

México
Atractivos del centro de Villahermosa
Del Rio Grijalva a la Zona Luz te damos algunas razones para no Atractivos del centro de Villahermosa
Villahermosa es la puerta al sureste mexicano pero eso no quiere decir que solo es un lugar de paso, por el contrario. Atractivos del centro de Villahermosa
Es una ciudad vibrante que seduce a los visitantes con sus parques, lagunas y toda la herencia de las culturas olmeca y maya. Atractivos del centro de Villahermosa
Acompáñanos por un viaje por el centro de Villahermosa y descubre cómo disfrutar del “Edén” y todo lo que tiene que ofrecerte. Atractivos del centro de Villahermosa

Atractivos del centro de Villahermosa: La plaza de armas
El elemento dominante de la plaza de armas, como en todo el país, es el palacio de gobierno, un edificio construido en el año 1800.
Sin embargo ha sufrido muchas remodelaciones que lo hacen lucir vigente. Desde sus oficinas despacha el gobernador del Estado.
El nombre real de la plaza de armas es Parque Jardín José María Pino Suarez.

Tal vez no tenga nada de espectacular visitar un Palacio de Gobierno pero lo que hace este lugar tan especiales.
Que se encuentra localizado en la zona más alta para poder convivir junto al rio Grijalva.

Esto es de vital importancia ya que en épocas de lluvias el rio podría desbordarse e inundar la zona.
Esa es la razón por la cual las casonas del centro histórico se encuentran a sus espaldas.

Atractivos del centro de Villahermosa: Puente Malecón
Es el lazo de unión entre el centro de la ciudad y la colonia Gaviotas del otro lado del río. Atractivos del centro de Villahermosa
Es uno de los puntos principales del puente y ahí se encuentra el Mirador del Caballero desde donde se observa el malecón. Atractivos del centro de Villahermosa

Si quieres subir hasta la cima vete preparando porque las escaleras son cansadas y a eso le sumamos el calor húmedo entonces llegarás exhausto. Atractivos del centro de Villahermosa
Tabasco proviene del nombre del cacique maya Tascoob quien dominaba la región a la llegada de Hernán Cortez. Se cree que el gobernante fue quien le entregó la Malinche al conquistador español. Atractivos del centro de Villahermosa

Atractivos del centro de Villahermosa: LA iglesia de la Conchita
No se trata de una majestuosa catedral, pero la Iglesia de la Conchita cuenta con un gran valor histórico. Fue la primera construcción religiosa continental, sin embargo el edificio que vemos hoy en día no es la original. Atractivos del centro de Villahermosa
En su atrio todavía se puede observar una campana posada en el suelo que fue conservada como recuerdo de los ataques invasores. El día de hoy alberga una escuela y el único convento de monjas de Villahermosa. Atractivos del centro de Villahermosa
Las ceibas son arboles endémicos de la región y simbolizaba los tres niveles de la vida, las raíces son el inframundo, el tallo es la vida terrestre y las ramas la divinidad. Visita la ceiba junto a la iglesia. Atractivos del centro de Villahermosa

La casa de los azulejos
Sobre la calle peatonal Juárez se encuentra un edificio que resalta de entre los demás, se trata de la Casa de los Azulejos la cual fue construida por un terrateniente español quien se obsesionó en erigir un edificio más grande y hermoso que el Palacio de Gobierno.
En su intento creo una de las obras más enigmáticos de la ciudad, hoy alberga el Museo de Historia de Villahermosa. Atractivos del centro de Villahermosa

Lo más sorpréndete es que no solo su fachada esta forrada de azulejos sino también todas las habitaciones de lo que alguna vez fuera un palacete. En su interior se pueden observar diferentes piezas virreinales. Atractivos del centro de Villahermosa
No olvides visitarla para tomar algunas fotografías o al menos para disfrutar del aire acondicionado que bien se agradece después de varios minutos de andar caminando. Atractivos del centro de Villahermosa

La Zona Luz
Se trata de cinco calles peatonales ideales para pasear tranquilamente mientras degustas un rico chanchamito (tamal con achiote envuelto en hoja de plátano), comprar algún souvenir en sus tiendas o simplemente sentarse en uno de sus cafés para ver pasar la vida.
Por las calles de la Zona Luz se pueden observar lo que fueran las casas de prestigiadas familias, algunas de las cuales alojan galerías, hoteles o centros culturales.
A tu paso por la Zona Luz no dejes de probar el Pozol que es la bebida típica de Tabasco, está hecha a base de harina, maíz y azúcar.

Si visitas el Parque Juárez por la tarde podrás disfrutar de una marimba que toca alegres melodías para el deleite de los visitantes. Para lucirte con tus conocidos, pide que te toquen “Mis Blancas Mariposas” una canción emblemática compuesta por un autor tabasqueño.
Podríamos pasar horas platicándote de todos los atractivos de Villahermosa y porqué deberías visitarlo, sin embargo no hay nada como caminar por sus calles, sentir cómo la ropa se pega a tu piel por el calor.

Y ya que te encuentra por ahí no dejes de visitar el Museo Parque La Venta para admirar su pasado prehispánico y el Yumká para sentirte como en la sabana, ambos se localizan a pocos kilómetros del centro.
Para tomar un tour por el centro de Villahermosa reserva con Miescape.mx
Si quieres conocer este y otros bellos lugares, recuerda “#Nunca dejes de viajar”
Puebla
El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…

El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche —o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

¿Qué es el PUNCHE?
El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.
Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.
Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?
Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche…

Ingredientes
- ½ kilo de masa de harina de maíz azul
- 1 litro de agua
- 1 litro de leche
- 250 gramos de azúcar blanca
- 100 gramos de leche condensada
- Agua de azahar
- Vainilla
- Ralladura de una naranja
- 1 rajita de canela

Preparación
Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

SABOREANDO el Día de Muertos
Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
PUEBLA será la nueva sede del TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 2027
Anunciado con emoción y sorpresa, Puebla se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del turismo.

Este 2025, el estado de Puebla ha sido oficialmente escogido como la sede del Tianguis Turístico México 2027: una de las convenciones más importantes para el sector a nivel nacional. La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que la decisión del Comité de Selección se dio tras un análisis detallado y riguroso de las propuestas presentadas por las entidades federativas. Fue ahí en donde Puebla destacó considerablemente…

Un RIGUROSO proceso de SELECCIÓN
La convocatoria para el concurso de selección para la edición del Tianguis Turístico México 2027 fue publicada en los medios oficiales del gobierno el 18 de agosto del 2025. El periodo máximo para la recepción de propuestas fue de 30 días. Los estados que participaron en el proceso fueron la CDMX, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz y Puebla, que al final fue escogida como la nueva sede.

Y es que Puebla cumple con las mejores condiciones, destacando la calidad de sus instalaciones, su conectividad y su amplia oferta de servicios turísticos. No podemos negar que, además de todo, se trata de un estado que ha ofrecido demasiado a México.

Sus tierras vieron nacer el mole poblano, los chiles en nogada y dulces como los camotes o los borrachitos. Sus tierras también han vivido la valentía de varios sucesos históricos, que van desde la Batalla del 5 de Mayo hasta los inicios de la Revolución Mexicana, cuando se armó un gran levantamiento al descubrir una conspiración liderada por los hermanos Serdán.

No podemos dejar de lado su hermosa arquitectura, donde incluso su centro histórico es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, cuenta con más de 2,000 edificios catalogados como monumentos históricos. Y aquí hay que mencionar a la talavera, que junto con Tlaxcala, la han posicionado como un ícono de la artesanía mexicana.

Puebla y su COMPROMISO con el SECTOR TURÍSTICO
El anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico México 2027 contó con la presencia de importantes líderes del gremio que prometieron que, con esta gran oportunidad, el estado se enfocará en la preparación necesaria para recibir a los representantes de las 32 entidades federativas y los más de 45 países participantes. Esto consolida su imagen como un destino con infraestructura, conectividad y oferta turística de primer nivel. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Oaxaca
CARITAS en el PAN de MUERTO: Una tradición en MIAHUATLÁN, Oaxaca
Estas pequeñas figuras, hechas de masa decorada, representan una manera de mantener viva la memoria de los difuntos y fortalecer la identidad cultural del pueblo.

A diferencia del pan de muerto que se elabora en la mayor parte de México (redondo, con “huesitos” de masa y azúcar espolvoreada), en Miahuatlán, Oaxaca, el pan adquiere un toque un poco más humano, pues aquí, el pan se decora con una carita moldeada a mano que representa el alma de la persona a quien se dedica la ofrenda…

Cada rostro se hace con paciencia; los artesanos utilizan masa de pan de yema —preparada con harina, huevos, manteca y azúcar— y la moldean con los dedos, dándole ojos, nariz, boca, cabello y mucha expresión. Después, las piezas se hornean hasta adquirir un tono dorado, que les da vida.

Las familias elaboran cientos, incluso miles de caritas durante las semanas previas al 1 y 2 de noviembre. Algunas las colocan sobre los panes que preparan para sus propias ofrendas; otras las venden en el mercado o las envían a comunidades vecinas, donde son muy apreciadas.

De acuerdo con algunos productores locales, Miahuatlán fabrica alrededor de medio millón de caritas para el pan al año, lo que no solo mantiene viva la tradición, sino que también genera ingresos importantes para las familias panaderas durante la temporada de Día de Muertos.

Más que un ADORNO: Un SÍMBOLO
Las caritas no son simples decoraciones; cada una representa la presencia del ser querido que ya no está. En la ofrenda, la figura simboliza el alma que regresa durante esos días y se convierte en una manera de rendir homenaje. Y es que en las creencias oaxaqueñas, el pan es un elemento sagrado, pues simboliza alimento, unión y recuerdo. Pues al añadirle una carita, el acto de ofrecerlo se vuelve más personal: el pan “tiene rostro”, y con ello se reconoce la vida del difunto.

Para muchos habitantes de Miahuatlán, esta práctica no solo tiene valor espiritual, sino también emocional. Elaborar las caritas es una forma de recordar a sus ancestros y de mantener vivas las enseñanzas de sus padres y abuelos, quienes transmitieron el oficio desde generaciones atrás.

Quienes se dedican a este oficio no solo buscan vender pan, sino compartir un pedazo de su historia con cada figura que crean. Para ellos, cada carita tiene una intención especial: algunas muestran expresiones serenas, otras alegres o melancólicas, como si cada una tuviera una vida propia.

Un ARTE que enfrenta RETOS
Aunque las caritas en el pan de muerto son parte del orgullo oaxaqueño, esta tradición también enfrenta desafíos. Los incrementos en los precios de los ingredientes, la falta de apoyos para los pequeños productores y la competencia con panes industriales son obstáculos constantes. Además, la migración de los jóvenes representa un riesgo para la continuidad de la costumbre.

Muchos de los panaderos actuales heredaron la técnica de sus padres, pero temen que las nuevas generaciones no quieran seguir con el trabajo artesanal. Aun así, los oaxaqueños de Miahuatlán se resisten a dejar morir su tradición.
Algunos han comenzado a modernizar la producción sin perder la esencia: utilizan empaques especiales para transportar las caritas a otras regiones, promueven su venta en ferias gastronómicas y hasta las muestran en redes sociales para que más personas conozcan su valor cultural.

Las CARITAS en el PAN de MUERTO trascienden
Hoy, las caritas en el pan del muerto de Miahuatlán han trascendido fronteras. Se han convertido en símbolo del ingenio oaxaqueño y en una expresión artesanal que combina lo espiritual con lo cotidiano. Su difusión en ferias, exposiciones y redes ha permitido que más personas descubran esta costumbre que da rostro a los difuntos y vida a la memoria.
Así, en cada pan con carita horneada en Miahuatlán, no solo mantiene viva una receta ancestral, sino también una manera de entender la muerte con ternura, recuerdo y respeto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
CDMX
DINOEXCAVA y DINOSAURIUM: Las experiencias de DINOSAURIOS en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia