

Noticias
YUCATÁN: El nuevo ROSTRO IBEROAMERICANO de la COCINA
Entre piedras ardientes y achiote vivo, la cocina yucateca no solo conquista paladares… también conquista historia como un nuevo orgullo iberoamericano.
Pertenecer a la cocina iberoamericana es un reconocimiento que destaca el valor cultural, histórico y social de las tradiciones gastronómicas que comparten los países de América Latina, además de España y Portugal. Y orgullosamente, Yucatán fue declarado como Capital Iberoamericana de la Gastronomía durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España, 2025. Ser parte de esto significa que la gastronomía yucateca representa no solo una diversidad de sabores, sino también una herencia viva que le permite conectar con los territorios ancestrales dentro del mundo Iberoamericano.

Un NOMBRAMIENTO que encendió los REFLECTORES
En la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España, Yucatán es oficialmente coronado como Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025. Durante el evento —que se llevó a cabo durante enero— se cortó el listón del pabellón mexicano mientras se anunciaba al mundo que la cocina yucateca se alzaba como embajadora culinaria de Iberoamérica. La ceremonia no solo marcó una huella turística; fue una declaración de identidad. Bajo el lema del “Renacimiento Maya”, Yucatán encendió no sus fogones, así como el interés del mundo entero.

Ese día, los sabores que por siglos se cocieron en cómales y hornos de tierras cruzaron fronteras y se sentaron con orgullo en la mesa de Iberoamérica. La cocina yucateca dejó de ser un secreto bien guardado del sureste mexicano para convertirse en un puente entre civilizaciones… Una celebración de las raíces mexicanas y una invitación al mundo para venir a probar y conocer lo grandioso que es México.

Descubre los SABORES de YUCATÁN
Yucatán no solo fue destacado por su comida, sino también por ser uno de los destinos más atractivos para el mundo. Y es que visitar Yucatán significa visitar el lugar de una de las culturas antiguas más conocidas del mundo: Los mayas. Además, es el hogar de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo.

Y mientras destinos de todo el mundo ofrecían postales y folletos, la cocina yucateca ofreció alma en forma de platillos. Siete preparaciones típicas —algunas con siglos de historia— se hicieron presentes durante el evento, y seguro que tú también las quieres conocer:
COCHINITA pibil
Este platillo es el emblema supremo de Yucatán. Se trata de algo tan sencillo como carne de cerdo, achiote envuelto en hoja de plátano y un sabor ahumado, que grita Yucatán en todo momento. Este es uno de los platillos tradicionales de la cultura maya, y suele servirse en tacos con la dulce y típica cebolla morada. A pesar de ser típico de Yucatán su sabor se extendió, permitiéndonos disfrutarlo en casi cualquier rincón de la República Mexicana.

RELLENO negro
Siendo un guiso de chipotle y carne con una mezcla de chiles toreados y tortilla quemada, el relleno negro es un platillo festivo y fuerte, que destaca por su peculiar color. Suele acompañarse con huevos hervidos, aunque también se puede utilizar para guisar cerdo o pavo. En la antigüedad, solía servirse en los funerales, como parte de un ritual de purificación, aunque ahora no hace falta una desgracia para poderlo disfrutar.

QUESO relleno
Símbolo del mestizaje, el queso relleno es un platillo de carne, papas y aceitunas con doble salsa, que se desbordan en el interior de un queso de bola. Este es uno de los platillos más populares entre los viajeros, gracias a su hermosa presentación, que hace agua la boca de cualquiera. Y es que, su historia se remonta al siglo XVII, cuando los holandeses comenzaron a traer queso tipo Edam a Yucatán, donde sería transformado en este platillo típico.

PAPADZULES
Los papadzules son los famosos y ricos tacos prehispánicos de tortilla con huevo, bañados en salsa de pepita de calabaza y acompañados de una salsa roja. Su nombre, según la tradición maya, se traduce como “comida de señores” o “comida de caballeros”, por lo que se piensa que era un platillo reservado solo para los más altos mandos.

POC chuc
Este es un rico lomo de cerdo marinado en naranja agria, asado al carbón y servido con cebolla curtida. Claro que no puede faltar su mejor amigo: unos ricos frijoles de Yucatán. Este platillo tiene dos versiones de origen; la primera, dice que surgió en la época de la conquista, cuando el cerdo llegó a México, donde se utilizaría para evolucionar una antigua receta maya. Pero también se dice que es un platillo creado en el restaurante Los Almendros en Mérida. De cualquier forma, es un platillo que muchos aman.

PANUCHOS y SALBUTES:
Los panuchos se rellenan con frijol refrito, llevándolos a freír para lograr una textura crujiente. Mientras tanto, los salbutes quedan inflados y con una textura suave. Los dos se sirven con pollo, lechuga, tomate y las famosas cebollas curtidas. Ambos platillos son extremadamente populares en Yucatán; incluso es común encontrarse en la calle a vendedores ambulantes ofreciendo sus mejores recetas de panuchos o salbutes, convirtiéndose en un platillo de tentempié.

Dulce de PAPAYA
El último, pero no menos importante, el dulce de papaya: un postre de papaya con queso de bola que es distintivo de la identidad yucateca. Cociendo la papaya con un rico azúcar del piloncillo transformado en almíbar, se sirve en un platito con queso, dándole a cada mordida un perfecto sabor dulce. Se cree que este dulce nació gracias a las monjas de la región, que aprendieron a realizar dulces de almíbar para poder subsistir. Utilizaban calabaza de castilla, melocotón, piña y la famosa papaya.

Una INVITACIÓN para el PALADAR y el ALMA
Yucatán no solo cocinó su historia; le sirvió al mundo con sazón, orgullo e identidad. Hoy su cocina no es solo un tesoro local como lo conocíamos, es un lenguaje compartido que habla en achiote, maíz y tradiciones vivas. Ser reconocida como Capital Iberoamericana de Gastronomía 2025 no es un punto final, es el inicio de un viaje donde cada bocado, cada paso contará una historia. Porque en Yucatán, la cultura no se visita… se saborea. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Descubre el FESTIVAL de CALABAZAS 2025 de Guanajuato
Entre luces cálidas, aromas de antojitos y figuras gigantes que parecen salidas de un cuento, el Parque Bicentenario de Guanajuato se prepara para celebrar la temporada otoñal como nunca.

Del 3 de octubre al 2 de noviembre del 2025, el Parque Bicentenario de Guanajuato se vuelve la sede del anual Festival de Calabazas, para transformarse en un escenario lleno de vida, decorado con miles de calabazas, murales luminosos y espacios temáticos que sorprenden a cada paso.
Los visitantes pueden recorrer túneles iluminados, admirar esculturas monumentales y disfrutar de un ambiente que combina arte, naturaleza, otoño y folclore mexicano y estadounidense.

El objetivo del festival no es solo ofrecer un espectáculo visual, sino también fomentar la convivencia y la creatividad. Durante todo el mes se realizan talleres, funciones al aire libre y presentaciones que invitan a chicos y grandes a disfrutar del otoño en un entorno seguro y festivo.

Entre las actividades más esperadas están el Laberinto del Terror, ideal para quienes buscan un poco de adrenalina. También podrás encontrar los talleres de manualidades, donde los visitantes pueden crear sus propias decoraciones inspiradas en la belleza de las calabazas.
Además, hay funciones de cine bajo las estrellas, recorridos nocturnos con figuras luminosas, leyendas vivas narradas por personajes tradicionales y zonas de descanso para disfrutar de una bebida caliente o un antojito de temporada.

INFORMACIÓN útil para el FESTIVAL de CALABAZAS 2025
El Festival de Calabazas 2025 se lleva a cabo en el Parque Guanajuato Bicentenario, ubicado en la carretera de cuota Silao–Guanajuato, en el kilómetro 3.8, en la comunidad de Los Rodríguez, en el municipio de Silao.
Se celebrará del 3 de octubre al 2 de noviembre de 2025, de martes a domingo, en un horario de 01:00 p.m. a 09:00 p.m., con un costo general de $50 pesos por persona (aproximadamente $2.70 USD), sin importar edad.

Llegar al parque es sencillo, ya que se encuentra a unos 30 minutos tanto de León como de Guanajuato capital, y durante el festival suelen habilitarse rutas de transporte y tours turísticos. Es recomendable acudir con ropa cómoda y un suéter ligero, pues las tardes suelen refrescar. Si viajas en familia, lleva agua y algunos snacks, ya que el recorrido por el parque puede ser largo.

Para aprovechar al máximo la visita, lo ideal es llegar al atardecer, cuando la luz natural comienza a mezclarse con las luces del festival, creando un ambiente mágico perfecto para fotografías. El lugar cuenta con zonas de comida y descanso, por lo que es fácil pasar varias horas disfrutando sin prisa.
Además, los fines de semana suelen ofrecer espectáculos musicales y actividades temáticas que enriquecen la experiencia.

El FESTIVAL donde las CALABAZAS conquistan a todos
El Festival de Calabazas se ha consolidado como uno de los eventos más esperados del otoño en Guanajuato. Su ambiente familiar, su bajo costo y su propuesta visual lo convierten en una parada obligada para quienes buscan una experiencia distinta y llena de encanto.
Más allá de las calabazas y las luces, representa una forma de celebrar la creatividad mexicana, la unión familiar y el espíritu festivo de la temporada.

Entre risas, luces y aromas otoñales, el Parque Guanajuato Bicentenario te invita a vivir un paseo único que combina tradición, arte y diversión. Una cita imperdible para quienes desean disfrutar de la magia del otoño en el corazón de las tierras guanajuatenses. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
Este 2025, la gran capital argentina abre las puertas a una experiencia en las alturas, donde podrás conocer la ciudad desde otra perspectiva…

No cabe duda de que uno de los mayores atractivos de la ciudad de Buenos Aires es su increíble arquitectura. La ciudad goza de tener edificios hermosos y un gran número de monumentos que le dan un toque único, y el Obelisco de Buenos Aires es la joya de la corona. En la Plaza de la República —entre Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio—, el Obelisco se alza como el monumento más querido de los ciudadanos, y este 2025 se enorgullece de inaugurar una nueva experiencia en su interior…

¿Cómo es SUBIR al OBELISCO de Buenos Aires?
Con 67.5 metros de altura y una larga historia de casi 90 años, el Obelisco de Buenos Aires abre sus puertas para subir a su cúpula y apreciar una de las vistas más privilegiadas de la ciudad. La experiencia empieza en lo bajo del monumento donde, después de un pequeño tramo de escaleras, podrás encontrar un elevador con lateral de vidrio. Este elevador te recibe con una pantalla que te indica información y datos curiosos sobre esta mítica construcción.

Este elevador te lleva hasta la zona más estrecha del obelisco para seguir el recorrido por unas escaleras de caracol que te llevan hasta la cúpula. Ahí, y a través de 4 ventas con vistas a los puntos cartesianos, podrás admirar cada paisaje de la ciudad de Buenos Aires.

Las vistas están acompañadas de una narración cultural sobre la historia del obelisco. La experiencia de subir, escuchar la narración y disfrutar de las asombrosas vistas tiene una duración aproximada de 20 minutos.
Entrar al mirador del Obelisco de Buenos Aires tiene un costo de $18,000.00 ARS ($232.83 MXN o $12.60 USD) para residentes argentinos. Mientras que, para los viajeros extranjeros, el costo es de $36,000.00 ARS ($465.66 MXN o $25 USD). Puedes conseguir tus entradas desde la página web oficial de la experiencia.

Un LEGADO en forma de MONUMENTO
El Obelisco de Buenos Aires fue construido para celebrar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires, siendo inaugurado en mayo de 1936. Su ubicación no es casualidad, pues se encuentra justo en el mismo lugar en donde se izó por primera vez la bandera de la ciudad.

La construcción es obra del arquitecto Alberto Prebisch, que, con ayuda de 157 constructores, se concluyó en tan solo 31 días. Curiosamente, se pensó en demoler la obra solo 3 años después de su construcción. Por fortuna, esto nunca pasó, y sigue en pie a más de 90 años de su inauguración.

Te invitamos a descubrir de una forma totalmente diferente uno de los íconos más importantes de Buenos Aires, Argentina. Disfruta de este monumento como nunca antes, y déjate maravillar por la nueva perspectiva que ofrece de la ciudad… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Guanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
La histórica capital guanajuatense se llena de un aire de misticismo, abriendo sus puertas con un festival con grandes invitados, que entienden que la muerte no es una despedida… Es presencia.

Durante octubre del 2025, la ciudad de Guanajuato Capital dio a conocer los planes del 7.º Festival del Día de Muertos. Este se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre del 2025, con un itinerario bastante extenso, que incluye obras de teatro, recorridos guiados, callejeadas macabras y la presencia de invitados especiales: el estado de San Luis Potosí junto con el Pueblo Mágico de Real de Catorce, los Brujos de Catemaco (Veracruz) y el condado de Fendgu, en China.

¿Cómo SERÁ el FESTIVAL de DÍA de MUERTOS de GUANAJUATO?
El Festival de Día de Muertos de Guanajuato busca ser uno de los más representativos de México. Es auténtico, bello e inigualable, además de ser una muestra viva de la formidable cadena de valor del turismo… Hoteles, restaurantes, artesanos, estudiantes y familias enteras colaboran en la elaboración de este magno evento.

En él, la capital de Guanajuato se llena de música, catrinas, calaveras, obras, olores y sabores, para honrar a la muerte y recordar a los que ya no están… El programa es bastante extenso —y puedes encontrarlo en la página oficial de la Secretaría de Turismo de Guanajuato— pero, al igual que en años anteriores, la sede principal será la famosa Calle Subterránea, que durante estas fechas de celebración se transforma en el Túnel de la Tradición.

Al entrar aquí, te podrás encontrar con un recorrido sensorial lleno de arte y cultura. Altares, vendimia y excelente gastronomía se harán presentes en las entrañas de Guanajuato, integrando al Día de Muertos en un solo recorrido. Ten en cuenta que el Túnel de la Tradición será el punto de la gran inauguración del Festival de Día de Muertos de la capital de Guanajuato.

A la par, podrás encontrar alrededor de la ciudad muchos eventos más, como el tradicional Desfile de Mojigangas, recorridos nocturnos por el panteón de Santa Paula, proyecciones de cine de terror, la clásica ofrenda monumental en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato, la ofrenda monumental de José Alfredo Jiménez —en colaboración con la ciudad de Dolores Hidalgo—, el Tapete de la Muerte y también la icónica Procesión de los Angelitos, que honra a los niños fallecidos el 1 de noviembre…

Los INVITADOS de honor
San Luis POTOSÍ
Como dijimos, este año, el Festival de Día de Muertos de Guanajuato contará con 3 invitados especiales. El primero es San Luis Potosí y el Pueblo Mágico de Real de Catorce. Por su parte, San Luis Potosí contará con la participación de diferentes comparsas, que llevarán a Guanajuato el Xantolo: una tradición celebrada en la huasteca, que honra a los muertos a través de altares, ofrendas, danzas y rituales.

También llegarán consigo un grupo de alrededor de 30 artesanos, que llevan consigo el arte de Xilitla, la huasteca, Villa de Pozos y San Martín Chalchicuautla. Además, San Luis Potosí anunció una iniciativa con 3 artistas destacados del estado: Jorge Cervera (fotógrafo), Edu Morales (fotógrafo) y Sylvia Torres Estrada (artista plástica). Ellos se encargarán de retratar la esencia del Festival de Día Muertos de Guanajuato, ofreciendo la venta de obras exclusivas.

Y claro que la gastronomía no se podía quedar atrás. San Luis Potosí también será acompañado de un comité gastronómico que se encargará de realizar catas de vino, mezcal, cerveza artesanal y el famoso ron potosino. Y no puedes perderte la oportunidad de probar el famoso zacahuil: un tamal muy famoso en las fiestas de San Luis Potosí.

Real de CATORCE
Siendo uno de los Pueblos Mágicos más importantes de San Luis Potosí, Real de Catorce también participará destacadamente en el Festival de Día de Muertos de Guanajuato. Y es que este pueblo, similar a la capital guanajuatense, cuenta con un enorme túnel de aproximadamente 2 kilómetros, que es la única vía de entrada y salida. Es gracias a esta similitud, y a su peculiar forma de celebrar a la muerte, que es un invitado de honor.

Su participación, además de bailes, altares y ofrendas, constará con la presencia de los famosos willys. Esos pequeños carros todoterreno que llegarán a Guanajuato para recorrer los túneles de una forma más emocionante y divertida.

FENDGU, China
Siendo el único invitado extranjero, el condado de Fendgu en China también se hará presente en el Festival de Día de Muertos de Guanajuato. Se trata de una conexión importante, pues Asia es un continente que se ha interesado fuertemente con la celebración del Día de Muertos en México. Por su parte, Fendgu es una ciudad fantasma, famosa por sus leyendas, templos y santuarios dedicados al más allá.

Su presencia en el festival se llevará a cabo con el temible Rey de la Muerte, que estará patrullando toda la ciudad. También podremos ver un poco de la cultura del Fénix: esa hermosa ave símbolo del resurgimiento después de las cenizas.

Los BRUJOS de Catemaco
Los Brujos de Catemaco no necesitan presentación… Limpias, amarres, rituales y hechizos llenarán las calles de Guanajuato durante su Festival de Día de Muertos. Podrás encontrar a muchos de estos brujos trabajando con hierbas, cánticos y danzas. Así que no dudes en ser parte de sus tradiciones…

Vive el FESTIVAL de DÍA de MUERTOS de GUANAJUATO
El Festival de Día de Muertos de Guanajuato suele ser un evento bastante concurrido, por lo que te aconsejamos reservar un hotel con anticipación. Recuerda que las ciudades aledañas como Silao, León e Irapuato también son una buena opción para hospedarte cerca de la capital. Además, varios de los otros municipios guanajuatenses contaran con sus propias celebraciones.

De esta forma, te invitamos a descubrir el Festival de Día de Muertos de Guanajuato, que es una oportunidad para honrar a los muertos de la forma tradicional. Es poder preservar la cultura a través del arte, el baile, la música y los sabores, en 5 días donde lo terrenal y lo espiritual se unen en un solo lugar… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Baja California Sur
BAJA CALIFORNIA SUR: Un destino lleno de BIENESTAR para este 2025
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA