debido a proyectos de infraestructura vial.

Finalmente, en 2011, se inauguró el edificio actual, más grande y espectacular, diseñado para asemejarse todavía más a un verdadero castillo medieval. Hoy en día, el Mars Cheese Castle no solo es un negocio familiar, es un símbolo cultural que preserva la tradición quesera de Wisconsin y atrae a la carretera a visitantes de todo el país.

¿Qué HAY dentro del MARS CHEESE CASTLE?
Al entrar al castillo, te encontrarás con un verdadero “reino del queso”. Podrás hallar más de 700 variedades de quesos, que van desde los clásicos cheddar y colby hasta especialidades artesanales y productos con sabores innovadores, como el queso picante o el queso o el fudge de queso y chocolate. Pero la experiencia va mucho más allá del queso.

El lugar ofrece una gran variedad de espacios y experiencias para todos los gustos. En su restaurante y deli, puedes disfrutar de sándwiches, bratwurst (salchichas alemanas) y otros platillos populares del Medio Oeste. Si prefieres algo para acompañar, el bar cuenta con una selección de cervezas artesanales y vinos locales que combinan perfecto con los quesos de la casa.

La panadería también es imperdible; es famosa por su cheese bread y los tradicionales kringles daneses, que son toda una delicia. Además, encontrarás una tienda de regalos con souvenirs únicos, como los icónicos “sombreros de queso” tan populares en Wisconsin, y productos regionales para llevarte un pedacito de la experiencia a casa.

Y para los amantes de las fotos, no pueden faltar los tronos, donde cualquiera puede sentarse y sentirse como el “Rey del Queso”. Además está Isabel: la simpática vaca parlante que se ha convertido en uno de los atractivos más queridos de Mars Cheese Castle.

¿Cómo VISITAR el REINO del QUESO?
Mars Cheese Castle se encuentra en Wisconsin, Estados Unidos, sobre la Interestatal 94 en Kenosha, convirtiéndose en una parada ideal para cualquier road trip. Abre todos los días de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. La entrada es gratuita, de modo que solo pagas lo que consumas o decidas comprar durante tu visita. Eso sí, te recomendamos llevar espacio libre en auto o equipaje, porque es casi imposible salir sin llevarte algunos quesos o recuerdos.

Pero esta enorme quesería no es solamente una tienda, es una combinación perfecta de historia, tradición y diversión. Para los viajeros, es una oportunidad de conocer la cultura quesera de Wisconsin en un entorno único y fotogénico. Para los amantes de la gastronomía, es un paraíso de sabores que merece ser explorado con calma.

Así, lo que empezó como un pequeño negocio familiar en los años cuarenta, hoy es uno de los destinos más originales del Medio Oeste estadounidense. Si tu ruta pasa por Wisconsin, no dudes en detenerte en este castillo, donde el queso es el verdadero rey. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
FESTIVALES de MÚSICA que debes VIVIR en AUSTIN este OTOÑO 2025
-
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
-
Michoacán
LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN
-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
Aguascalientes
MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
América
TIANFU FESTIVAL 2025: El FESTIVAL de LUCES CHINAS más grande de LATINOAMÉRICA
-
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO