

México
Lugares abandonados en México, ¿te atreverías a visitarlos?
Cines, pueblos, iglesias y haciendas que hemos olvidado pero que aún viven en sus historias.
En ciertas ocasiones el paso del tiempo es un elemento fundamental para descubrir la belleza de algunas construcciones que la gente ha olvidado. Te presentamos algunos lugares abandonados en México
Atractivos que siguen llamando la atención de transeúntes y visitantes quienes a diario se preguntan acerca de su historia.
A continuación te presentamos algunos lugares abandonados de México como iglesias, edificios, haciendas y pueblos de insólitas postales dignos de recordar, pero sobre todo de visitar.
Lugares abandonados en México, cines sin función
Escenarios apagados por el polvo, son aquellos cines y teatros que siguen de pie, pero con la luz apagada. El Cine Opera, uno de los lugares abandonados de México más lujosos del siglo XX
Que continúa mostrando sus musas de piedra en medio de la Colonia San Rafael de la Ciudad de México. Las butacas y puertas, así como el candelabro, son un tesoro que se detuvo en el tiempo.
Existe también el Cine Orfeón, de los más grandes de la ciudad, cuya numeración de asientos, taquillas y decoración sigue intacta. El cine Cosmos, Continental y el teatro Lírico, cuya fachada es una de las más hermosas de la Calle República de Cuba.

Iglesias sepultadas
De norte a sur de México hay una gran cantidad de iglesias con diferentes estilos arquitectónicos. Existen algunas que fueron hundidas junto a los pueblos donde se encontraban, solo para darle paso a la construcción de presas.
En Churumuco, Michoacán está la Parroquia de San Pedro Apóstol, en donde Morelos oficiaba misa antes del inicio de la Independencia. En el mismo estado se encuentra enterrado bajo la lava petrificada el poblado de San Juan Parangaricutiro.
La erupción del volcán Paricutín hizo desaparecer todo a su paso, dejando solo una parte descubierta del templo de San Juan.

En Chiapas se localiza también la Iglesia de Santiago en Quechula, sumergida por el Río Grijalva y la Presa Malpaso.
Es poco común que las ruinas de este templo salgan a la luz, de hecho la última vez que se le vio completa fue hace 12 años, pero durante el año 2015 se pudo apreciar esta obra del siglo XVI.

Otras iglesias que se ocultan bajo nuestra mirada son la Parroquia y el pueblo de San Luis de las Peras en la Presa Taxhimay en Villa del Carbón; Padilla en Tamaulipas donde fue fusilado Agustín de Iturbide.
Jalapa de Marqués en Oaxaca y en Tlalpujahua donde todavía se asoma una torre enterrada por el deslave minero que hubo hace más de 70 años.

Lugares abandonados en México, edificios en el olvido
En una urbe tan activa como la Ciudad de México es increíble ver edificios en el abandono, dignos de historias y mitos creados por vecinos, caminantes o simplemente por curiosos que alguna vez han entrado a estos inmuebles.
Un ejemplo de ellos es el Condominio Insurgentes 300 es un imponente edificio que luce descuidado y solitario entre la ajetreada metrópoli.

Frente al Monumento a la Revolución se localiza el Frontón de México, un bello edificio estilo Art Decó de color amarillo donde los stickers, graffitis y vidrios rotos forman parte de un testigo del deporte mexicano que hoy está en el olvido.
Finalmente en la colonia Doctores se encuentra la Posada del Sol, un fastuoso edificio que fue pensado como hotel de lujo, el cual jamás fue inaugurado. Resguarda arte mural, estructuras de tezontle y trabajo de labrado oculto por el polvo y el abandono.

Lugares abandonados en México, pueblos Fantasma
Los pueblos de México son pintorescos, llenos de color y de gente que cocina, conversa y camina. ¿Has estado en algún pueblo fantasmas? Mineral de Pozos en Guanajuato y Real de Catorce en San Luis Potosí son dos pueblos mineros olvidados
Llenos de haciendas y casonas abandonadas donde la naturaleza ha hecho su trabajo fundiéndose entre sus espacios. La Mina y Hacienda de Santa Brígida es un ejemplo claro de soledad y vacío.

La Hacienda de San Diego de Jaral Berrio en San Felipe, Guanajuato, ha logrado convertirse en un destino turístico no solo por su extraordinaria belleza, sino porque se encuentra abandonada.
Ventanales, escalinatas, frescos y toda su decoración hacen de esta imponente construcción un lugar que se debe visitar.

Ojuela es otro de los lugares abandonados de México localizado en el estado de Durango, es literalmente un pueblo fantasmal donde no vive nadie. Se encuentra ubicado entre dos cerros desde donde se escucha el aire pasar entre las construcciones deterioradas.
Que recuerdan a las películas del viejo oeste. Restos de vestigios mineros y un puente colgante son las principales atracciones de este pueblo desolado.
No es necesario visitar edificios majestuosos o famosos. Hay veces que las sorpresas están donde no hay nadie, justo en ese momento cuando el viajero se puede dar cuenta del encanto que tienen las cosas que existen, pero que no sabemos que aún viven.
via GIPHY No dejes de visitar lugares abandonados
Curiosidades
El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS
En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD
Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinato —y algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX
Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS
Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS
Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Restaurantes
MUGY: El MUSEO de la GASTRONOMÍA YUCATECA
Con sabores que saben a historia y platillos que parecen tradición, la gastronomía de Yucatán es tan amada que incluso tiene su propio museo…

En Mérida, Yucatán, se encuentra un lugar donde la historia, la cultura y la gastronomía se entrelazan de una manera inigualable y deliciosa. Se trata del Museo de la Gastronomía Yucateca (MUGY) creado por el empresario yucateco Diego Mantecón. Abrió sus puertas en diciembre de 2018, y desde entonces ha ofrecido una inmersión sensorial y culinaria en el alma de la región, creando un destino imperdible en Yucatán.

Visitando MUGY: El RESTAURANTE
MUGY está ubicado en el Centro Histórico de Mérida y ofrece una experiencia que te sumerge en la cultura maya a través de los aromas y sabores de la gastronomía yucateca. Lo que hace a este museo particularmente interesante es su enfoque único: cuenta con tradicionales salas de exhibición, donde los visitantes pueden realizar recorridos guiados y experiencias inmersivas.

La dinámica es muy sencilla. Al entrar a MUGY, lo primero que encontrarás es un hermoso restaurante en una casona de época. Las mesas en medio del claustro junto a altos y frondosos árboles crean una experiencia yucateca tradicional. Aquí, puedes sentarte y pedir a la carta algunos platillos típicos.

Sopa de lima, salbutes con relleno negro, puchero y papadzules son algunas de las delicias que puedes encontrar en el lugar. También hay creaciones más interesantes, como la ya famosa torta de cochinita pibil o el dip de pepita y frijoles, que puedes acompañar con deliciosos totopos.

Otro platillo recomendable es el Mukbil Pollo: un tamal elaborado a base de maíz, relleno de cerdo y pollo deshebrado, tomate, cebolla y epazote. Y obviamente no te puede faltar un postre tradicional yucateco, el Caballero Pobre, una rebanada de pan capeada y empapada en almíbar de azúcar.

El TESORO oculto
Como bien mencionamos, MUGY tiene el objetivo de explorar y mostrar el mundo de la gastronomía yucateca. Pero para ello, el museo te remonta a sus orígenes prehispánicos, mestizos y criollos. Y es que, además de comer, en la parte trasera del restaurante se encuentra una exhibición donde podrás observar diversos utensilios y semillas típicos de la región. Su arquitectura y decoración son inigualables y elegantes, lo que lo convierte en un espacio acogedor.

Aquí descubrirás la creencia maya de que la humanidad surgió del maíz, considerándolo un regalo divino y un alimento sagrado. También hay una réplica de un pueblito maya, compuesto por cinco chozas temáticas. Cada una de ellas te sumergirá en un aspecto fundamental de la cultura yucateca: el árbol del ramón, el tradicional recado rojo, el sabor único del relleno negro, la destreza de las tortillas hechas a mano y el emblemático platillo del papadzul.

Además, al centro, hay hornos Pib, que diariamente, entre las 02:00 p.m. y 03:00 p.m., ofrecen un espectáculo inolvidable en donde se desentierra a fuego lento y del suelo platillos tradicionales como el pavo en escabeche, el relleno negro y la célebre cochinita pibil.

¿Cómo VISITAR MUGY?
MUGY se encuentra justo en el centro de Mérida, Yucatán, sobre la Calle 62, y a tan solo 2 minutos caminando del Parque de Santa Lucía. Los horarios varían según el día:
- Lunes a jueves: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
- Viernes y sábado: 07:30 a.m. a 12:00 a.m.
- Domingo: 07:30 a.m. a 11:00 p.m.

MUGY es más que un museo, es un lugar que hace homenaje a la identidad yucateca. Aquí no solo aprenderás sobre la cultura y la gastronomía, sino que te sumerges de lleno en la historia de una de las cocinas más fascinantes de México. Así que si te encuentras en Mérida, no olvides reservar para visitar y degustar en el MUGY. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
Regresa la FERIA del ELOTE a TLAHUAC, 2025
En México, existen cientos de platillos mexicanos con la misma base: el maíz. Un alimento que es celebrado en uno de los pueblos originarios de la CDMX.

Como años anteriores, San Juan Ixtayopan en Tláhuac, CDMX, será sede de la Semana Cultural del Maíz, en la cual podrás encontrar la ya famosa Feria del Elote 2025. Esta feria tiene una historia de más de 30 años, donde cada agosto se celebra, honra y prueba distintos productos originados del maíz. Al evento llegarán expositores y cocineros de todo México para mostrar platillos típicos de toda la república, donde el maíz es el protagonista.

El MAÍZ es el pasado, el PRESENTE y el futuro
Sin duda, el maíz es uno de los principales ingredientes en la dieta del mexicano; este mismo se viene consumiendo desde tiempos ancestrales. De hecho, se cree que el cultivo del maíz inició en México hace más de 7 mil años. Su implementación en la dieta permitió que avanzáramos como civilización, y por miles de años fue un alimento sumamente importante en todo Mesoamérica.

Sin embargo, cuando se descubrió la nixtamalización, todo cambió para bien, ya que esta técnica —la cual consiste en remojar el maíz en cal para poder retirarle la cáscara más fácil— permitió a nuestros antepasados poder aprovechar mejor este alimento y así poder crear la tortilla, hace aproximadamente 2 mil 400 años…

Antojitos MEXICANOS en la FERIA del ELOTE
Desde masa azul, blanca o amarilla, en la Feria del Elote podrás encontrar cientos de platillos y antojitos mexicanos que te harán agua la boca. El elote con mayonesa y chile sin duda será uno de los platillos estrella del lugar. También podrás encontrar sopes, tamales, gorditas y quesadillas, además de bebidas hechas con maíz, como el chileatole, tascalate, champurrado, entre muchas otras más. Y por supuesto los esquites, que tampoco pueden faltar en esta 30.ª edición de la Feria del Elote.

Y es que esta feria funciona prácticamente como un sendero culinario. La calle se cierra para dar un espacio a distintos proveedores de productos relacionados con el maíz: Chefs, parrilleros, garnacheros, eloteros y panaderos se hacen presentes para ofrecerte sus mejores creaciones.

Y siendo un símbolo nacional, el maíz también se considera arte, pues en la Feria del Elote no pueden faltar los artesanos con servilletas, manteles, ropa y muchas cosas más que hacen tributo a la belleza del maíz. Más de 120 expositores se harán presentes para llenar tu semana de sabor, color y mucho maíz.

Toda una CARTELERA de EVENTOS
Además de ser una fiesta culinaria, la Feria del Elote contará con una cartelera de eventos para poder disfrutar de actividades artísticas y culturales, como danzas, talleres y música en vivo. Todas con el fin de poder mostrar la cultura mexicana del maíz y así preservar algunas tradiciones. Será un espacio de reflexión sobre la importancia del maíz en la historia del mexicano.

Y es que San Juan Ixtayopan alberga una amplia historia del legado agrícola, el cual muestra una conexión ancestral con la tierra y el maíz, siendo el maíz criollo su principal producción. De hecho, cuenta con alrededor de 300 hectáreas dedicadas a la siembra, donde se cosechan más de mil toneladas de maíz al año. Los meses entre julio y septiembre son los meses de mayor cosecha, por lo que se toma una semana de agosto para celebrar la Semana Cultural del Maíz, así vender sus productos sin necesidad de intermediarios.

Visitando la FERIA del ELOTE 2025
La entrada al evento será gratuita; no obstante, no debes olvidar llevar efectivo para poder consumir dentro de la feria. Esta la podrás encontrar sobre la Avenida del Maestro en el Barrio La Asunción Tláhuac, CDMX. Esta comenzará el 9 de agosto y se extenderá hasta el 17 de agosto del 2025; más de una semana llena de maíz.

Para poder llegar, puedes hacerlo desde el metro de la CDMX, tomando la línea 12 hasta la estación Tláhuac, y de ahí tomando un autobús o combi hasta San Juan Ixtayopan. Así que ve planeando tu agenda, que en agosto tienes una cita en la Feria del Elote 2025, un lugar donde la gastronomía y la tradición se unirán para ser uno mismo.

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Geek
FALLOUT llega a HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025: Sobrevive al YERMO… SI PUEDES
-
Playa
¿Cómo es HAWÁI en HELICÓPTERO? Islas de MAUI y MOLOKAI
-
Noticias
DISNEY anuncia nueva ROLLER COASTER de LOS MUPPETS
-
CDMX
PIXEL UNIVERSE: El reino de la IMAGINACIÓN DIGITAL en la CDMX
-
CDMX
El MARIPOSARIO de CHAPULTEPEC cumple 20 AÑOS
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025