

Fin de Semana
Que hacer en la Ruta del Río Sonora
Comida rica, paisajes inolvidables, catas de vino y hasta aguas termales. ¡Todo en un solo viaje!
Parece que cada vez que viajamos a Sonora, nos sorprendemos más de todo lo que se puede hacer. Al ser un estado tan grande y diverso, la oferta turística es interminable; por eso ahora te proponemos 10 cosas que debes hacer en la Ruta del Río Sonora.

Esta ruta nace a partir del cause del Río Sonora el cual corre del norte de Cananea y llega hasta el mar de Cortés, las etnias prehispánicas se establecieron a lo largo del río y poco a poco con el establecimiento de las misiones se fueron formando pueblos encantadores.
Visitando el noroeste de Sonora
La ruta del Río Sonora incluye: pueblitos considerados como Tesoros de Sonora, lugares naturales, viñedos y gastronomía local. Al ser un lugar poco transitado por viajeros, tendrás la oportunidad de disfrutar sin aglomeraciones.

1. Inicia en Hermosillo y date unas Coyotas
La forma ideal es comenzar por la capital del estado de Sonora, ahí podrás pasar una noche y aprovechar para llevarte una dotación de coyotas, un pan tradicional redondo pero con la consistencia de una empanada.

Las coyotas están rellenas de diversos sabores dulces: piloncillo, cajeta, mermelada de piña, nuez, jamoncillo, coco, almendra; se producen de modo artesanal y en horno de leña.

2.Visita el viñedo orgánico Giottonini
Una vez que tomes camino a la ruta del Río, antes de llegar al primer pueblito llamado Ures, debes hacer una parada en este viñedo orgánico, conocer la plantación de la vid y la elaboración de 3 tipos de vinos.

La forma de producción es completamente distinta a través de la biodinámica, un proceso más exigente que pone a prueba a las uvas en condiciones naturales difíciles, pero llenas de nutrientes naturales.

Debes saber que el viñedo Giotonini no utiliza nada ajeno a lo que nos brinda la naturaleza por lo tanto es completamente sustentable y artesanal. Te recomendamos probar el ensamble de dos uvas y si tienes garganta fuerte, pide un caballito de ron artesanal.

3. Tomate Selfies en las fachadas de Ures
Todos los pueblos que visitarás en la ruta son encantadores, ya sabes, callejoncitos, calles empedradas, plaza bien cuidadas y coloridas casitas. Todo esta tan tranquilo que cada pueblo prácticamente es para tu propio disfrute.

Además de visitar la hermosa placita Zaragoza, la capilla a San Miguel Arcángel y el teatro del Actor Jesús Ochoa, Aprovecha el momento para tomar fotografías de las coloridas casas, son el escenario ideal para subir unas buenas selfies a tu Instagram.
4. hospédate en un hotel-museo
En medio de una zona árida vale la pena hacer una parada en Hacienda Labrador, un hotel rodeado de cactus y cardones que anuncian que algo increíble esta por verse.

Se trata de una hacienda antigua rodeada de árboles frutales, un ojo de agua y la tranquilidad del campo. Te puedes hospedar en las habitaciones que fueron las antiguas caballerizas y escuchar de voz de la propietaria, las leyendas del lugar.

Lo más curioso es que todo el hotel y el casco de la hacienda esta adornado con antigüedades que pertenecieron a las familias de la población. Cuenta con un albergue de tortugas terrestres y una colección de metates por toda la finca.

5. Come Gallina Pinta con la Mamá de todos
Pasando el pueblo de Baviacora, el segundo pueblito, enfílate a la comisaría de Mazocahui, ahí se ubica el hotel y restaurante “San Judas Tadeo”.

La comida tradicional de este lugar vale mucho la pena, puedes pedir una deliciosa machaca con huevo, carne enchilada, un bistec ranchero o la tradicional gallina pinta, plato a base de carne de res, frijoles y maíz pozolero (ni pinta ni gallina)

Todo está delicioso, acompáñalo con tortillitas hechas a mano y un delicioso café colado. La dueña de este lugar es Petra conocida como “la Morena”.
Hay una colección de fotografías de todos los traileros que le llaman “Mamá” quienes la buscan no solo para comer, sino también para que les dé la bendición al salir a carretera.

6. Báñate en las aguas de Aconchi
Aconchi es otro coqueto pueblito, famoso por sus aguas termales que brotan del subsuelo. No olvides tu traje de baño porque en el balneario “Agua Caliente” hay varios nacimientos para que te puedas refrescar a gusto bajo la sombra de los árboles y con agua caliente que brota a más de 50ºc.

Los locales acostumbran visitar este lugar para descansar o para aminorar problemas de artritis o de circulación sanguínea, entre otras enfermedades.
Ahí mismo se ubica una linea de aventura a través de unas divertidas tirolesas.

7. Date un atascón gastronómico y duerme tranquilamente
Este Pueblito es una parada obligada porque además de ser muy fotografiable y visitar su iglesia blanca y su quiosco, podrás experimentar su deliciosa comida a través de sus mesones y restaurantes, ideal para pedir una carne enchilada con tortillas de harina.

Hay dos hoteles que vale mucho la pena y que cuentan con sus propios restaurantes, el primero es Posada del Rio Sonora, de estilo mexicano, con una terraza espectacular y frente a la plaza.

El otro hotel es Posada los Arcos de Sonora, de estilo mexicano con alberca, y un horno donde te preparan pizza con queso asadero, deliciosa. Merece especial atención las camas de este hotel, son extraordinarias.

7. Disfruta y respira de la naturaleza
Saliendo de Banamichi, podrás encontrarte de frente con el cause del río, aunque no es de mucha afluencia, es ideal para hacer una parada y disfrutar de agua que corre tranquilamente, mojarte los pies y dejar que las piedritas te hagan masaje en las plantas.

El lugar es ideal para comer unos tacos de paso, y también para convivir con la gente local que aprovecha bajarse el calor entrando a jugar al rio.
En el camino a Arizpe encontrarás un maravilloso mirador conocido como los Pilares de Tetoachi, unas formaciones rocosas que piden a gritos que les tomes fotos para tus redes sociales. Experimenta aquí el silencio ensordecedor de la sierra verde.

9. Haz Check In en Arizpe y conoce la vinícola más grande
Llegando a Arizpe debes tomarte “la foto del recuerdo” por hacer esta ruta en las Letras monumentales. Visita su reloj monumental y su iglesia del siglo pasado, ambos hechos de ladrillo rojo.

De ahí te encaminas a una vinícola espectacular, Cuatro Sierras, para hacer un recorrido por el viñedo más grande de Sonora, escucha el proyecto que incluye a inversionistas y campesinos

Si vas en época de cosecha, has una degustación de bayas para detectar sus sabores intensos o realiza una cata guiada por el mismo enólogo del viñedo. Obvio, no olvides llevarte unas botellas para tu siguiente punto.

10 Viaja al pasado en Cananea
Las construcciones de esta población guardan en sus paredes, techos altos y pisos de madera, una serie de historias que están relacionadas con la minería. De hecho, si observas bien la mayoría de los edificios le dan un toque al viejo oeste.

Visita edificios en donde mas de una persona te contará historias fascinantes de la época de bonanza y una que otra de suspenso. Visita el Museo antes la antigua cárcel, el Palacio Municipal y el Hospital. No olvides visitar la lujosa Mansión Greenne.

Al ser un pueblo minero, compra souvenirs relacionados con los minerales de la región, y no te olvides de comer unos deliciosos burritos de carne asada antes de emprender tu camino de regreso.

Hay tanto qué hacer en la ruta del Río Sonora que ya nos están dando ganas de regresar y descubrir más de los tesoros de Sonora. #NuncaDejesdeViajar
Qué estás esperando para realizar tu próximo viaje a Sonora. Si quieres vivir esta aventura contacta a Turismo Taruk, o llama aquí (662-310 5213).
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
Durante el verano de 2025, en la zona norte de la CDMX, podrás disfrutar de un tour dedicado al Príncipe de la Canción, mientras escuchas sus mejores canciones.

José José es uno de los artistas más importantes que han existido en México a lo largo de la historia. Sus éxitos musicales como “El Triste” o “El Amar y el Querer” han enamorado el oído de millones de mexicanos de distintas generaciones. Es por eso que, a pesar de que estamos cerca de que se cumplan 6 años sin la presencia del “Príncipe de la canción”, el pueblo mexicano no lo ha olvidado, y lo sigue recordando en las calles, las felicidades y las tristezas…

Por esa misma razón es que Azcapotzalco —la alcaldía de la CDMX de donde era originario José José— ha inaugurado un nuevo tour llamado “La Nave del Olvido”, que recorre las calles que vieron crecer y formarse a José Rómulo Sosa como artista. Se trata de un recorrido que combina datos sobre cómo fue su vida, en compañía de sus canciones más entrañables.

¿Cómo es la RUTA de la NAVE del OLVIDO?
El tour arrancará desde el Hormibús, un pequeño autobús turístico encargado de realizar tours por Azcapotzalco. La estación de abordaje es el Dux de Venecia, una cantina icónica de la zona, que se encuentra en la avenida Azcapotzalco #586. Lo que sigue son 7 puntos que fueron importantes en la vida del cantante mexicano. Durante el trayecto, prepárate para escuchar datos curiosos sobre José José, además de cantar a todo pulmón sus mayores éxitos mientras viajas de punto a punto.

El siguiente punto es el Parque de la China. Aquí es donde se encuentra la estatua que se reveló en honor al príncipe de la canción en el año 2007, hecha por el escultor Rogelio Fernández. Usualmente, es el punto de reunión donde varios fans acuden para recordar al cantante. Incluso los andadores del sitio llevan nombres de sus canciones más famosas.

Como tercer punto, es casi obligatorio visitar la casa donde José José creció. Ubicada en la calle Tebas 32, en la colonia Clavería, esta casa —que ahora es propiedad privada— permite, solo con ver su fachada, imaginar cómo fue la infancia de José Rómulo Sosa Ortiz, antes de llamarse José José.

Solo LUGARES MÁGICOS
La cuarta parada de la Nave del Olvido es en un lugar no muy lejos de ahí… Se trata del Instituto Estado de México S.C., la escuela primaria donde José José y sus hermanos estudiaron. Después, visitarás el Mercado de Azcapotzalco: un sitio que fue filmado como parte del videoclip de la canción Grandeza Mexicana. Luego, llegarás a la glorieta de Clavería; otro punto importante en la colonia, pues se dice que José José fue visto en numerosas ocasiones en esa misma glorieta cuando era joven, siempre acompañado de sus buenos amigos.

Como penúltimo punto, visitarás el Parque de los Vagos, donde José José se reunía con sus amigos para tocar, cantar y ponerse de acuerdo para llevar serenatas a las novias. De hecho, se busca que este lugar sea renombrado como el “Parque José José”.

Y finalmente, visitarás El Fogón de los Chintololos: un restaurante con más de 40 años de historia, en donde encontrarás en el muro de la fama, de uno de los trajes que fueron usados por el mismísimo José José, específicamente en la obra “Amar y querer”.

¿Cómo SUBIR a la NAVE del OLVIDO?
Si te vas a animar a subirte a la Nave del Olvido, tienes que saber que este tour solo se lleva a cabo los días sábados hasta el 30 de agosto del 2025, con dos horarios: uno a la 01:00 p.m. y otro a las 04:00 p.m. El acceso al Hormibús será gratuito, aunque es importante realizar una reservación en el siguiente número: +52 55 9823 2655. También puedes encontrar más información en las redes sociales de la Alcaldía Azcapotzalco.

Definitivamente, el tour de La Nave del Olvido es una buena opción de plan sabatino en la Ciudad de México, más si eres un verdadero fan de José José. Aquí podrás adentrarte más en lo que fue de su vida y como es que se convirtió en uno de los artistas más reconocidos de México. Este recorrido te dará una dosis de cultura y, sobre todo, de buena música. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
DESCANSO y ADRENALINA: Fin de semana completo en VERACRUZ
Este es el lugar más hermoso en México para pasar unas vacaciones completitas ¡Muy al estilo jarocho!

Un viaje corto a las tierras veracruzanas puede ser mucho más que arena y mar. Este recorrido invita a organizar un fin de semana completo en Veracruz, con ritmo y armonía: mañanas tranquilas frente al mar, tardes dedicadas al descubrimiento y noches llenas de energía, cultura y opciones digitales. Desde una sombrilla en la Playa Villa del Mar hasta un espectáculo en el Centro Histórico, cada instante se transforma en una experiencia completa.

Aquí se presenta una guía detallada para vivir Veracruz en tres momentos del día, integrando descanso, movimiento y diversión desde el amanecer hasta la madrugada.
Playa VILLA del MAR
Comenzar el día en la Playa Villa del Mar, ubicada sobre el Blvd. Manuel Ávila Camacho en Veracruz, Ver., es sinónimo de descanso real. Las palapas ofrecen sombra constante y son el refugio perfecto para quien desea disfrutar del clima cálido sin exponerse al sol directo.

La brisa del golfo refresca mientras los vendedores ambulantes ofrecen frutas tropicales, cocteles de mariscos o nieves artesanales. Muchos visitantes prefieren llegar antes de las 9 a. m. para elegir las mejores ubicaciones cerca del mar. La presencia de salvavidas permite a familias relajarse con seguridad, mientras que el sonido de las olas acompaña el inicio del día.

Palapas y AMBIENTE local
Las palapas que rodean la Playa Villa del Mar son mucho más que sombra: representan parte del alma veracruzana. Bajo estas estructuras tradicionales de palma seca, los turistas disfrutan de desayunos con tamales jarochos, café lechero y pan de cazón. Cada una de estas palapas cuenta con su propia identidad, muchas administradas por familias que llevan décadas en el sitio.

La interacción con los dueños y empleados forma parte del encanto. Muchos comparten historias sobre la evolución del malecón, huracanes vividos o anécdotas de celebridades que han visitado la zona. Es un ambiente que mezcla descanso con historia viva.

ACUARIO de Veracruz
Después de una mañana relajante, caminar por el Acuario de Veracruz —en Av. Salvador Díaz Mirón 593, Col. Ricardo Flores Magón— es el complemento perfecto para un mediodía de descubrimiento. Este recinto es uno de los más importantes del país, albergando especies del Golfo, el Caribe y otros ecosistemas.

La ruta recomendada inicia en el tanque cilíndrico de medusas y continúa por el túnel oceánico, donde tiburones, rayas y tortugas marinas rodean a los visitantes. Los recorridos suelen durar entre 1 y 1.5 horas, con horarios ideales entre la 1 y las 3 p. m., cuando la afluencia es moderada.

Interacción y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El Acuario de Veracruz no se limita a mostrar especies. Ofrece módulos interactivos donde niños y adultos aprenden sobre la pesca responsable, la conservación del coral y la contaminación marina.
Además, los biólogos del lugar suelen organizar charlas informales cerca de los estanques de contacto, permitiendo tocar estrellas de mar, erizos o pepinos de mar. Esta actividad, que suele programarse entre las 2 y 4 p. m., crea momentos únicos de conexión entre el visitante y la vida marina.

Las entradas al acuario tienen un costo accesible y el lugar cuenta con cafetería, baños limpios y aire acondicionado, lo que lo convierte en un excelente refugio del calor. Esta es una de las paradas imperdibles para vivir un fin de semana completo en Veracruz.
CENTRO HISTÓRICO de Veracruz
Al caer la tarde, el Centro Histórico ofrece otro rostro de la ciudad: vibrante, elegante y lleno de sorpresas. Aquí convergen el Zócalo, la Catedral de Veracruz, el Edificio de Correos y otros sitios emblemáticos.

El ambiente se llena de música jarocha en vivo, marimbas, tríos románticos y jóvenes bailando danzón con los abuelos. Las terrazas de los cafés y bares se llenan desde las 6 p. m., cuando el clima baja unos grados y permite disfrutar del entorno. Es común ver parejas disfrutando un lechero mientras bandas callejeras interpretan clásicos veracruzanos como “La Bruja” o “El Tilingo Lingo”.

Opciones DIGITALES desde el HOTEL
Para quienes buscan un poco de emoción sin salir de su habitación, una opción popular son los casinos con bono sin deposito, que han demostrado ser efectivos para ofrecer entretenimiento accesible mientras se descansa entre recorridos turísticos.
Estas plataformas permiten al visitante desconectarse un momento de la jornada física, sin dejar de mantener el nivel de adrenalina.

Muchos hoteles en Veracruz ofrecen wifi de alta velocidad, lo que facilita acceder a estos servicios digitales desde cualquier dispositivo. Además, la mayoría de estas apps permiten ajustar el tiempo y presupuesto, haciendo que sea una experiencia de juego segura y breve, ideal antes de dormir.

Cafés con HISTORIA
Entre las calles del Centro Histórico se esconden verdaderas joyas cafeteras. Uno de los más conocidos es el Gran Café de la Parroquia, donde los meseros sirven café lechero haciendo sonar la cuchara contra el vaso, llamando al lechero que completa la bebida con leche caliente desde una jarra metálica.

Fundado hace más de 200 años, este café ha sido testigo de reuniones literarias, políticas y bohemias. Su terraza permite ver pasar la vida veracruzana: músicos, vendedores de globos, niños jugando, turistas tomando fotos. Otros cafés cercanos ofrecen variaciones modernas con baristas experimentales, cold brews y panadería artesanal.

Espectáculos al AIRE LIBRE
Veracruz no descansa cuando se oculta el sol. El malecón, a escasos minutos del Centro Histórico, se convierte en escenario para grupos de son jarocho, espectáculos folclóricos y danza urbana. Los fines de semana es común encontrar eventos organizados por el ayuntamiento o asociaciones culturales.

A menudo, estos incluyen bailes típicos, poesía declamada o incluso cine al aire libre proyectado sobre muros históricos. La Plaza de la República también suele ser un punto de encuentro con iluminación escénica y sonido profesional. Este tipo de actividades son gratuitas y suelen comenzar entre las 7:30 y 8:30 p. m. Esto enriquece la parte cultural para tu fin de semana completo en Veracruz.

Gastronomía NOCTURNA
Cuando cae la noche, la oferta gastronómica se transforma. Desde antojitos veracruzanos como empanadas de cazón, molotes o garnachas hasta restaurantes especializados en mariscos abiertos hasta la medianoche. La Calle 16 de Septiembre es ideal para quienes buscan cenar algo ligero o compartir una cena romántica con vista a la Catedral.

Además, hay puestos callejeros con mariscos preparados al instante, cocteles servidos en cocos y aguas frescas de sabores únicos como tamarindo con menta. Muchos locales aceptan pagos digitales, lo que permite a los turistas moverse sin necesidad de efectivo.

Caminatas BAJO la LUNA
Pasear por el Centro Histórico de noche es una experiencia segura y mágica. La iluminación patrimonial realza los detalles coloniales de los edificios y genera un ambiente de película. Parejas, grupos de amigos y familias recorren tranquilamente las calles empedradas, disfrutando de la tranquilidad del ambiente. Sin duda, es una de las experiencias que tienes que vivir durante un fin de semana completo en Veracruz.

Las patrullas turísticas y policías de proximidad garantizan un entorno protegido. Muchos locales permanecen abiertos hasta pasada la medianoche, y las terrazas ofrecen mantas para quienes desean prolongar la velada. Las caminatas nocturnas cierran con broche de oro un día completo de emociones variadas.

Conectividad y COMODIDAD
La ciudad de Veracruz cuenta con excelente conectividad para el viajero. Desde servicios de transporte por aplicación hasta rutas de autobús bien señalizadas, el acceso a los puntos clave es simple y económico. Hoteles cercanos a Playa Villa del Mar y al Centro Histórico permiten trasladarse caminando o en bicicleta pública. Además, muchos hospedajes ofrecen servicios adicionales como renta de sombrillas, convenios con tours guiados al Acuario y tarjetas con promociones digitales para acceso a espectáculos o descuentos en restaurantes. Este tipo de soluciones hacen posible que un fin de semana completo en Veracruz sea fluido, sin contratiempos ni preocupaciones. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Visitando REAL de CATORCE: una EXPERIENCIA INOLVIDABLE con REHILETES
Descubre este tour de fin de semana donde conocerás San Luis Potosí en su máximo esplendor, con un sinfín de actividades que no podrás perderte.

Siempre es buen momento para escapar de la rutina y vivir una experiencia única, y esta vez Rehiletes invita a los viajeros a vivir una experiencia única en Real de Catorce. Se trata de un viaje donde conocerás el encanto del pueblo y sus alrededores, donde cada rincón cuenta una historia… Desde un antiguo panteón hasta el majestuoso templo de San Francisco, todo en un tour de fin de semana lleno de cultura, arte y tradiciones.

DÍA 1
RECORRIENDO el pueblo
Después de una salida nocturna desde la CDMX, el primer día comenzará con la llegada al pueblo de Real de Catorce: un pueblo fantasma con una rica historia minera que alberga hermosa arquitectura y viejas construcciones donde disfrutarás de un delicioso desayuno potosino.

Después podrás disfrutar recorriendo el pueblo y sus antiguas calles empedradas. Claro que este recorrido no estaría completo si no conoces el antiguo panteón de Real de Catorce, que te ofrecerá una hermosa vista panorámica del lugar y el majestuoso templo de San Francisco de Asís, que destaca por su hermosa arquitectura colonial.

Viaje en WILLYS
Es momento de ponerle un poco de emoción al asunto… ¡Hora de subir a los Willys! Estos vehículos todo terreno te embarcarán en un emocionante recorrido desértico con paradas para conocer el caluroso ecosistema y el socavón de la mina, que en el pasado fue la fuente de ingresos del pueblo. ¡Y agárrate bien!, pues regresando podrás recargar energías y tomar un descanso acompañado de una rica comida tradicional.

Y al caer la noche, será el momento perfecto de dar un tour nocturno donde escucharás leyendas locales y conocerás más historias y detalles acerca de Real de Catorce, todo bajo el brillo de la luna, para finalizar el día con una rica cena.

DÍA 2
La SEVILLANA
El segundo día comenzará con un rico desayuno, para después partir a La Sevillana: una famosa tienda de dulces donde podremos encontrar las famosas Glorias y demás dulces tradicionales.

Y con las bolsas llenas de dulces, partirás rumbo al centro de San Luis Potosí, donde disfrutarás de una deliciosa y tradicional comida en la cantina La Consentida, con un bello ambiente local y platillos caseros con mucho sabor.

Visitando la PENITENCIARIA
Después de la rica comida, te dirigirás al Centro Cultural ubicado en lo que antes fue una antigua penitenciaría. Ahora es un espacio donde se realizan obras de teatro, danzas y varias exposiciones llenas de arte. Y siguiendo una ruta 100% artística, podrás conocer el museo de la surrealista Leonora Carrington.

Tu segundo día finalizará con un breve recorrido por el centro histórico de San Luis Potosí, donde tendrás el suficiente tiempo para descubrir las tiendas locales, plazas, calles, cultura, tradiciones y su arquitectura colonial.

DÍA 3
Disfrutando del TELAR
Para finalizar tu último día de tu viaje por Real de Catorce, podrás disfrutar de un buen desayuno buffet para poder partir hacia el encantador pueblo mágico de Santa María del Río, el cual es la cuna del rebozo tradicional mexicano, y en donde también tendrás la oportunidad de visitar un telar de rebozos, donde conocerás el meticuloso proceso artesanal que les da vida a estas piezas únicas.

Y como última parada, será momento de disfrutar de un poco de tiempo libre en el pueblo, para comer alguna delicia local y comprar algunos souvenirs como llaveros, imanes, bolsas, postales, ropa o un hermoso rebozo.

Descubriendo REAL de CATORCE
Si ya estás listo para apuntarte a este viaje por Real de Catorce, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje por WhatsApp al +52 1 55 1800 7054. Sí, San Luis Potosí y sus alrededores te abren las puertas a sus encantos, para que puedas maravillarte en un fin de semana lleno de cultura, tradiciones locales y diversión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Cruceros
ROYAL CARIBBEAN lanza STAR OF THE SEAS: El crucero que SURCARÁ los mares de AGOSTO 2025
-
Curiosidades
Conoce el EPIC McD: El McDonald’s más GRANDE del MUNDO
-
CDMX
HASTA el CUERNO: El PARAÍSO de los CROISSANTS en la CDMX
-
CDMX
Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida
-
CDMX
XIN XIN, la OSA PANDA gigante de CHAPULTEPEC, celebra su CUMPLEAÑOS
-
Asia
¿Qué HACER en DUBÁI? Un viaje por el BARRIO ANTIGUO