Contáctanos a través de:
PORTADA Cempoala PORTADA Cempoala

Turismo Cultural

Cempoala: La capital totonaca

¡Conoce la importancia de esta cultura en el México Prehispánico!

A 50 minutos del puerto de Veracruz está el pueblo Úrsulo Galván, en donde podemos encontrar uno de los recintos culturales más importantes del estado: Cempoala. Este sitio es reconocido y visitado por poseer los restos de la zona arqueológica en donde vivieron los Totonacas.

ZONA ARQUEOLÓGICA. FOTO: TWITTER @LOVE_VERACRUZ
ZONA ARQUEOLÓGICA. FOTO: TWITTER @LOVE_VERACRUZ

Se dice que Cempoala fue fundada en los años 900 a.C. por los Totonacas, conocidos por su sistema social jerarquizado y sus complejos sistemas agrícolas. Esta cultura también se ubicaba en Puebla e Hidalgo.

VISTA INCREIBLE ASI COMO LA CULTURA. FOTO: TWITTER @CLARITAMORALESL
VISTA INCREIBLE ASI COMO LA CULTURA. FOTO: TWITTER @CLARITAMORALESL

Cempoala significa “lugar de veintena” o “abundancia de agua“, debido a su cercanía con el río Actopan y las costas veracruzanas. Cabe destacar que fue el centro ceremonial y comercial más importante del imperio azteca, ya que estos últimos conquistaron a los habitantes de la región.

Zona Arqueológica de Cempoala

Otra característica de los Totonacas era su habilidad para la arquitectura. Toda la zona de Cempoala está construida con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con cal, que producían a base de quemar conchas y caracoles.

CONSTRUCCIONES ORIGINALES CEMPOALA. FOTO: TWITTER @MERTBIRDWATER67
CONSTRUCCIONES ORIGINALES CEMPOALA. FOTO: TWITTER @MERTBIRDWATER67

En medio de la abundante vegetación se encuentran construcciones como El Pimiento, una estructura construida con tres columnas decoradas en el exterior con representaciones de cráneos humanos.

El Templo de Las Chimeneas se caracteriza por tener sus bases rectangulares, característicos de las pirámides, pero con siete pilares o columnas en su exterior. Se dice que estos pilares tuvieron originalmente un alma de madera que, al desaparecer, dejaron un hueco, por lo que los lugareños lo llaman Las Chimeneas.

CEMPOALA VERACRUZ. FOTO: TWITTER @ANDREGRUPO
CEMPOALA VERACRUZ. FOTO: TWITTER @ANDREGRUPO

Otro gran ejemplo de sus tan importantes y admiradas construcciones de Cempoala son el Templo de las Cruces, que conserva algunos restos de pintura mural en color celeste; y el Templo de las Caritas, llamado así por las calaveras pequeñas de barro que decoran su interior.

Museo de Cempoala

El Museo de Sitio de Cempoala es importante para entender la historia y la cultura de los totonacas y la región de Veracruz, sus principales rasgos y sus construcciones, así como parte de su vida y el cómo sobrevivieron a las conquistas que sufrieron por parte de los aztecas y españoles.

PANORAMA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA. FOTO: TWITTER @CUAUHTEMOC_1521
PANORAMA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA. FOTO: TWITTER @CUAUHTEMOC_1521

Se exhiben piezas arqueológicas encontradas en la zona arqueológica de Cempoala, como cerámica, esculturas, armas de obsidiana y herramientas de piedra. Entre los objetos destacan restos de murallas, estatuas de dioses, pinturas murales y figurillas de hombres y animales.

Conoce el México prehispánico en la Capital Totonaca

La zona arqueológica de Cempoala es un sitio que te transportará a la época prehispánica de Veracruz. Podrás explorar los edificios y sistemas amurallados que reflejan la arquitectura y la cultura de los totonacas.

CENTRO DE LA ZONA. CEMPOALA. FOTO: TWITTER @_MIVERACRUZ
CENTRO DE LA ZONA. CEMPOALA. FOTO: TWITTER @_MIVERACRUZ

Si estás buscando un lugar para aprender más sobre la historia y la cultura de México, Cempoala es una excelente opción.

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

El TEMPLO de YUE FEI y las estatuas QUE TODO el MUNDO GOLPEA

En una ciudad costera de China, se encuentran dos estatuas que reciben diariamente el odio y castigo de todos los visitantes…

Por

LAS ESTATUAS MÁS GOLPEADAS DE CHINA

En la costa china, se encuentra un templo en la ciudad de Hangzhou en honor al general Yue Fei, quien defendió a la dinastía Song de las invasiones del norte del pueblo los Yurchen, que buscaban dominar y ganar territorio. Aunque los Yurchen lograron su cometido, Yue Fei se convirtió en uno de los héroes nacionales más importantes del país.

1. Templo del general Yue Fei. Foto - Monkey Steals Peach
Templo del general Yue Fei. Foto – Monkey Steals Peach

Pero es junto a la estatua de este gran héroe nacional que se encuentra la estatua del ministro Qin Hui junto con su esposa Wang; ambos están de rodillas y son humillados diariamente por su gran traición a China.

2. Esculturas de Qin Hui junto con su esposa Wang. Foto - msm
Esculturas de Qin Hui junto con su esposa Wang. Foto – msm

QUIN HUI y su CASTIGO eterno

En 1127, durante los ataques de los Yurchen, se tomó como prisionero al emperador de la dinastía Song, Quinzong, junto con gran parte de su familia. Los invasores fueron destruyendo todo a su paso. Esto ocasionó que China se dividiera en dos: el norte era gobernado por la dinastía Jin y los Yurchen, mientras que el sur quedó en manos de la atacada dinastía Song.

3. Antigua ilustración de guerreros Yurchen. Foto - Alamy
Antigua ilustración de guerreros Yurchen. Foto – Alamy

Esto no fue del agrado de los chinos, en especial para Yue Fei, que había visto cómo su tierra natal en el norte había quedado destruida por los Yurchen. Juro pelear contra ellos hasta el final y, con el pasar de los años, llego a ser general, conquistando de nuevo gran parte de las tierras ocupadas por los Yurchen.

4. Antigua ilustración de Yue Fei. Foto - min.news
Antigua ilustración de Yue Fei. Foto – min.news

El nuevo emperador, Gaozong, estaba muy contento por las victorias de su general, pero se dio cuenta de que si los Jin y los Yurchen eran destruidos, se recuperaría con vida al antiguo emperador Quinzong o alguno de sus hijos, y perdería todo su poder. Fue así que trató de firmar la paz con los Yurchen, pero Yue Fei no estaba de acuerdo con el trato.

5. Antigua ilustración del emperador Gaozong. Foto - Alamy
Antigua ilustración del emperador Gaozong. Foto – Alamy

Las ESTATUAS de la TRAICIÓN

Fue así que, junto con su ministro, Qin Hui, el emperador formó un plan para deshacerse de Yue Fei, encerrándolo por cargos falsos y obligándolo a decir que era un traidor. Pero él se negó, y aunque pasó varios meses de torturas, nunca desistió. Qin Hui le pidió ayuda a su esposa, quien le dio la idea de entregar una orden de ejecución falsa al carcelero para terminar con la vida de Yue Fei.

6. Antigua ilustración de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - 希望之声 (voz de esperanza)
Antigua ilustración de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – 希望之声 (voz de esperanza)

Años después, tras la renuncia del emperador Gaozong en 1162, un nuevo emperador, ahora de la dinastía Song, decidió investigar el caso de Yue Fei, descubriendo toda la verdad y exonerando al héroe nacional. El emperador dirigió toda la culpa al ministro y al antiguo rey, pero lastimosamente ya habían fallecido.

7. Esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - Alamy
Esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – Alamy

Fue así como decidió poner estatuas de ellos al lado de la estatua de Yue Fei, como forma de que pagasen su traición, donde las personas, al visitarlas, mancillasen su recuerdo hasta el final de los tiempos… Las golpean, se burlan de ellas e incluso las humillan.

8. Ataque y abuso a las esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - msm
Ataque y abuso a las esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – msm

Un RECUERDO de la CORRUPCIÓN

Cuando visitas las estatuas de Qin Hui junto con su esposa Wang, podrás observar que la principal atracción es golpearlas. De hecho, en las verjas donde están las figuras, hay una descripción que dice: “Las montañas verdes tienen la fortuna de enterrar huesos leales, mientras que el hierro blanco es inocente de fundir ministros traidores”.

9. Escultura de Qin Hui siendo golpeada. Foto - 知乎 (Zhihu)
Escultura de Qin Hui siendo golpeada. Foto – 知乎 (Zhihu)

En el templo, también se colocaron otras estatuas más. Una de ellas es  Wanqi Xie, mano derecha de Qin Hui, quien sería el encargado de torturar a Yue Fei. También se encuentra Zhang Jun, un fiel seguidor de Qin Hui, encargado de crear pruebas falsas. Y finalmente, Wang Jun: un militar que estaba bajo el mando de Yue Fei, y que testificaría falsamente contra el. Estas 5 estatuas se encuentran arrodilladas, repetidas frente a cada templo, recibiendo el odio diario de los visitantes.

11. Templo de Yue Fei. Foto - Alamy
Templo de Yue Fei. Foto – Alamy

Las estatuas más golpeadas de China están en el templo de Yue Fei, a 15 minutos en auto del gran centro comercial de Hangzhou. Y aunque en un principio pueda parecer raro ver a gente golpeando estas esculturas, son un recuerdo de uno de los sucesos más corruptos de la historia de China, pero también es un símbolo de que la verdad tarde o temprano sale a la luz. ❖

10. Esculturas de traidores frente a la estatua de Yue Fei. Foto - Alamy
Esculturas de traidores frente a la estatua de Yue Fei. Foto – Alamy
Continua Leyendo

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

Geek

HR GIGER MUSEUM: El oscuro universo del CREADOR de ALIEN

Sumérgete en una experiencia única en Gruyères, Suiza, donde el arte surrealista y la ciencia ficción se encuentran en un espacio que parece de otro mundo

HR GIGER MUSEUM El UNIVERSO OSCURO DEL CREADOR DE ALIEN

Imagínate entrar a un castillo medieval de más de 400 años, en lo alto de una colina de Gruyères, Suiza, y descubrir que ahí se esconde un universo oscuro, surrealista y perturbador. Ese es el HR Giger Museum: un espacio único donde cada muro de piedra —de dos metros de grosor— guarda la visión de Hans Ruedi Giger, el inquietante artista gráfico que dio vida al diseño del Xenomorfo de Alien.

HR Giger Museum. Foto – switzerland.com
HR Giger Museum. Foto – switzerland.com

La saga del XENOMORFO: El ORIGEN de una LEYENDA

Todo comenzó en 1979 con la película “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott. Fue tanto el impacto que se convirtió en una saga referente del cine de ciencia ficción y terror. Con secuelas, precuelas y spin-offs, la historia del Xenomorfo atrapó al público con su atmósfera sofocante, criaturas mortales y una estética que marcó generaciones. Pero ese universo no sería lo mismo sin la mente oscura de Giger.

Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com
Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com

Hans Ruedi Giger, mejor conocido como H.R. Giger, nació en Suiza en 1940 y dejó huella como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo “biomecánico”, que une lo orgánico con lo mecánico, dio vida al icónico Xenomorfo y a escenarios de pesadilla que revolucionaron el cine. Su genialidad lo llevó a ganar un Óscar en 1980, confirmando que su visión estaba destinada a ser leyenda.

H.R. GIGER. Foto – animationmagazine.net
H.R. Giger. Foto – animationmagazine.net

¿Qué ver en el HR GIGER MUSEUM?

Inaugurado en 1998, el HR Giger Museum alberga la colección más completa del artista. Aquí puedes ver desde sus primeras obras en los años 60, hasta piezas que marcaron y modificaron por completo su carrera. Entre ellas destacan exposiciones como “El Hechizo y Pasajes“, junto con los diseños que realizó para películas como Alien, Dune, Species y Poltergeist 2.

Entrar a este museo es como tener un recorrido por la mente de Griger.

HR Giger Museum. Foto – tonica.la
HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Por su parte, las esculturas creadas por Giger son pura locura visual: piezas hechas con materiales industriales que parecen salidas de otro mundo. Sus formas evocan esqueletos, órganos y máquinas al mismo tiempo. Son una extensión física de la estética biomecánica que lo convirtió en un icono mundial.

HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com
HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com

Otra de las joyas del museo son las obras hechas con aerógrafo. Aquí el artista jugaba con transiciones suaves y fluidas que fusionan lo orgánico con lo mecánico. Este estilo, tan característico se convirtió en la base para los mundos oscuros que hoy relacionamos con Alien… Tenebrosos, deformes y con una emoción ruidosa, que no termina de despegar.

Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com

Además de sus obras, el museo también cuenta con libros que muestran la historia y el pensamiento de Giger. Sus escritos dejan ver a un artista que no solo pintaba y diseñaba, sino que también narraba su universo con un estilo profundo y provocador. Es una mirada íntima que te ayuda a entender mejor su retorcida mente.

HR Giger Museum. Foto – insitu.live
HR Giger Museum. Foto – insitu.live

HR GIGER BAR: En el vientre de la BESTIA

Junto al museo se encuentra el HR Giger Bar, inaugurado en 2003. Entrar aquí es como adentrarte en el vientre de una criatura: techos, paredes, mesas y sillas parecen huesos gigantes que envuelven todo el espacio. Diseñado personalmente por Giger, este bar es mucho más que un lugar para tomar algo: es vivir dentro de una de sus obras. Además, puedes disfrutar de cafés, licores, destilados, pizzas, hot dogs y más.

HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com
HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com

Ubicación, HORARIOS y costos de HR GIGER MUSEUM

HR Giger Museum está ubicado en Rue du Château 2, Gruyères, Suiza. Abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. y los fines de semana se mantiene abierto hasta las 06:30 p.m. La entrada cuesta 12,50 francos suizos (unos $290 MXN o $16 USD). Antes de entrar, tienes que considerar estas recomendaciones:

  • Algunas obras no son aptas para niños. Menores de 16 años deben ir acompañados.
  • La visita dura entre 30 minutos y 1 hora.
  • No se aceptan reservas ni se venden boletos en línea. Todo se compra en la taquilla el mismo día.
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Visitar HR Giger Museum no es solo recorrer un museo, es entrar a un universo donde el arte, el cine y la oscuridad se mezclan en plena armonía. Además puedes llevarte un lindo recuerdo como esculturas, pósters, tarots y piezas que son auténticos íconos de la cultura pop. Si eres fan de Alien, del arte surrealista o simplemente quieres conocer el legado de HR Giger, este castillo en Suiza es una parada obligada en tu viaje.

Turista en HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Continua Leyendo

Trending