

América
6 Ciudades para celebrar el PRIDE en Estados Unidos
Junio se viste del color de la diversidad con orgullo por USA 🌈
El mes de junio es muy importante en todo el planeta, pues se celebra a orgullo del colectivo LGBTQ+, pues en cada rincón de la tierra se ha luchado por los derechos de todas las personas en amar libremente, sin importar el género y las preferencias sexuales. ¿Has asistido al Pride en Estados Unidos?
Lo importante es el verdadero significado del amor para que, como seres humanos podamos fluir, ser felices y disfrutar de la vida sin prejuicios y sin etiquetas.

En Estados Unidos cada año se ganan más derechos, porque aquí fue donde se iniciaron bastantes movimientos a favor de la comunidad, eso es muy bueno y sirve de ejemplo para que otras ciudades o paises tengan una mayor libertad de expresión.
Una labor por los derechos de todos para todos
Al paso de los años el movimiento LGBTQ+ ha sido apoyado por otros sectores, empresas, marcas y asociaciones; organizando eventos, marchas, desfiles y arte en las calles de las grandes y pequeñas ciudades.

Reconocidos artistas apoyan a la comunidad en un colorido y armonioso evento que mueve masas de personas que salen a las calles para gritar por los derechos de quienes no han alzado la voz.
Pero estamos seguros que al asistir a alguna de las siguientes ciudades, te llenaras de ganas de asistir y de tomar las fuerzas para ser tú mismo y apoyar lo que tanto tiempo fue callado.

1 Amor al aire libre en West Hollywood en Los Ángeles CA.
West Hollywood es uno de los lugares más importantes para la historia de la comunidad LGBTQ+ se le conoce como la casa del L.A Pride ya que en este lugar se realizó el 28 de junio de 1970 el primer desfile en defensa de los derechos de la comunidad.
También se conmemora la rebelión de Stonewall en New York y debes saber que después de 50 años L.A Pride es el segundo festival más grande del país.

El evento es tan grande y cuenta con varios patrocinios y eventos especiales para promover la diversidad, ¿te imaginas como se siente el ambiente de diversión y lucha en este lugar?
A pesar de la lucha y el avance por el respeto a la diversidad, aún existen espacios en donde todavia cuesta trabajo pasear de la mano con tu pareja sin ser juzgados.

¿Qué mas visitar en el Pride de Estados Unidos?
En West Hollywood es diferente por que podras ir a The Abbey, un lugar de bonitos jardines, cafetería, bar y un centro de apoyo para la comunidad. Puedes pasar un buen rato haciendo nuevos amigos.
La zona es muy reconocida por contar con una de las fiestas más populares en el mundo “Los Oscar”, momento y lugar en donde podrás mostrarte transparente sin temor al rechazo.

Ademas, aquí encontrarás lugares dedicados al movimientos de la comunidad como el primer recinto historico gay llamado Museo y Galeria de los archivos ONE.
2 Los primeros matrimonios en Phoenix, Arizona
En Phoenix se recuerda una historia muy importante para celebrar los derechos de la comunidad LGBTQ+.

En 1975 se combatió el odio hacia el amor de personas del mismo sexo celebrando la primera unión matrimonial entre Allen Kather y Wally Conoway en una iglesia comunitaria, sin duda un momento incómodo para la sociedad de esa época.
Esto originó una mayor fuerza a la comunidad para abogar por sus derechos y el poder del amor, aunque muchos vecinos no estuvieron de acuerdo con este acto, quemaron la capilla tres años después.

Capillas y Rodeos
Pero esto le dio fuerzas a la comunidad para construir una nueva capilla llamada Casa de Cristo con la finalidad de llevar a cabo el matrimonio de personas del mismo genero.
En Phoenix también puedes vivir la experiencia de asistir al primer rodeo gay que celebra desde los años ochenta: el Corona Ranch and Rodeo Grounds. Si te toca asistir a este evento no te pierdas el show drag, los concursos y otras actividades.

3 Casa orgullo en San Juan, Puerto Rico
El caribe también se pinta de colores y da su apoyo a la comunidad gracias a la “Casa Orgullo”, un lugar muy importante en la historia de Puerto Rico.
Este recinto es parte del Registro Nacional de Sitios Históricos de Estados Unidos y rinde respeto a los héroes que lucharon en Puerto Rico por los derechos de la comunidad LGBTQ+.

En este lugar se recuerda cómo los activistas fueron inspirados por el movimiento de 1969 en The Stonewall Inn en Nueva York, y quienes lucharon por la discriminación hacia la comunidad ganando espacios por medio del gobierno y las leyes del país.
4 Vecindarios LGBTQ+ en Portland, Oregón
Si estás en Oregón no puedes perderte la experiencia tan cautivante de visitar dos vecindarios muy famosos en la época de los 60 y 70; hablamos de Burnside Triangle y Hawthorne.

A pesar de que en esas décadas eran clubs para la comunidad gay; ahora es una zona muy chic con tiendas, restaurantes, clubs, teatros y demás negocios en donde la comunidad trabaja para la comunidad.
Otro lugar importante para este movimiento en Portland es The Roxy, una cafetería de época que conserva un servicio de 24 horas y se especializa en sus deliciosos desayunos.

Recordando la junta de firmas
Este lugar lleno de historia para la comunidad es muy importante ya que aquí se realiza un concurso de Drag organizado por la International Sovereign Rose Court, la organización con más antigüedad de Oregón.
Debes saber que, este lugar participó activamente en la recolección de firmas para el proyecto en honor al activista Harvey Milk.¿Viste la película?

5 Gayborhood, Filadelfia
Inspirados en las protestas de Nueva York, los habitantes de Filadelfia junto con la comunidad LGBTQ+ han logrado poco a poco organizar las primeras marchas en defensa del orgullo gay.
En los años sesenta el crimen organizado se apoderó de esta zona, vandalizando y atacando a personas inocentes y vendiendo drogas. Pero gracias a las primeras marchas nació la comunidad Gayborhood.

Ahora este lugar se llena de colores de la bandera arcoíris; existen todos tipo de establecimientos desde lo más lujoso como Green Eggs Café y Valanni, hasta lugares para la plena y popular diversión.
Te podrás asomar a los clubs, bares de dos pisos y otros antros populares como Tabu y Woody’s; verás representado cada color de la comunidad por todos lados, estamos seguros que será un buen día para pasarla bien.

6 Greenwich Village, Nueva York.
Este sitio ha sido inspiración para muchos movimientos en USA; el 28 de junio de 1969 la comunidad al estar en un evento de Stonewall Inn, con buena música y ambiente relajado, llegaron los policías al lugar a hacer una redada.
En este día y lugar comenzaron las rebeliones y protestas contra las autoridades que durante años no se habían permitido.

Fue la primera manifestación que siguió de forma continua para exigir los derechos de la comunidad, ahora la marcha en NYC es toda una tradición
Hoy en dia las calles son pacíficas y llenas de derechos brandeados en las tiendas y paredes; quien las visita, puede llenarse de historia de lo que aconteció años atrás pero que cambio la historia del mundo del respeto.

Pride en Estados Unidos, personas felices
El edificio Stonewall Inn sigue en pie hasta la fecha dando lugar a espectáculos, conciertos y festividades de la comunidad LGBTQ. Sin duda, cuando llegues a Nueva York no te puedes perder la visita a Greenwich Village.

Pasear por la calle Bleecker donde encontrarás tiendas, cafeterías y casas de estilos urbanos, te sorprenderá ya que en la siguiente esquina habrá personas felices y agradecidas de lo que otros lucharon para el bien común: el amor.
América
¿Cómo ESQUIAR si soy PRINCIPIANTE? La GUÍA DEFINITIVA para CONQUISTAR QUEBEC
SI planeas esquiar, pero no lo has hecho antes, esta ciudad canadiense te espera con los brazos abiertos para aprender a domar a las montañas nevadas.

Si crees que esquiar solo es para las personas que viven en zonas nevadas, pues no es así. Y es que no importa de dónde seas —incluso si vienes de la zona más árida del mundo—, pues, si buscas una gran aventura invernal, Québec te espera con los brazos abiertos para que tu primer viaje en la nieve sea inolvidable. Es por eso que en esta nota te presentamos una sencilla guía de todo lo que necesitas sabes si quieres saber como esquiar en Quebec…

ALQUILER y EQUIPO: Todo a tu ALCANCE
Si ya estás listo para aventurarte en la nieve, algo que necesitas saber es que no tienes que comprar un equipo de esquí. Todos los centros de esquí de Quebec cuentan con zonas de renta de equipo. En ellos puedes alquilar esquís, botas, bastones y casco por día, y a precios muy razonables. Algo que sin duda le va a encantar a tu bolsillo.

Pero si buscas una experiencia con la mayor comodidad posible, te recomendamos el servicio de Ski Butlers, que está disponible en algunos resorts. En este servicio, los especialistas llevan el equipo de esquí directamente a tu hotel, te ayudan a equiparte y lo recogen al final de tu estadía.

PISTAS y NIVELES: Deslízate con SEGURIDAD
Algo que todo esquiador primerizo tiene que saber de como esquiar en Quebec, es que las pistas de esquí están clasificadas por colores y símbolos. Estos ayudan a identificar su nivel de dificultad, para mantener la seguridad en todo momento. A continuación te dejamos la lista de toda la simbología necesaria, para que puedas identificar los niveles de dificultades de las pistas. Estas las podrás encontrar al inicio de cada una:

- Círculo Verde: Son las más fáciles y anchas. Perfectas para esquiadores sin experiencia o que buscan un descenso tranquilo.
- Cuadrado Azul: Aquí sube un poco la dificultad, siendo ideales para esquiadores más experimentados.
- Rectángulo Rojo: Este nivel es solo para esquiadores avanzados. Significa que la ruta tiene pendientes pronunciadas y curvas más cerradas. Si es tu primera vez esquiando, te aconsejamos que evites este camino.
- Diamante Negro: Finalmente, esta ruta es para esquiadores expertos, pues se trata de rutas extremas y desafiantes, donde incluso puedes presenciar algunos trucos sobre la nieve.

COSTOS y TARIFAS: Planifica tu PRESUPUESTO
Los precios para poder esquiar en Quebec pueden variar según la temporada y la zona. Es por eso que aquí abajo te dejamos un promedio de los costos más comunes en algunas de las ciudades más populares para esquiar en Quebec.
- Mont Tremblant: $87 dólares canadienses (CAD) por día ($1,155 MXN o $63 USD), para adultos en temporada alta.
- Bromont: $65 CAD ($861 MXN o $47 USD) por 4 horas o $80 CAD ($1,060 MXN o $58 USD) por 8 horas, para adultos.
- Le Massif de Charlevoix: Entre $75 y $99 CAD por día ($995 MXN a $1,311 MXN / $55 USD a $72 USD) para adultos en temporada alta.

Por su parte, si te gustaría hacer uso de los lifts o telesillas, que te suben al inicio de las pistas, tienes que pagar lo que se conoce como un pase de elevador. Aquí abajo también te dejamos los costos aproximados de estos pases, para que puedas crear un mejor presupuesto.
- Mont Tremblant: Entre $155 y $185 CAD por día ($2,053 MXN y $2,450 MXN / $112 USD y $133 USD) para adultos.
- Bromont: Aquí no hay telesilla, sino góndola, con un costo aproximado de $25 CAD, viaje redondo de subida y bajada ($330 MXN o $42 USD).
- Le Massif de Charlevoix: Entre $135 y $166 CAD por día ($1,790 MXN y $2,200 MXN / $98 USD y $120 USD) para adultos.

Un POCO MÁS después de SABER cómo ESQUIAR en QUEBEC
Quebec no es solo esquí. El invierno también ofrece un sinfín de actividades para disfrutar del paisaje nevado, como paseos en motonieve o trineo, senderismo y pesca. Pero si lo que buscas es relajarte, entonces puedes visitar los famosos spas nórdicos, donde el frío se convierte en parte de la tranquilidad.

En este nuevo invierno, atrévete a vivir una aventura diferente. Québec te espera con sus hermosos paisajes y su hospitalidad cálida, lista para que te olvides del frío y vivas una experiencia de esquí sin igual en Canadá. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Siguiendo los pasos de Frida Kahlo en San Francisco, California
Por si no lo sabías Frida estaba enamorada de la Bahía de San Francisco y de su gordo panzón.

Frida Kahlo dejó huella en muchas personas en todo el mundo, además de su legado en la pintura, fue una mujer de pensamiento muy avanzado para su época. Su vida y obra no solo estuvo presente en México, también ella pasó algunas temporadas en los Estados Unidos; así que, por si no lo sabes, hay varios testimonios de la felicidad que experimentó Frida Kahlo en San Francisco la trajo de vuelta a México más alegre a pesar de tener una vida un tanto complicada… descubramos juntos pues, su paso por esta increíble ciudad.
Todos hemos escuchado algo de la ciudad de San Francisco: que late al ritmo del océano, de su neblina cambiante y de una mezcla cultural que la ha hecho famosa en todo el mundo. Sin embargo, más allá de sus tranvías, la isla de Alcatraz, sus damas pintadas y de su icónico Golden Gate, tú puedes recorrer esta ciudad con los ojos y los pasos de Frida y, así descubrir de alguna forma las huellas que dejó como pinceladas.
Visitar hoy los lugares que marcaron su estancia es mucho más que un recorrido turístico. Es una experiencia que nos conecta con su pasión, su dolor, sus amores y con la fuerza creadora que la convirtió en un símbolo universal.
La primera vez de Frida Kahlo en San Francisco
En noviembre de 1930, Frida llegó a esta ciudad acompañando al amor de su vida, Diego Rivera, el artista “el panzón” -como ella le decía- quien había sido contratado para pintar algunos murales en la ciudad. Ella apenas tenía 23 años, cuando aún su vida artística no era reconocida. San Francisco ya perfilaba como capital mundial de arte en todas sus expresiones: muralistas, pintores, músicos y escritores, eran la nueva comunidad.
En una carta a su madre, Frida escribió muy emocionada:
“San Francisco es muy bella… por primera vez vi el Océano, y me enamoré… la bahía es preciosa y llegan barcos de China y de Oriente”.
Esa primera impresión marcó a Frida para siempre ya que descubría un mundo nuevo: un puerto abierto al comercio, barrios multiculturales, un ambiente artístico en ebullición. Pasaba los días contemplando la bahía desde el Embarcadero, todo le asombraba, pero también sentía melancolía de su entrañable México.
Barcos y tranvías de época
Entonces lo primero que debes conocer en este viaje es el lugar donde Frida se inspiraba para escribir: el Ferry Building, una estación de barcos que hoy en día se mantiene en operación, pero actualmente también es un mercado gourmet con cientos de opciones para comer y pasar un rato agradable descubriendo aromas y sabores. No te tardes en visitar este lugar, en donde los fines de semana podrás incluso pasear por su “Farmers market” y comprar algunas frutas, miel y deliciosas mermeladas.
A unos cuantos pasos, en la calle de Mason, no olvides visitar el museo de los Cable Cars, aquellos tranvías que de alguna manera remontaban a Frida a un pasado triste cuando tuvo su trágico accidente en México con un tranvía o autobús de esa época que lastimosamente no le permitió caminar bien el resto de su vida.
Seguramente Frida temerosa se subió nuevamente a este tipo de transporte. Los Cable Cars de San Francisco no han dejado de circular desde siglo XIX hasta la actualidad. Si tienes oportunidad súbete a uno de ellos para transitar por la ciudad; son encantadores.
Montgomery Street: un hogar discreto para la inspiración
A lo largo de seis meses, Frida y Diego vivieron en el 716 de Montgomery Street, en un estudio que pertenecía al escultor Ralph Stackpole, uno de los principales benefactores de artistas y quien se encargó de hospiciar a Diego y Frida durante meses.
El lugar era un edificio de dos plantas, curioso, levantado parcialmente con la estructura de un viejo barco. Frida lo describió como “de estilo parisino, con una habitación enorme”. En esas paredes, entre cuadros, esculturas y reuniones bohemias, empezó a crecer la artista que después sería inmortal.
Si hoy te ubicas frente a esa fachada no verás más que un edificio común de esta época, gris y beige con una puerta negra, con un local de ¿qué se yo?, podría ser una lavandería o una oficina de abogados y sin nada a la vista que muestre el paso del tiempo; hay un interfone el cual nadie contesta, si hubiera alguien ahí seguramente no tiene idea de quien habitó esa casa.
Pero si puedes cerrar los ojos seguramente imaginarás a Frida salir de allí para recorrer las calles de North Beach, mezclándose con inmigrantes italianos y chinos, inspirándose en los colores de los mercados y en el bullicio cosmopolita que la rodeaba. Allí fue donde nació una Frida distinta: una mujer que absorbía cada estímulo y lo transformaba en colores vivos bajo su paleta de pintora.
En la parte trasera del edificio donde quizá llegaba el estudio de Frida y Diego, se ubica la calle paralela llamada Hotaling Pl, tal vez por esta puerta trasera ella salía de repente por algún olvido tocándose con la mano la zona lumbar o la espalda baja.
Hay una puerta que quizá nos remita a la época, una reja que dice que es un lugar de reuniones, una taberna donde nadie te atiende en horas laborales; eso sí, la calle luce más íntima; te agradará la idea de saber que ahí ella caminó quizá regresando de comprar pasta o leche y trayendo consigo algunos caballetes, esperando que “el panzón” regresara de trabajar.
Barrio Chino, tras las huellas de Frida Kahlo en San Francisco.
Esta parte es encantadora, la escritora Celia Stahr en su libro: “Frida en América” menciona en su investigación lo que le encantaba a la pintora y lo transmitía en sus cartas y escritos: Flores, colores, telas de seda e hilos de oro que usaban las asiáticas para verse hermosas. De alguna manera, a partir de esos bonitos encuentros en este barrio, Frida tuvo una metamorfosis, era feliz, encontraba la belleza de San Francisco y justo lo plasmaría en sus obras.
Orgullosa de su colorido pasado mexicano, era la oportunidad de mostrarse ante los demás como un pavorreal, tal como lo hacían las demás mujeres pobres, ricas y de todas las razas. Sus nuevas pinturas ya no serían llenas de sangre, el color volvía a la vida de Frida.
Como en toda gran ciudad, debes visitar el barrio chino, probar su deliciosa comida, comprar alguna prenda brillosa, un recuerdo para tu casa: un farol del papel, un gato de la suerte, un buda, incienso, o cualquier souvenir que cada vez que lo mires te regrese a este lugar una y otra vez.
SFMOMA, el museo que resguarda la obra de Frida
El museo de arte moderno de San Francisco, MOMA, presume en una de sus salas permanentes una de las obras más famosas e icónicas de la pintora: Frida y Diego Rivera (1931), seguramente la has visto, ellos de pie tomados de la mano y vestidos de gala, él con un traje gris que seguramente lo obligaban a usar, y ella con su ahora vestimenta característica, de china mexicana que seguramente ella misma diseñó, orgullosa y valiente, se le ve en la mirada, en donde ahora es protagonista, esta al igual que Diego, su mensaje de mujer y artista ahora cuenta y vale a pesar de que aún es era una época de mujeres sumisas.
Su mano está por encima de la de él, incluso si observas bien, ni siquiera están agarrados ¿Qué nos quería gritar esta mujer? ¿lo necesitaría nuevamente? ¿Anticipaba su independencia?
De acuerdo al libro “Autorretrato con traje de terciopelo. El guardarropa de Frida”, publicado en 2008, ella tenía un rebozo rojo de seda posiblemente de Michoacán, o tal vez uno de esos de “bolita” de San Luis Potosí, no lo sé y no importa, era la prenda que las mujeres de México portaban como parte de su uso diario para cargar a un bebé, para cubrirse la cabeza, para taparse del frio, para lucir el lugar de donde pertenecían, sin duda, la prenda más importante que toda mexicana debe lucir.
¿Las Flores? Si, también hubiera que mostrarlas orgullosa en el vestido, las sandalias y la corona, qué mejor manera de que una mujer salga a lucir de gala con flores naturales para enmarcar su belleza; Si Frida viviera, vería su legado en las mujeres mexicanas de hoy.
Esta pintura tiene una leyenda que dice: “Aquí nos veís, a mí Frieda Kahlo junto con mi amado esposo Diego Rivera, pinté estos retratos en la bella ciudad de San Francisco, California, para nuestro compañero, el Sr. Albert Bender, fue en el mes de abril en el año 1931”.
Debes saber que Albert Bender fue un patrocinador artístico y coleccionista de arte que influyó ante las autoridades para que Diego y Frida obtuvieran un visado a pesar de las simpatías comunistas, también les alojó por un tiempo en su casa y les apoyó en sus carreras; la pintura es una donación de Bemer al SFMOMA.
La obra de Diego Rivera en San Francisco
Ciertamente este no es una investigación o articulo de Diego, pero es igual de fascinante porque debes saber que, estos personajes están pegados como si fueran un lienzo junto con su paleta de colores. No visualizamos uno sin el otro.
Diego pintó entre los distintos encargos que tuvo como artista, tres importantes Obras en la época muralista. Así que si te interesa saber dónde están dichas obras tendrás pretexto ideal para seguir los pasos de Frida ya que ella estuvo presente en los momentos más importantes del pintor.
Alegoría de California, (Riches of California) se encuentra en el City Club of San Francisco, un edificio histórico de estilo art déco ubicado en el distrito financiero. Al ser un club privado y elegante que combina historia y vida social, no todo el mundo puede apreciarlo y menos cuando llegas en un tour con otros turistas. Así es, recientemente el acceso está restringido al público de masas, pero si te comunicas a sus oficinas quizá te podrán dar acceso como me sucedió a mí.
Este fue el primer encargo para Diego Rivera el cual finalizó en 1931 y se ubica en la escalera principal del edificio. La figura principal es una mujer que se refiere a Calafia, el espititu de California en el momento de su separación; personajes locales y productos de la región son parte del mural en la pared y el techo.
La creación de un fresco que muestra la construcción de una ciudad
Es el segundo mural de Diego Rivera también finalizado en 1931, nos muestra el fresco de otro fresco, es decir, pintores haciendo una obra muralista, con sus andamios, pinturas e instrumentos. Diego está de espaldas supervisando el mural casi terminado.
“La creación de un fresco” se ubica dentro del Instituto de Arte de San Francisco, pero curiosamente también está cerrado temporalmente ya que el instituto está buscando actualmente reabrir sus galerías.
Unidad Panamericana; se trata de un enorme mural de 23 metros de ancho por 6.7 metros de altura, dividido en 10 paneles que cuentan historias que hablan desde el México precolombino (recordando que San Francisco era territorio mexicano) hasta la Segunda Guerra Mundial suceso que marcaba la época en que fue hecho el mual.
La obra fue creada para la Exposición Internacional Golden Gate en Treasure Island en los años 40. Posterior a ello estuvo en resguardo por casi 20 años hasta que se exhibió en el Teatro Diego Rivera ubicado en el City College de San Francisco.
Recientemente esta obra dejó de exhibirse como prestamos temporal en el SFMOMA en enero del 2024 y regresó al City College en donde actualmente se ubica en resguardo ya que se está construyendo un nuevo teatro el cual la exhibirá en su máximo esplendor en 2027 o 2028. Seguramente su reinaguracion será un gran suceso y un buen pretexto para visitar la ciudad.
La segunda vez de Frida Kahlo en San Francisco
Frida vivió dos temporadas en San Francisco, en la segunda regresó por otro encargo que le hicieron a Diego, sin embargo, los problemas entre ellos como en cualquier pareja ya existían, pero ahí renovaron sus votos. Sí, así como lo escuchas, Frida regreso en 1940 a la ciudad que tanto marcó su vida y en esta ocasión sería para volverse a casar con su infiel, pero adorable panzón en una ceremonia civil muy sencilla.
¿El lugar? Una belleza, El City Hall de San Francisco, un edificio de gobierno, blanco y de mármol, es un verdadero palacio cívico construido 1915 y que, con su enorme cúpula más alta que la del Capitolio en Washington, se convirtió en todo un ícono de la ciudad.
Aquí, en tu visita gratuita miles de parejas vienen a casarse o a tomarse fotografías de bodas y quinceañeras. Las celebraciones son simbólicas y tú y tu pareja pueden renovar también sus votos, con un sencillo trámite. ¡Qué mejor manera de seguir los pasos de Frida!
Las escalinatas son un escenario de sueños y celebraciones. También es un centro social donde comunidades de todas las creencias se reúnen para manifestarse, honrar a sus líderes o simplemente celebrar la vida.
Una Calle con el Nombre de Frida Kahlo
Son pocos los artistas y sobre todo los plásticos, quienes tienen la fortuna de que una ciudad cosmopolita lleve su nombre en alguna de sus arterias. Si, en San Francisco Frida dejó una huella imborrable y como testimonio una de sus calles lleva su nombre y es justo ahí donde se ubica el City College, el lugar donde próximamente verá la luz nuevamente el Mural de Diego Rivera “Unidad Panamericana”.
Así que ya tienes otro pretexto para visitar el sitio y es tomarte la foto con tu corona de Flores mientras caminas por la calle Frida Kahlo Way. ¡Qué tal!
Murales y Fotografías y hasta pan de Frida Kahlo en San Francisco
Actualmente en San Francisco se pueden ver algunos murales de Frida y también algunas exhibiciones que te acerquen un poco más a la vida de esta gran mujer que cambió el mundo de la pintura y precursora de las mujeres resilientes de antes y de hoy.
Descubre algunos trabajos hechos por artistas locales cuando visites el distrito de arte en el barrio Dogpach, ahí podrás descubrir cómo los artistas poco a poco incluyen en sus obras a Frida en todas sus expresiones.
Te podrás encontrar con algún mural con la imagen de Frida, cosa que ya no me dio tiempo de buscar con mayor detenimiento. Pero eso si, me acerque también al barrio latino llamado Misión en donde justo en la calle Balmy Street podrás ver varios personajes famosos de la vida popular, ahí seguramente encontrarás alguna imagen de nuestra Frida.
Por otro lado, no olvides llegar a Pierre 39 otro imán para viajeros en donde descubrirás un famoso muelle y centro comercial el cual cuenta con tiendas, restaurantes, hoteles y hasta un acuario. Justo ahí podrás encontrar la famosa panadería Boudin que curiosamente tienen un pan de artesanal de masa madre con la imagen de Frida, lo tienes que probar.
Septiembre y octubre para celebrar a Frida
Recientemente la hermosa ciudad de San Francisco ha encontrado la manera de expresar que Frida pasó una hermosa etapa de su vida aquí y que son muy pocas las personas quienes saben este interesante capítulo de su vida artística.
Para ello, los meses de septiembre y octubre de 2025 la oficina de turismo está organizando un paseo en ferry: El Frida Kahlo Party Boat de la compañía de tours Red and White, el cual sale del muelle del puerto Pierre 39, para recorrer la bahía de San Francisco, uno de los lugares favoritos de la pintora.
Bajo el concepto de celebraciones patrias y día de muertos, un maniquí de Frida estará a bordo a manera de rendirle homenaje. Todos los viajeros y locales podrán adquirir este paseo para tomarse fotos con ella, brindar a bordo, y disfrutar el pan de Frida; Sin duda alguna es un gran paseo por las aguas marinas de la bahía de San Francisco para contemplar el atardecer mientras escuchas la música del Mission Cultural Center for Latino Arts, quienes llenan la embarcación de ritmos latinos.
Los boletos tienen un costo de 58 USD para adultos, 38 USD para jóvenes de 5 a 20 años, y los menores de cuatro años entran gratis.
También se ha planeado un tour en el BigBus con el concepto de Frida, el cual saldrá también a unos pasos de Pierre 39 y tendrá algunas paradas especiales de las cuales ya te he platicado en este posteo y por supuesto, recorrerá los puntos más icónicos de la ciudad. Este tipo de autobuses turísticos de dos pisos a cielo abierto son una excelente forma de ubicarte por los barrios de San Francisco.
¡Ya quiero ir a San Francisco para revivir a Frida!
Actualmente no existe un tour formal que siga los pasos de Frida, espero que este articulo resulte inspirador y te sirva como guía para seguir a Frida Kahlo en San Francisco; Además, puedes contactarte directo con Celia Stahr, en @instagram.com/frida.in.america/ la investigadora de la vida de Frida Kahlo en San Francisco quien actualmente reside en esta hermosa ciudad. Te comparto aquí su teléfono y redes sociales.
Si llegaste al final de este artículo es porque de alguna manera Frida también tocó tu corazón. Así que no esperes a seguir sus huellas y dejar que que tu viaje se llene de ¡pinceladas de color!
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
Acompáñanos a vivir una emocionante aventura en el tren más inclinado de todo Estados Unidos, el primer tren de cremallera del mundo, con paisajes de ensueño y una experiencia única.

Viajar en el Mount Washington Cog Railway no es solo una experiencia ferroviaria, es un encuentro con la historia, la ingeniería y la naturaleza en su máxima expresión. Este es un tren que debes conocer si eres amante de los trenes… Y también si no lo eres. Y es que este tren va mucho más allá de los rieles: paisajes que parecen sacados de un sueño, una hazaña de ingeniería única y la posibilidad de tocar las nubes en el punto más alto del noreste de Estados Unidos.

Una OBRA PIONERA que conquistó las MONTAÑAS
El Cog Railway fue inaugurado en 1869 como el primer tren de cremallera del mundo. Su creador, Sylvester Marsh, ideó un sistema de engranajes que permitía a la locomotora escalar pendientes de hasta 37 grados, algo impensable en la época. Hoy, ese mismo sistema sigue funcionando, aunque modernizado con locomotoras de biodiésel que reducen el impacto ambiental. El resultado: un viaje que combina tradición con innovación.
¿Por qué VIVIR esta EXPERIENCIA?
Sentarse en el vagón del Mount Washington Cog Railway es dejarse llevar por un viaje que se transforma con cada metro de altura. Primero, los bosques verdes envuelven el paisaje, luego aparece un mar de nubes que lo cubre todo, y al final, la cima regala un horizonte inmenso que te recuerda lo pequeños que somos frente a la grandeza de la naturaleza. Cada minuto en este tren se siente como un regalo que conecta historia, aventura y belleza natural.
Al llegar arriba, la sensación de haber conquistado la montaña en un tren histórico es indescriptible. El viento golpea fuerte, la vista se abre a varios estados de la Unión Americana y la experiencia se queda grabada como uno de esos viajes que cambian la manera en que miras el mundo. Porque el Mount Washington Cog Railway no solo lleva a una cima: lleva a descubrir un pedacito de la esencia viajera que todos llevamos dentro.

¿Dónde ESTÁ y cómo llegar al MOUNT Washington COG RAILWAY?
El tren se encuentra en Mount Washington, New Hampshire, dentro de la región de Nueva Inglaterra. Si viajas desde fuera de Estados Unidos, lo ideal es llegar primero a Boston, a unas 3 horas en carretera del punto de partida. El recorrido inicia en la base de la montaña, dentro del parque estatal, donde además encontrarás tienda de recuerdos y cafetería.

HORARIOS, temporadas y PRECIOS
- Temporada alta: verano (junio a septiembre), cuando los trenes llegan hasta la cima.
- Invierno: el recorrido se realiza solo hasta la mitad de la montaña.
- Duración: aproximadamente 1 hora de subida y 1 hora de bajada.
- Precio: desde $84 USD por adulto y $61 USD por niño ($1,542 MXN y $1,120 MXN), con tarifas especiales según temporada y horario.
- Tip viajero: llega con al menos 30 minutos de anticipación para canjear tu boleto físico y no perder tu lugar, ya que los asientos están numerados.

Razones para vivirlo
- Subir al punto más alto del noreste de EE.UU. con vistas que alcanzan hasta Canadá en días despejados.
- Cruzar literalmente las nubes durante el trayecto.
- Ser parte de un monumento histórico nacional que sigue en operación desde hace más de 150 años.
- Conocer locomotoras diseñadas especialmente para esta ruta, que empujan al vagón en vez de jalarlo.
- Vivir una experiencia única en todo el continente, ya que no hay otro tren de cremallera como este en Norteamérica.
Una ESCAPADA completa
Para complementar el viaje, muchos viajeros eligen hospedarse en la región de los lagos de New Hampshire, a solo hora y media del tren. Rodeada de montañas y aguas cristalinas, es perfecta para remar en kayak, pasear en lancha o simplemente relajarse frente a un atardecer.
Con todo esto, el Mount Washington Cog Railway se convierte en un destino obligado no solo para quienes coleccionan viajes en tren, sino para cualquiera que busque experiencias que mezclen aventura, historia y paisajes inolvidables.
Dale play al siguiente video y viaja con nosotros en el tren más inclinado de Estados Unidos ❖
-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Curiosidades
Conoce el MUSEO VASA: El GALEÓN que jamás NAVEGÓ