Quintana Roo
¿Sabías que existen más de 10 zonas arqueológicas en el Caribe Mexicano?
Asómate a los secretos de las antiguas civilizaciones mayas
Al pensar en el caribe mexicano seguramente recuerdas sus playas de aguas turquesas, su emocionante vida nocturna, y su deliciosa gastronomía. Sin embargo, Quintana Roo también resguarda algunos de los vestigios más importantes de la cultura maya: sus zonas arqueológicas.
Estas construcciones que datan de miles de años y tuvieron diferentes usos, algunas de ellas funcionaron como centro ceremonial, otras como observatorio, y otras más como hogar para personajes importantes de aquella época. ¡Vayamos a conocerlas!.

Tulum y Cobá
Probablemente estas fueron las 2 zonas arqueológicas que te vinieron a la mente al pensar en el estado de Quintana Roo, así que hablemos un poco de ellas.
La zona arqueológica de Tulum fue una de las más importantes durante su época, ya que era una escala fundamental en el tráfico marítimo para el comercio.

El edificio más imponente de la ciudad maya: El Castillo. Se dice que esta construcción servía como faro para guiar a las embarcaciones que se adentraban en las aguas del caribe.
Son vestigios que datan de los años de 1200 a 1450 D.C, en sus muros aún se pueden observar algunos restos de los colores vivos que los adornaban.
Por otro lado, la ciudad de Cobá se desarrolló cerca de cinco lagos que fueron de suma importancia para su desarrollo y subsistencia.

Se encuentra comunicada por extensos caminos de piedra, conocidos en la lengua maya como “sacbés” (caminos blancos), sus ancho y longitud eran variables.
Cobá se encuentra dividida en grupos, Nohoch-Mul (que tiene el basamento más alto de la península y mide 42 metros de altura), el grupo Cobá (con el segundo edificio más alto de la zona y un juego de pelota), el grupo Mecanxoc (en el que se encontraron 8 estelas talladas y altares) y El Xaibé, un edificio muy peculiar que se cree que funcionaba como observatorio.

Zonas arqueológicas de Xel-Há y El Meco
Xel-há debe su nombre a la palabra maya compuesta por xel (pedazo) , há (agua), es decir, entrada de agua.
Fue uno de los principales puertos comerciales de la costa de la península de Yucatán.

En la zona pueden observarse magníficas pinturas murales que hacen alusión a las distintas aves de la región, así como el “Grupo Jaguar”, que se localiza junto a un cenote.
El Meco, es otra de las zonas arqueológicas que podrás disfrutar en el Caribe Mexicano, es poco conocida y eso es lo encantador de ella, porque estará libre para ti y tu cámara.
Se nombró de esta manera al lugar debido a que así se apodaba a un residente local del siglo XIX, y hacía referencia a una malformación en sus extremidades inferiores.

El Meco cuidaba un rancho cercano a la zona, por lo que se decidió nombrarla de esa manera; se desconoce su nombre original, pero algunos expertos creen que pudo ser conocida como Belma.
La zona pudo funcionar como una escala en la ruta de navegación maya a lo largo de la costa, si decides visitarla, no te pierdas de su cima, ya que ahí podrás apreciar una vista súper privilegiada de la isla de Cancún y algunos kilómetros a la redonda.

Muyil y Caracol-Punta Sur
Un poco más hacia el sur de El Meco, se encuentra la zona arqueológica de Muyil. Su nombre se debe a una de las dos lagunas adyacentes del lugar; Muyil y Chunyaxché).
Una de las construcciones más imponentes del lugar es conocida como El Castillo, mide 17 metros de altura y se cree que su función era representar a la ceiba, que era el árbol sagrado de los antiguos mayas.

Aquí se han encontrado algunas ofrendas y altares hechos en piedra verde, concha y caracol y que han sobrevivido al paso de los años.
Caracol-Punta Sur, se encuentra en la Isla de las Golondrinas, es decir, en Cozumel, se le dio ese nombre debido a los caracoles que ornamentan la cúpula que corona su Tumba del Caracol.

No existe evidencia concreta al respecto, pero se dice que cuando el viento soplaba, hacía silbar a los caracoles y los mayas los asociaron con la presencia de algún fenómeno natural como los huracanes.
El caracol originalmente fue un templo miniatura de techo abovedado y cuatro puertas, que posteriormente fue ampliado y envuelto en 3 de sus lados, desapareciendo a la construcción anterior.

Chacchoben y Kinichná
Chacchoben es otra de las zonas arqueológicas que podrás descubrir en el caribe mexicano. Su ocupación inició ¡300 años antes de nuestra era! y comprende alrededor de 70 hectáreas.
En el lugar, se ubican conjuntos arquitectónicos de carácter público que tuvieron fines cívicos, religiosos y administrativos.

Al noroeste de Chetumal se encuentra Kinichná, los jeroglíficos grabados en sus monumentos y hallazgos de ofrendas en cámaras funerarias denotan que estuvo involucrado en la conquista de varios pueblos durante más de dos siglos.
Sin duda alguna, cada una de las zonas arqueológicas del Caribe Mexicano tiene algo que la hace única y diferente.
Esta fue solo una probadita de todo lo que puedes descubrir en tu visita al estado de Quintana Roo.
Y decimos una probadita, porque en total suman nada más y nada menos que ¡18 zonas arqueológicas!
Ha llegado la hora de empacar nuestras maletas y ¡aventurarnos a lo desconocido!

#Nuncadejesdeviajar.
Noticias
MUEVETE por todo QUINTANA ROO sin PAGAR de MÁS con ADO AEROPUERTO
Viaja a tu destino en Quintana Roo, sin ningún costo de más, evitándote todo el bullicio de los costos excesivos del transporte.
Quintana Roo es uno de los destinos turísticos más importantes a nivel global, con un flujo aéreo que supera los 600 vuelos diarios. De hecho, durante 2024, registró más de 20 millones de visitantes. Sin embargo, la experiencia de viaje puede ser un gran desafío al aterrizar en el estado, pues al buscar una manera de moverte hacia tu destino, es casi seguro que podrás encontrarte con elevados costos en el transporte terrestre.

El RETO de los TRASLADOS AEROPORTUARIOS
Es muy común que, al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Quintana Roo o en el Aeropuerto Internacional de Tulum, los viajeros se vean obligados a enfrentarse a tarifas de hasta $2,000 pesos por trayectos cortos —que no exceden ni los 20 minutos—.

Este tipo de gastos impacta directamente el presupuesto vacacional. Ante esa situación, ADO buscó una solución, creando el producto ADO Aeropuerto, posicionándose como un gran salvador accesible, cómodo y seguro para conectar a los pasajeros con los principales puntos turísticos del Caribe Mexicano.

PRECIOS FIJOS y confiabilidad
ADO Aeropuerto se centra en una propuesta basada en la transparencia y en la economía del turismo. Esa es la razón por la que ofrece tarifas fijas y bajas, en comparación con otras opciones. Los costos de traslados por personas son los siguientes:
- Cancún (Terminal ADO): Desde $140 MXN ($7.60 USD).
- Playa del Carmen: Desde $255 MXN ($14.00 USD).
- Tulum: Desde $430 MXN ($23.37 USD).

Además de los bajos costos, ADO Aeropuerto ofrece salidas constantes a lo largo del día, asegurando gran disponibilidad de asientos, y permitiendo que puedas abordar en cualquier horario… Una ventaja clave frente a los imprevistos en los vuelos.

Tus boletos los puedes adquirir en las estaciones de ADO en los aeropuertos. Pero si prefieres adquirirlos antes de tu llegada, puedes hacerlo a través de su página oficial de ADO Aeropuerto, o en la App ADO Móvil —disponible para Android y para iOS—. Así podrás evitarte cualquier tipo de fila. En caso de cancelación, puedes conservar el valor de tus boletos con el monedero electrónico de “Saldo Max”, para que lo puedas usar en otra fecha.

ADO AEROPUERTO es la decisión más INTELIGENTE
ADO Aeropuerto te facilita un traslado confiable y sin sorpresas de último momento, permitiendo que optimices tanto tu tiempo como tus recursos para explorar las maravillas naturales y culturales de Quintana Roo.
Elegir este servicio significa optar por la experiencia y calidad de una de las principales líneas de transporte en el país, haciendo que viajar por el Caribe Mexicano no sea ni complicado ni costoso. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
Más de 2,500 atletas de todo el mundo desafiaron sus límites en una jornada llena de pasión en la Isla de Cozumel.
El pasado 21 de septiembre, la Isla de Cozumel se convirtió en el escenario de una de las pruebas deportivas más intensas del mundo: el Ironman 70.3. Más de 2,500 triatletas de 58 países llegaron a la isla con un mismo objetivo: retarse al máximo en una competencia llena de sacrificios, adrenalina y momentos inolvidables.
La PRUEBA que MIDE tus LÍMITES
El Ironman es uno de los triatlones más desafiantes del mundo, diseñado para poner a prueba la resistencia física y mental de los atletas. Consiste en tres grandes pruebas físicas en un solo día y sin pausas. Más que una competencia, representa un reto personal donde la disciplina, la preparación y la fortaleza interior son clave para cruzar la meta.
Las actividades de la competencia arrancaron desde el viernes 19 de septiembre del 2025, con el registro y entrega de paquetes para los competidores. El domingo a las 06:30 a.m. se dio el arranque de la categoría elite varonil. Tres minutos después, la elite femenil y poco después los grupos por edad.
Lo mejor de esta competencia es que no importa la edad. En esta edición hubo competidores desde los 18 hasta más de 80 años, tanto en individual como en relevos varonil, femenil y mixto. El tiempo máximo para completar la carrera fue de 8 horas y media, todo dividido en tres duras pruebas: natación, ciclismo y carrera a pie.
Natación en AGUAS CRISTALINAS
La primera etapa del Ironman 70.3. fue en el mar turquesa de Cozumel, dentro del Parque Chankanaab. Los atletas nadaron 1.9 kilómetros en un circuito rectangular, rodeados de un paisaje espectacular, pero también enfrentando la resistencia del mar.
El CICLISMO que RODEA la ISLA
La segunda prueba fue en bicicleta, con un recorrido de 90 kilómetros, tomando como punto de salida el estacionamiento del Parque Chankanaab y finalizando cerca de la presidencia municipal. Los triatletas pedalearon por la carretera principal, rodeando gran parte de la isla, con vistas que hacían olvidar, por un momento, el cansancio.
La CARERA FINAL
Y la última prueba del evento fue la carrera a pie. Inició frente al Hotel Barracuda y consistió en dos vueltas de 10.5 kilómetros sobre la Av. Rafael Melgar. En total, los competidores recorrieron 21.1 kilómetros para llegar a la ansiada meta, donde la emoción y los aplausos del público los acompañaron hasta el final.
La MOTIVACIÓN ÚNICA del Ironman 70.3
Además del reconocimiento, la competencia entregó una bolsa de 25 mil dólares en premios, algo que sin duda motiva a los atletas a dar lo mejor de sí. Pero más allá del dinero, el verdadero premio es vivir la experiencia de superar tus propios límites.

Uno de los momentos más emocionantes de esta edición fue la presencia de atletas olímpicos, como los mexicanos Cecilia Pérez y Rodrigo González, quienes fueron uno de los ganadores de la competencia. Su participación inspiró a todos, especialmente a los triatletas por edad que buscaban alguno de los 60 lugares para el Campeonato Mundial Ironman 70.3 de 2026.
Ya sea que participes o solo vayas a verlos competir, estar en un Ironman es algo que se queda grabado para siempre. La mezcla de deporte, ambiente caribeño y la energía de la isla hace que Cozumel sea el lugar perfecto para disfrutarlo. Así que ya lo sabes: la próxima edición de Iroman te espera en este paraíso mexicano. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Noticias
Conoce el FESTIVAL de TRADICIONES de VIDA y MUERTE 2025 de XCARET
Uno de los centros vacacionales más importantes del Caribe mexicano ha preparado un gran plan para este Día de Muertos… ¿Te animas a conocerlo?
El Día de Muertos es una de las mejores temporadas para salir a vacacionar. Significa conocer otras formas de festejar las tradiciones y culturas mexicanas. Sin embargo, este 2025 el famoso parque Xcaret en Quintana Roo, trae de vuelta el aclamado Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, que festeja su edición número XIX, con una experiencia sumamente inmersiva y profunda.

Desde sus inicios, este festival se ha convertido en un gran homenaje a la riqueza espiritual y cultural del pueblo mexicano, donde la memoria, el arte y la tradición se entrelazan para crear momentos mágicos en medio del Caribe mexicano. Este festival podrás encontrarlo del 30 de octubre al 2 de noviembre del 2025.

MICHOACÁN: El gran INVITADO de ESTE AÑO
Michoacán será el invitado de honor en el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2025 de Xcaret, trayendo consigo “La Fiesta de las Ánimas”: una de las tradiciones que más ha influenciado la cosmogonía actual del Día de Muertos. Durante la Fiesta de las Ánimas se realizan velaciones en los panteones, rodeados de velas, flores de cempasúchil y mucha espiritualidad.

Esta tradición, nacida en torno al lago de Pátzcuaro, convivirá muy de cerca con el Hanal Pixán: un ritual ancestral del pueblo maya que aún se celebra durante el Día de Muertos en la península de Yucatán, y en donde se realizan altares a los muertos con comida, flores, velas y rezos.

El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2025 será la oportunidad perfecta para poder apreciar estas dos emblemáticas conmemoraciones en un mismo lugar.
¿Qué HACER durante el FESTIVAL de TRADICIONES de VIDA y MUERTE 2025?
Durante los 4 días que durará el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2025, podrás vivir una experiencia única que estimulará todos tus sentidos. Xcaret ofrecerá una programación diversa y enriquecedora, con obras de teatro, conciertos en vivo, talleres interactivos, exposiciones fotográficas, rituales, recorridos temáticos y ofertas gastronómicas inspiradas en la cultura michoacana y yucateca.

Y como parte de la programación especial, y cerrando con broche de oro el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2025, Xcaret ofrecerá el 2 de noviembre un esperado concierto de Los Ángeles Azules en el Foro Gran Tlachco. El acceso al concierto tiene un costo adicional.

De esta forma, Xcaret demuestra que sus celebraciones se renuevan sin perder su esencia. Y este Día de Muertos, el parque se convertirá en el portador de tradiciones milenarias que representan las raíces de México.

¿Cuánto CUESTA asistir al FESTIVAL de TRADICIONES de VIDA y MUERTE 2025?
El Festival de Día de Muertos de Xcaret cuenta con distintos paquetes y precios que te dejamos aquí abajo, y puedes conseguir a través de la página oficial del evento:
- Acceso general para un día: $869 MXN ($46.50 USD) por persona.
- Acceso combinado, que incluye entrada al festival y al concierto: $2,239 MXN por persona ($120 USD).
- Solo acceso al concierto: $1,449 MXN ($77.50 USD) por persona.
- Acceso exclusivo solo al concierto (con un ingreso al parque una hora antes del inicio de este): $3,999 MXN ($215 USD).

Es importante que consideres que, si cuentas con tarjeta Soy Xcaret, cortesías o que te hospedes en los Hoteles Xcaret, debes adquirir tu acceso al concierto por separado.
Amor por MÉXICO
El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2025 forma parte del compromiso que Grupo Xcaret tiene con la difusión del patrimonio cultural intangible de México. Y es que este tipo de eventos contribuyen a salvaguardar el Día de Muertos, una festividad que fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008 por la UNESCO.

La edición XIX del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte será una oportunidad irrepetible para que puedas conectar con lo más profundo del alma mexicana y con dos cosmovisiones que, desde la diversidad, celebran todo lo que nos une… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque










