

Fin de Semana
7 bosques dentro la CDMX para liberar el estrés
Pon en marcha lo que siempre has querido hacer: conocer la CDMX hasta llegar a sus pulmones
7 bosques dentro la CDMX para liberar el estrés
- Si visitas la Ciudad de México o eres un habitante de ella, debes saber que entre tanto ruido y edificaciones de última generación encontrarás lugares llenos de paz y un color en común, el verde de la naturaleza. Así son los Bosques de la CDMX, los pulmones que nos dan un respiro y un descanso a la vista.

Basta de decir que todo es concreto, autos y color gris, ya es momento que descubras estos espacios libres y gratuitos que guardan historias, secretos y diversión, veamos los más destacados.

7 bosques dentro la CDMX para liberar el estrés: Bosque de Tlalpan
Ubicado al sur de la ciudad, este pulmoncito antiguamente fue parte de los terrenos de la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre, su dueño, Alberto Lenz, mandó a plantar cientos de árboles para poder obtener el papiro y hasta el día de hoy los árboles siguen en píe, no así la fábrica.

La zona está rodeada por plazas y centros comerciales pero aún conserva esos vestigios industriales donde la naturaleza ha hecho de las suyas para cubrir paredes y chimeneas con musgo o enredaderas.

Al estar en la zona del pedregal, a las faldas del extinto volcán Xitle, podemos admirar la belleza rocosa del sitio donde especies animales y flores como el colorín destacan en el horizonte por su color rojo intenso.

En sus terrenos también se ubica una joya arquitectónica difícil de ignorar, la Casa de Cultura, un edificio readaptado a finales de la década de los 80.

Curiosamente a inicios del siglo XX está casa estaba en las inmediaciones de Tacubaya y se trasladó, piedra por piedra al Bosque de Tlalpan, valía la pena conservar su esencia arquitectónica con detalles de piedra como tortugas, tritones y serpientes.

7 bosques dentro la CDMX para liberar el estrés: Bosque de Aragón
Si vas al norte, ahí se encuentra el segundo bosque más grande de la ciudad. Es de gran importancia porque -aunque no lo creas-, es un sitio que llega a recibir aves migratorias de los alrededores del Lago de Texcoco.

En ciertas temporadas del año parvadas de patos vuelan en esta zona y pintan el cielo con oscuros puntitos; ellos encuentran descanso temporal y a otros residentes permanentes que viven felices porque tienen alimento seguro, como el pan que traen los vecinos del bosque.

Ahí en el bosque se encuentra, “la convivencia” un sitio para realizar fiestas infantiles con juegos y áreas recreativas para todos.

Y cruzando la calle encontrarás el Zoológico de Aragón, ahí verás de cerca borregos cimarrones, búfalos, cebras, elefantes, hipopótamos, jaguares, leones, elefantes, diversas aves y ejemplares de un animal en peligro de extinción, el Lobo Mexicano.

No te pierdas el herpetario, pasear por las orillas del lago o desviarte a alguna actividad cultural o deportiva que se realizan los fines de semana.

Sus veredas harán que te pierdas entre la vegetación, encontrarás cualquier lugar para descansar y olvidarte del bullicio citadino.

7 bosques dentro la CDMX para liberar el estrés: Parque Bicentenario
Un nuevo espacio de descanso, años atrás fue la Refinería de Azcapotzalco hoy se encuentran más de 50 hectáreas dedicadas a la preservación ambiental y al esparcimiento cultural.

La compañía “El Águila”, cuya producción era de gasolina, turbosina y gas de petróleo cerró sus puertas un 18 de Marzo a principios de los 90´s por la contaminación que provocaba al subsuelo y al aire de la CDMX.

En la primera década del siglo XXI el gobierno comenzó la planeación del actual parque y se inauguró en la conmemoración del bicentenario. Debes saber está formado por cinco jardines que representan la cosmogonía mexica:

Viento, aquí se encuentra el auditorio a campo abierto y las canchas donde puedes practicar deportes como futbol, volibol y skating.
Agua, un extenso lago de aguas cristalinas con fuentes en su interior.

Tierra, extension de árboles y césped. Muestra uno de los símbolos nacionales, el Ahuehuete y su frondoso follaje. Además de tener mesas de picnic y juegos infantiles.

Sol, áreas verdes que destacan por las aromáticas magnolias y los imponentes encinos que te invitan a descansar bajo su sombra. Puedes entrar al Museo de sitio, el cual expone obras de artistas nacionales e invitados.

Natura, para muchos es el más interesante ya que cuenta con invernaderos en grandes jaulas; en los interiores están representados varios ecosistemas del país, un orquideario, así como una simulación de las antiguas chinampas.

Parque ecológico de Cuemanco
Esta reserva ecológica es la única en la ciudad y merece un lugar en el corazón de los capitalinos. Fue adaptada para poder albergar algunas disciplinas de los Juegos Olímpicos de México 68, como remo y canotaje.

Aquí es donde inicia la famosa Ruta de la Amistad con esas obras monumentales de arte moderno donadas por los países participantes.

Dentro de este parque puedes ver un pequeño museo que cuenta con algunos ejemplares de ajolotes -anfibio endémico de México- que se encuentra en peligro de extinción; así como fauna, entre ellas aves y pequeños peces que nadan entre los Ahuejotes (árboles que ayudan a equilibrar las chinampas).

Desde la pista de canotaje es donde parten los recorridos de la representación teatral de la Leyenda de la Llorona, la cual se presenta en noviembre; un recorrido nocturno entre chinampas e islotes de Xochimilco lleno de música, color y misticismo. También algunas temporadas se ambientan las islas para recibir festivales cinematográficos de terror como el “Noctambulante”.

La variedad gastronómica es asombrosa en este parque, desde nieves de frutas, antojitos mexicanos que se venden en los restaurantes localizados a la orilla de los lagos, y hasta algunas preparaciones de temporada como el ahuautle (hueva de mosca), quelites y guisados de hongos exquisitos, después no olvides tomar un temazcal en medio de la zona lacustre y visitar su mercado de flores.

Desierto de los Leones
Sin duda alguna, este es uno de los lugares más hermosos de la CDMX, exiliado entre los bosques del Ajusco y Cuajimalpa, en donde el misterio rodea cada kilómetro de esta encantadora área natural.

Se ubica en sus terrenos el famoso Ex-Convento el cual fue fundado desde el siglo XVII en medio de un extenso bosque; ahí fueron erigidas las ermitas en donde entre colinas y montañas, meditaban los monjes.

Se dice que si caminas en la noche por estos lugares puedes escuchar murmullos, llantos y algunos sollozos que simulan rezos que quedaron atrapados entre los cientos de oyameles, encinos y fresnos.

Después de la época de independencia mexicana se fundó aquí una fábrica de dinero falso, pero al recuperar el lugar se implementó el Museo de sitio y fueron traídas obras de arte para su exhibición.

Si lo visitas puedes pasar horas en el Jardín de los Secretos o en sus túneles subterráneos.

Bosque de Chapultepec
Este es el principal bosque de la ciudad, así como el más antiguo de occidente y el más visitado por citadinos y viajeros.

Sus 3 secciones tienen un sinfín de curiosidades, entre las que destaca el único castillo de América, el Castillo de Chapultepec.

Se encuentra rodeado por 7 de los más importantes museos de México. (Antropología e Historia, Tamayo, Historia Natural, Caracol, Arte Moderno, Papalote y el MUTEC).

El parque natural está instaurado en lo que fue las laderas del Cerro del Chapulín y en donde las aguas cristalinas rodeaban a la antigua ciudad de Tenochtitlán, al cabo de los años y con la llegada de los españoles se construyó el Acueducto que va sobre lo que hoy conocemos como Av. Chapultepec.

Te diríamos más de todo lo que tiene este enorme lugar, pero consideramos que es un sitio que debes caminar o andar en bici.

Descubre el Cárcamo de Dolores, la Feria de Chapultepec, el Zoológico, el Jardín Botánico, los pabellones, el Tótem, el Rancho La Hormiga o la Residencia de los Pinos, hogar del presidente.

¿Quieres más? Síguete El Audiorama, el Obelisco, la casa del Lago, los Baños de Moctezuma, la Calzada del Emperador, El Mariposario, La Casa de los Espejos y las rejas con sus leones vigilantes, ¡enamórate de este grandioso bosque!

Los Dinamos
El único río que aún corre por la CDMX está en esta cañada, el Río Magdalena es un cuerpo de agua que va erosionando y embelleciendo el terreno del bosque.

En la época porfirista fueron construidas cuatro “máquinas” para generar energía a las fábricas textiles que en la zona se encontraban.

Al recorrer el río y admirar su fuerza, ahí se encuentran los restos de aquellos dinamos, pero lo interesante es ver la naturaleza en su máximo esplendor, sobre todo si vas en época de lluvias.

No pueden faltar que te encuentres con algunos puestos que venden deliciosos antojitos con el clásico café de olla.

Pon atención en tu recorrido pues lograrás ver aves, libres, algunas serpientes, roedores, peces como truchas, pequeños réptiles, incluso verás algunos rastros y vestigios prehispánicos labrados en piedras.

No hay pretexto para tu próximo fin de semana, deja un rato Netflix y has un viaje dentro de tu ciudad para descubrir historias fascinantes y datos curiosos que tienen los parques y bosques de la CDMX y ¡Date un buen respiro!

Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Siendo uno de los puertos más importantes —y el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas… ¿Te gustaría conocerlo?

Día 1
El MUSEO del PIRATA
Inspirado en el famoso pirata holandés, Lorencillo, este museo es una de las primeras paradas de Veracruz, sus Sones y Corazones. Con galeones a escala, vestuarios de reyes y piratas y un gran acervo de herramientas y armas, este museo te permite dar una mirada a la historia, en donde los mares veracruzanos eran dominados estos malhechores de altamar.

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ
La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA
Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

Día 2
Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS
Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

Adentrándonos en CATEMACO
Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

Recorrido en lancha a NANCIYAGA
Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

Cascada SALTO de EYIPLANTLA
No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

Día 3
Visitando TLACOTALPAN
Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Más allá de su imponente arquitectura y el relato histórico que guarda, el Monumento a la Revolución es hogar de uno de los miradores más impresionantes de la ciudad.
Historia y arquitectura
Inaugurado en 1938, el Monumento a la Revolución fue diseñado originalmente como un Palacio Legislativo, pero los planes cambiaron tras el estallido de la Revolución Mexicana.
Su estructura art déco es una obra maestra, y subir al mirador también ofrece la oportunidad de descubrir los secretos de su construcción mientras se admira su inmensa cúpula de cobre, una de las más grandes del mundo.
Una experiencia elevada
El mirador, situado a 65 metros de altura, te ofrece una panorámica de 360 grados que abarca desde los rascacielos de Reforma hasta las montañas que rodean el Valle de México.
Subir hasta este punto es una experiencia única, ya que el recorrido incluye el uso de un elevador de cristal que atraviesa el corazón del monumento, permitiendo admirar los detalles arquitectónicos de cerca.
Desde el mirador, es posible disfrutar de espectaculares amaneceres, atardeceres de ensueño y una visión nocturna iluminada por las luces de la ciudad.
Ubicación
El Monumento a la Revolución está ubicado en la Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, a tan solo unos pasos de Paseo de la Reforma y la Avenida de los Insurgentes.
Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Museo Nacional de la Revolución, el Centro Histórico, y los múltiples restaurantes y cafés que rodean la zona.
La ubicación es fácilmente accesible:
Metro: Línea 2, estación Revolución.
Metrobús: Línea 1, estación Plaza de la República.
Horarios y costos
Lunes a jueves: 12:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Viernes y sábado: 12:00 a 22:00 horas (último acceso a las 21:30).
Domingo: 10:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Los costos varían, pues en la página oficial del Monumento a la Revolución cuenta con paquetes, para que puedas elegir libremente la opción que más te agrade.
La Ciudad de México es un destino fascinante durante todo el año, pero en Navidad se vuelve aún más especial. Aprovecha las tarifas especiales de Aeroméxico esta temporada navideña y descubre todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer.
Aeroméxico está ofreciendo tarifas especiales que podrían hacer tu viaje más económico y permitirte disfrutar de una Navidad inolvidable.
#NuncaDejesDeViajar
Campeche
EDMUNDO RODRÍGUEZ, el héroe ANÓNIMO de la arquitectura mexicana
Si vives o viviste en la Ciudad de México, seguramente recuerdes o hayas visto alguna vez las bancas de Edmundo Rodríguez: enormes y pesadas piezas de concreto que, al día de hoy, aún se mantienen en pie en algunos espacios públicos de la ciudad.

Durante la década de 1970 en el Distrito Federal —ahora conocido como Ciudad de México—, se realizó un ambicioso programa de remodelación urbana, que consistía en embellecer y restaurar los espacios públicos de la ciudad. Para realizar esta dura tarea, se designó a un arquitecto, quien sería el encargado de diseñar el mobiliario urbano y de los espacios restaurados. Su nombre: Edmundo Rodríguez Saldívar, un joven arquitecto que se encuentra ausente en la historia de la arquitectura mexicana.

Edmundo Rodríguez y su huella en la CIUDAD
Como mencionamos antes, Edmundo Rodríguez es un nombre desconocido para muchos historiadores del arte y la arquitectura. Esto tiene que ver con que, a pesar de que ayudo y colaboro con arquitectos de renombre antes de terminar su licenciatura, dejó de ejercer casi a principios de 1980, para dedicarse, a lo que se piensa, fue el arte, convirtiéndose en un arquitecto olvidado.

Sin embargo, su trabajo no pasa del todo desapercibido. En el México de 1970, el arte contemporáneo y la arquitectura brutalista ganaron gran popularidad, y Edmundo Rodríguez supo utilizar esta inquietud.

Teniendo gran preferencia por la prefabricación y comodidad, Edmundo Rodríguez intervino con diseños de muebles de concreto en gran parte de las ciudades de México, destacándose por realizar bancas y juegos infantiles con un estilo que emanaba durabilidad, solidez, estandarización y neutralidad.
Como ejemplos, están las bancas y jardineras de la Plaza Concepción Cuepopan, las bancas campechanas en Campeche Nuevo, o las reconocidas bancas en el Parque Salesiano.

Un antiguo México VANGUARDISTA
Todos los diseños de Edmundo se muestran eficaces para solucionar problemas de mantenimiento, ergonomía y durabilidad, considerándose en ese entonces como vanguardistas y modernos, dependiendo del lugar donde se colocaron. Además, su realización era sencilla: consistía en moldes que eran llenados de concreto.

Claro que antes de retirarse, Edmundo Rodríguez participó en otras grandes obras, como el diseño del Deportivo Guelatao o el Deportivo Plateros. No obstante, su trabajo y obra en las bancas de los parques y jardines cambiaron para siempre la perspectiva de los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares seguros, de descanso y encuentro dentro de la memoria colectiva.

Si visitas la CDMX y logras encontrar una de las bancas de Edmundo Rodríguez, no dudes en tomarte una foto con ellas. Y recuerda:
#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO