

Turismo Cultural
Cempoala: La capital totonaca
¡Conoce la importancia de esta cultura en el México Prehispánico!
A 50 minutos del puerto de Veracruz está el pueblo Úrsulo Galván, en donde podemos encontrar uno de los recintos culturales más importantes del estado: Cempoala. Este sitio es reconocido y visitado por poseer los restos de la zona arqueológica en donde vivieron los Totonacas.
Se dice que Cempoala fue fundada en los años 900 a.C. por los Totonacas, conocidos por su sistema social jerarquizado y sus complejos sistemas agrícolas. Esta cultura también se ubicaba en Puebla e Hidalgo.
Cempoala significa “lugar de veintena” o “abundancia de agua“, debido a su cercanía con el río Actopan y las costas veracruzanas. Cabe destacar que fue el centro ceremonial y comercial más importante del imperio azteca, ya que estos últimos conquistaron a los habitantes de la región.
Zona Arqueológica de Cempoala
Otra característica de los Totonacas era su habilidad para la arquitectura. Toda la zona de Cempoala está construida con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con cal, que producían a base de quemar conchas y caracoles.
En medio de la abundante vegetación se encuentran construcciones como El Pimiento, una estructura construida con tres columnas decoradas en el exterior con representaciones de cráneos humanos.
El Templo de Las Chimeneas se caracteriza por tener sus bases rectangulares, característicos de las pirámides, pero con siete pilares o columnas en su exterior. Se dice que estos pilares tuvieron originalmente un alma de madera que, al desaparecer, dejaron un hueco, por lo que los lugareños lo llaman Las Chimeneas.
Otro gran ejemplo de sus tan importantes y admiradas construcciones de Cempoala son el Templo de las Cruces, que conserva algunos restos de pintura mural en color celeste; y el Templo de las Caritas, llamado así por las calaveras pequeñas de barro que decoran su interior.
Museo de Cempoala
El Museo de Sitio de Cempoala es importante para entender la historia y la cultura de los totonacas y la región de Veracruz, sus principales rasgos y sus construcciones, así como parte de su vida y el cómo sobrevivieron a las conquistas que sufrieron por parte de los aztecas y españoles.
Se exhiben piezas arqueológicas encontradas en la zona arqueológica de Cempoala, como cerámica, esculturas, armas de obsidiana y herramientas de piedra. Entre los objetos destacan restos de murallas, estatuas de dioses, pinturas murales y figurillas de hombres y animales.
Conoce el México prehispánico en la Capital Totonaca
La zona arqueológica de Cempoala es un sitio que te transportará a la época prehispánica de Veracruz. Podrás explorar los edificios y sistemas amurallados que reflejan la arquitectura y la cultura de los totonacas.
Si estás buscando un lugar para aprender más sobre la historia y la cultura de México, Cempoala es una excelente opción.
#NuncaDejesDeViajar
Europa
El ALTAR de PÉRGAMO volverá a EXPONERSE en 2027
Después de más de 10 años cerrada en, esta monumental estructura en Alemania finalmente volverá a ver la luz del sol, tras la apertura, previniendo varias sorpresas.

Dedicada al dios Zeus y a la diosa Atenea, entre los años 180 y 159 antes de Cristo, se construyó, en lo que hoy es Turquía, un altar de mármol de casi 10 metros de alto y más de 70 de ancho. Este altar conmemoraba al rey Eumenes II, y quedó enterrado hasta 1878, cuando el ingeniero alemán Carl Humann, que estaba trabajando en la construcción de carreteras en Pérgamo, Turquía —y que antes había dirigido excavaciones para encontrar la Acrópolis— descubrió el Altar de Pérgamo.

Conociendo el ALTAR de PÉRGAMO
Después de recuperarlo y llegar a un acuerdo con el Imperio Otomano, el altar, junto con otras piezas más, fue trasladado a Berlín, Alemania. En un principio, despojar a Turquía de una pieza tan invaluable como lo es el Altar del Pérgamo, parecía generar ciertos problemas morales; aun así, el traslado continuó y se instaló en un edificio provisional en el Altes Museum. Sin embargo, el poco espacio no permitía la exhibición adecuada de las piezas, por lo que se decidió construirles un museo propio.

Fue así como en 1930 se fundó el Museo de Pérgamo. Este majestuoso recinto alberga salas dedicadas a diversas culturas, como la islámica, romana, griega y del periodo helenístico, donde se incluye la antigua ciudad de Pérgamo, que da nombre al museo.

TRES museos en UNO
El Museo del Pérgamo se divide en 3 importantes museos; el primero es la Colección de Antigüedades Clásicas, que es donde se encuentra el Altar de Pérgamo. También aquí están algunas estatuas helenísticas y romanas, además de los bustos de Cleopatra y César.

El segundo museo es el Museo del Antiguo Oriente Próximo, con piezas como la Puerta de Ishtar de Babilonia, un modelo de la Torre de Babel y una réplica del famoso código de Hammurabi, que es uno de los primeros códigos legales escritos en la historia.

Y finalmente el Museo de Arte Islámico, donde se encuentra una colección de aproximadamente 100 mil piezas que narran la historia e influencia de la cultura islámica en el mundo. Aquí podrás ver alfombras, vasijas y la fachada de Mushatta.

El CIERRE del ALTAR de PÉRGAMO
Si recuerdas, el famoso Altar del Pérgamo fue cerrado en el 2014, con la promesa de una remodelación que terminaría en 2020. Desgraciadamente, en ese tiempo se cruzó la falta de presupuesto para desmantelar las piezas, una limpieza exhaustiva de esculturas, remodelación de paredes y techos. Además de que comenzaron a realizarse investigaciones más profundas de las colecciones, para conocer mejor su origen.

Y aunado a esto, durante la Segunda Guerra Mundial, el Museo del Pérgamo recibió algunos daños visibles, convirtiéndolo en una zona con riesgo de derrumbe, tuberías con fugas y techos dañados. Esto también atrasó la remodelación.

Después, en 2023, se cerró completamente el museo, y se anunció una próxima apertura para el 2037. Aunque el Altar de Pérgamo abrirá en el cercano 2027… más de 10 años después de su cierre.

El MUSEO de PÉRGAMO sigue con VIDA
A pesar de que aún falta mucho por esperar para la apertura del Museo de Pérgamo, actualmente puedes visitar El Panorama. Se trata de una exposición inmersiva que te traslada a Pérgamo en el año 129 a.C. El costo es de 12€ euros ($270 MXN o $14 USD).

Aunque también existe un pase que te incluye acceso a todos los museos de la Isla de los Museos, donde, además de visitar El Panorama, también conocerás el Museo Nuevo de Berlín, el Museo Bode, Altes Museum, la Galería James Simón y el Puerto Histórico de Berlín. Todo esto, por 24€ euros ($535 MXN o $27 USD).

Por lo mientras, no nos queda más que esperar a que el Museo de Pérgamo por fin abra sus puertas, que, como muchos saben, seguramente estará lleno de sorpresas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Baja California
MUSEO del TACO en TIJUANA: Un HOMENAJE al PLATILLO más AMADO de MÉXICO
Si eres un amante de los tacos —como lo es todo mexicano— entonces este museo es una visita obligatoria: Un lugar donde conviven los sabores, la historia y los antojitos.

Al norte de México, en la siempre animada ciudad de Tijuana, existe un lugar que todo amante del taco tiene que visitar al menos una vez en su vida, y se trata del inigualable Museo del Taco. Aquí el taco no solo se saborea, sino que también se celebra, se honra y se le demuestra amor…

¿Qué hay en el MUSEO del TACO?
El Museo del Taco nace en Baja California, Tijuana, en el año 2024, como una forma de homenajear a los tacos, que son bien queridos en cualquier parte de México. En él, podrás conocer todo lo relacionado a esta legendaria comida: sobre su preparación, sus ingredientes y su origen.

Se divide en 9 salas, donde aprenderás, de forma interactiva e inmersiva, cómo es que se crea un buen taco al estilo tijuanense. Y es que el taco en Baja California es un símbolo no solo de sabor, sino también de cultura, trabajo e historia.

La SALA del CARBÓN
Cada sala del museo lleva el nombre de un ingrediente o paso clave en la preparación del taco. El viaje empieza en la Sala del Carbón, donde aprenderás cómo se enciende un carbón como lo hacen los verdaderos maestros parrilleros. Lo mejor es que no solo lo ves… también lo sientes: el humo, el aroma y el ambiente te meten de lleno en la experiencia, donde tú eres el carbón.

La SALA de la TORTILLA
La segunda parada es la Sala de la Tortilla, donde conocerás el proceso para preparar la base de todo buen taco mexicano. Aquí podrás participar para crear tu propia tortilla a mano, utilizando una bolita de masa, una prensa de tortillas y un enorme comal.

SALA de la CARNE
La tercera sala en el Museo del Taco le rinde homenaje a la res, que es uno de los mayores amigos del taco. Esta sala es perfecta para conseguir las mejores fotos de tu visita, ya que se basa en un spot con iluminación y colores llamativos, que honran a la res con cada destello.

SALA del AGUACATE
Siendo una de las salas más bonitas del museo, la Sala del Aguacate celebra aquella costumbre norteña de nunca escatimar con el aguacate para los tacos. Hay pantallas gigantes con imágenes de esta deliciosa fruta, y lo más divertido es que puedes jugar con tus amigos lanzándote pequeñas esponjas que simulan su semilla.

SALA de la SALSA
Sin salsa no hay taco, y el Museo del Taco lo sabe muy bien, y para eso está la Sala de la Salsa. Esta parte del recorrido está llena de lámparas rojas que simulan el rojo brillante de las picosas salsas. Las paredes con espejos que hacen parecer un cuarto sin fin. Además, hay música que de verdad te pone a mover los pies. ¡Picoso pero sabroso!

SALA de la CEBOLLA
Una de las partes favoritas en el Museo del Taco es, sin duda, la Sala de la Cebolla. A pesar de que se dice que la cebolla es muy fuerte, en esta sala se siente un ambiente relajado y divertido, donde el color blanco predomina en las paredes. Cuenta con una alberca de pelotas y unas cebollitas cambray giratorias, con las que seguro te vas a entretener un buen rato.

SALA de las TAQUERÍAS
Es de buen mexicano tener una taquería de confianza… esa que nunca falla. Es por eso que en esta parte del Museo del Taco se rinde homenaje a las taquerías más emblemáticas de la ciudad, donde se habla un poco de su historia y esencia. Además, puedes ponerte un mandil como el de los taqueros tradicionales y tomarte una foto junto al trompo iluminado que adorna la sala.

PASILLO de la ADOBADA y la ALBERCA de PELOTAS
Para cerrar con broche de oro, llegamos al Pasillo de la Adobada, donde tendrás que elegir entre dos opciones que han sido, por siempre, un dilema en los tacos: sin salsa o con todo. La primera opción te dirige a un elevador que te llevará directo a la salida. La segunda opción te llevará a un tobogán que cae directo a una alberca de pelotas.

Y después de recorrer todas las salas, lo más seguro es que ya traigas antojo… así que lo mejor que puedes hacer es lanzarte a la taquería del museo, donde podrás probar unos buenos tacos de asada y una bebida bien preparada de su barra de drinks.

HORARIOS y PRECIOS del MUSEO del TACO
El Museo del Taco se encuentra en la Avenida Revolución, en la Zona Centro de Tijuana, y está abierto casi todos los días del año, de lunes a jueves de 02:00 p.m. a 10:00 p.m., y de viernes a domingo desde la 01:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. Si eres de Baja California, la entrada te costará $149 pesos mexicanos, mostrando tu identificación local ($8 USD). Pero si vienes de otro estado o país, el boleto tiene un precio de $179 MXN ($9 USD). Puedes comprarlos en taquilla.

Es importante mencionar que, para entrar al Museo del Taco, tendrás que quitarte los zapatos, lo que significa que necesitarás calcetines antiderrapantes. Si no tienes unos, puedes comprarlos ahí mismo, por $49 pesos mexicanos ($2.5 USD).

Como puedes ver, el Museo del Taco ha reinventado no solo la forma en la que se crea un museo, sino también la forma en la que conocemos el taco. Conociéndolo como es… viéndolo desde dentro… una experiencia que solo vas a poder vivir en Baja California. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Museos
KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX: Un viaje en las AVENTURAS ESPACIALES de la NASA
Si alguna vez has querido saber cómo son los viajes espaciales, entonces debes visitar este lugar, donde en cada paso te sentirás un poco más cerca de las estrellas…

A menos de una hora en auto de Orlando, Florida, se encuentra el Kennedy Space Center Visitor Complex, un lugar que se ha ganado el corazón de varios viajeros, gracias a sus atracciones únicas, donde, a través de simulaciones y exposiciones, podrás vivir una experiencia similar a la que han vivido los astronautas de la NASA a lo largo de la historia…

Una ZONA de LANZAMIENTOS
Cuando la NASA fue creada en 1958, los lanzamientos espaciales se realizaban desde Marshall, Alabama. Su zona de lanzamientos consistía en unos cuantos edificios en el área industrial de Cabo Cañaveral; sin embargo, John F. Kennedy tenía la idea de que, para lograr el alunizaje antes de 1970, se requería una expansión en el lugar de operaciones. Fue así como en 1962 la NASA adquirió más de 300 kilómetros cuadrados de terreno y negoció con Florida unos 200 kilómetros más, creando el Kennedy Space Center.

Este lugar fue el escenario de lanzamientos de distintas misiones espaciales, entre las que se encuentran 13 lanzamientos del Saturno V, 10 misiones Apolo y lanzamientos y aterrizajes del Transbordador Espacial. Con tanta historia encima, años después se abrió un asombroso Centro de Visitantes…

¿Cómo es el KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX?
Visitar el Kennedy Space Center Visitor Complex es toda una experiencia, empezando por la zona de Gateway, donde podrás observar cómo es que funcionan las naves que existen en la NASA, como si estuviéramos dentro de las propias instalaciones espaciales. Aquí las pantallas te sumergen en una experiencia inmersiva, donde verás cómo es que los viajes han ido evolucionando con el paso de los años y qué es lo que le podemos esperar del futuro.

Pero si lo que quieres es viajar al espacio, puedes visitar el área de Spaceport KSC, donde podrás experimentar algunas simulaciones de viaje, ya sea ir a Marte, a Trappist-1, a una nebulosa Cabeza de Cabello, a Saturno o Júpiter.

Y si te interesan los transbordadores espaciales, todo lo que necesitas saber lo encontrarás en el sector del Transbordador Espacial Atlantis. En esta exposición se habla de los 30 años de arduo trabajo que ha existido para innovar estos tipos de naves que pueden cumplir diferentes funciones: desde llevar a bordo a personas hasta cargar satélites, equipo tecnológico o módulos espaciales, donde te acompañará el veterano de la NASA Charles Bolden.

También podrás encontrar un homenaje a los 14 astronautas que lamentablemente perecieron durante el incidente de los orbitadores Challenger y Columbia. Para la exposición fueron recuperados varios objetos personales de los involucrados, haciendo que la NASA se replanteara la forma de viajar en transbordadores.

Y no puede quedar de lado la experiencia de vivir el despegue de un transbordador, que podrás experimentar gracias a una simulación que dura ocho minutos y medio, donde estarás a bordo del Shuttle Launch Experience. Es considerada, por muchos veteranos, una de las experiencias más cercanas de viajar en transbordadores.

PLANET PLAY: Diversión para los más PEQUEÑOS
Esta atracción está dirigida especialmente a los niños entre 2 y 12 años, pues se encuentran diversos juegos interactivos con los que aprenderán del mundo espacial. Es un lugar en donde los adultos pueden supervisarlos mientras se refrescan tomando una deliciosa bebida, como un café, una cerveza o un vino.

HÉROES y LEYENDAS espaciales
En esta área se conmemora a todas las personas que han sido partícipes en las misiones espaciales de Estados Unidos, a través del Salón de la Fama de los Astronautas. Podrás conocer la historia de todos aquellos protagonistas que se atrevieron a explorar el espacio y que fueron parte de proyectos importantes.

El JARDÍN de COHETES: Un rincón lleno de GIGANTES
En otros parques, tal vez podrás ver jardines con árboles y flores, pero en el Kennedy Space Center Visitor Complex podrás observar al Rocket Garden, un jardín compuesto de cohetes que fueron partícipes de los programas Mercury, Gemini y Apollo de la NASA, y que sirve para poder admirar los cambios de la ingeniería aeroespacial con el paso del tiempo.

Desde podrás ingresar al Centro Apollo/Saturn V, en el cual se puede ver una recreación de cómo fue la cuenta regresiva del lanzamiento de la tripulación de Apollo, aparte de ver el Saturn V, el cohete más grande jamás volado.

Actividades que no paran en el KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX
Si visitas la página oficial del Kennedy Space Center Visitor Complex, podrás encontrar un calendario donde conocerás un enorme itinerario que marca los días de la semana en los que podrás asistir a pláticas de algún veterano, comandante, piloto o especialista que haya trabajado en la NASA. En ellas escucharás sus anécdotas, experiencias y descubrimientos durante sus años de trabajo.

Y por último, pero no menos importante, en este centro puedes entrar al Hyperdeck: un juego en realidad virtual de 8 jugadores (el cual necesitas reservar previamente); un área dedicada a todas las investigaciones que se han hecho sobre Marte, acompañada de algunos robots que han pisado el planeta rojo.

Un Teatro Universo, donde podrás ver algunas exposiciones; un Cine IMAX donde todos los días se proyectan películas espaciales; la zona de Ad Astra Per Aspera: un homenaje a los tripulantes del Apolo 1: Gus Grissom, Ed White y Roger Chafee; y una tienda de souvenirs donde puedes encontrar ropa, libros, tazas, termos o cualquier recuerdo de esta experiencia que te transporta a las estrellas.

Una experiencia INCLUSIVA
Verificado como Centro Autista Certificado por la International Board of Credentialing and Continuing Education Standards (IBCCES), las atracciones del Kennedy Space Center están aseguradas para no provocar una reacción negativa en las percepciones sensoriales de los visitantes que tengan algún trastorno del espectro autista.

Para obtener esta certificación, el centro de visitantes tuvo que contar con trabajadores capacitados, que supieran auxiliar a los visitantes con autismo, tener una guía sensorial con explicación de cada área y qué reacciones pueden ocasionar. Una señalización para ayudar a la orientación sensorial de los turistas y que en el sitio existan Zonas Sensoriales Designadas, que son rincones libres de cualquier interacción estimulante, destinada a tomar un descanso durante la visita.

Y es que estos últimos años, el sector turístico en Estados Unidos se ha preocupado más por la inclusión. Iniciativas como la ONU han declarado el Día Mundial de Concientización del Autismo —el cual es el 2 de abril—, ayudando a que cada vez existan más lugares preparados para los viajeros con autismo.

Todo lo que NECESITAS saber ANTES DE TU VISITA
El Kennedy Space Center Visitor Complex abre sus puertas en un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. No hay transporte público que llegue de manera directa al recinto, pero hay diversos paquetes turísticos en Orlando donde salen viajes rumbo al lugar.

Si tu opción es ir en automóvil, te aconsejamos que cuando busques la dirección en cualquier app de GPS, fijes el destino en: Kennedy Space Center Visitor Complex para evitar que te mande al Kennedy Space Center, que es una ubicación diferente.
Los costos aproximados de admisión son los siguientes:
- Admisión general para adultos: $75 USD ($1,470 MXN).
- Admisión general para niños de 3 a 11 años: $65 USD ($1,275 MXN).
- Pase por 2 días para adultos: $89 USD ($1,745 MXN).
- Pase por 2 días para niños: $79 USD ($1,550 MXN).

Como puedes ver, el Kennedy Space Center Visitor Complex es toda una experiencia, donde se respira la historia espacial de Estados Unidos. Algo que seguramente no podrás dejar pasar en tu próximo viaje a Florida; ¿listo para tocar las estrellas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
Consejos de viaje
¿Cómo VIAJAR con mi perro durante SEMANA SANTA?