Contáctanos a través de:

Curiosidades

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido

Solo aquí podrás sentir en carne viva un buen partido de fútbol o un concierto de historia.
¿Qué esperas para visitarlo? 🏟

Cuando escuchas las palabras “Estadio de Wembley” viene a tu cabeza la selección de fútbol de Inglaterra o unos Juegos Olímpicos, ¿No?, aquí te nombraremos algunas curiosidades del estadio de Wembley, Reino Unido.

No te quedes con la duda y siéntate en el palco del estadio pues te voy a contar la ¡Increíble la historia de este inmueble!

Prepara tus bebidas y tu botana para asistir a un partido en el Wembley Stadium- Foto: wembleystadium
partido en el Wembley Stadium. Foto: wembleystadium

La historia del estadio de Wembley

Al construir el estadio de Wembley en Reino Unido se pensó en un espacio multifuncional, ya que tenía un campo de fútbol y una pista de atletismo; se diseñó específicamente para la British Empire Exhibition de 1924 y 1925.

Esta era una exposición internacional que incluía a las colonias británicas para impulsar el comercio.

El Estadio de Wembley es sinónimo de historia en cada uno de los espectáculos que se presentan y que, sin duda, tienen un lugar especial en éste estadio.

El Wembley Stadium era muy especial para su pueblo. Foto: Estadios Fandom
El Wembley Stadium era muy especial para su pueblo. Foto: Estadios Fandom

Inicios del gran Estadio de Wembley, Reino Unido

De inicio se llamó Empire Stadium y fue diseñado por John William Simpson, Maxwell Ayrton y construido por Sir Robert McAlpine & Sons.

Se tenía planeado que el complejo fuera demolido al terminar la exposición mencionada, pero después de diversos intereses y negociaciones, lo compró el empresario Arthur Levin.

El señor Levin, posterior a la compra, lo vendió a cambio de acciones y se convirtió en Presidente del Estadio de Wembley.

Esta era la entrada al Wembley Stadium, ¿Qué te parece? Foto: Tim Callaghan
entrada al Wembley Stadium. Foto: Tim Callaghan

Después…

Se inauguró el 28 de abril de 1923 con la final por la FA Cup (Football Association Challenge Cup); el torneo de futbol más antiguo del mundo.

Como la construcción del estadio se terminó apenas unos días antes del partido, las autoridades no tuvieron la logística adecuada para la venta del boletaje.

Se vendieron cantidades que rebasaron a más del doble la capacidad de 127,000 personas, ¡Había multitudes hasta en la propia cancha!

Parte de la historia. Foto: Archivo

Al final …

Se pensó que la final no se realizaría por el peligro que representaba la cantidad de gente.

Llegó la policía y uno de los agentes iba montado en su caballo blanco de nombre Billy, qué peculiar ¿No?; ellos fueron empujando a la gente hacia los costados de la cancha y el partido pudo realizarse.

Se le recuerda como La Final “Caballo Blanco”, ganada por el Wanderers sobre el West Ham United por 2 a 0; el primer gol lo hizo David Jack, inmortalizando su nombre en la historia.

Curiosidades del estadio Wembley Reino Unido
Curiosidades del estadio Wembley Reino Unido. Foto: Edutravel World Mérida | Facebook

Eventos deportivos en el Estadio de Wembley, Reino Unido

El Estadio de Wembley ha visto jugar a la única Selección Inglesa que ha sido campeona del mundo.

Fue en el año 1966 con su leyenda Bobby Moore levantando la Copa Jules Rimet entregada de las manos nada menos que de la Reina Isabel II.

En ese mismo mundial participó el brasileño Pelé considerado el Rey del fútbol y mencionó que el Estadio de Wembley era la “Catedral del Fútbol” por su ambiente y cánticos ¡Únicos en el mundo!

Aquí tenemos a Bobby Moore y parte de la selección inglesa con la copa Jules Rimet en sus manos. Foto: wembleystadium
Bobby Moore y la selección inglesa con la copa Jules Rimet. Foto: wembleystadium

Otras actividades en el estadio de Wembley Reino Unido

Se realizaron eventos de motociclismo, carreras de autos, carreras de galgos, que de hecho fue el primer deporte introducido a partir de 1927.

Se llevó a cabo la Copa del Mundo de fútbol en 1966, los Juegos Olímpicos de 1948 y los principales partidos de Rugby desde 1929.

Otro deporte imperdible fue hockey femenino sobre césped, peleas de box de la talla de la estrella de los 60´s Muhammad Ali, además de que la lucha libre de WWE no faltó.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: wembleystadium
Encendido del pebetero de los Juegos Olímpicos. Foto: wembleystadium

Eventos artísticos del estadio

En la música, se realizaron numerosos conciertos, como el Live Aid de 1985 para recaudar fondos para aliviar la hambruna en Etiopía, que contó con superestrellas como Queen, Elton John, The Who, Phil Collins.

También actuaron artistas como Michael Jackson, David Bowie, Madonna, Queen, Guns N’ Roses, Pink Floyd, Bruce Springsteen, Rolling Stones, U2, Eagles y Aerosmith.

El último concierto antes de que se cerrara el viejo estadio fue de Bon Jovi en agosto del 2000.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: espalhafactos
“Bohemian Rhapsody”, estadio del concierto al final de la película. Foto: espalhafactos

Cierre y destrucción del viejo Wembley

El viejo Estadio de Wembley vivió su último partido en octubre del 2000, en un juego entre Inglaterra y Alemania donde se impuso éste último por 1 a 0.

Con motivo del plan olímpico de Londres para el 2012, se decidió demoler el viejo Wembley Stadium en el 2002 y construir el New Wembley que se inauguró en el 2007 en el mismo lugar donde existió el estadio original.

Tiene capacidad para 90,000 espectadores convirtiéndose en el más grande del Reino Unido y es el segundo complejo deportivo más grande de Europa.

¿Qué tal? Se ve más innovador y novedoso. Foto: wembleystadium
¿Qué tal? Se ve más innovador y novedoso. Foto: wembleystadium

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido

Es propiedad de la Football Association, y es donde juega la Selección Inglesa, la final de la FA Cup de cada año, partidos de fútbol americano de la NFL, peleas de box y rugby.

En la entrada del nuevo estadio está la estatua del histórico Bobby Moore (1941-1993) baluarte de la selección y gran defensa con excelente técnica.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: wembleystadium
¿Crees que el Wembley Stadium sí cambió bastante? Foto: wembleystadium

¿Honor al caballo blanco?

¿Recuerdas al caballo blanco Billy? Efectivamente, le hicieron honor en la pasarela afuera del nuevo estadio de Wembley.

Esta siendo nombrada “White Horse Bridge”, así como te lo mencione anteriormente hizo historia, ¡Es fantástico!

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: neychevgeorgi
Esta estatua en el New Wembley. Foto: neychevgeorgi

Instalaciones del estadio New Wembley

Este nuevo estadio es de clase mundial, en su interior cuenta con 8 restaurantes, 26 elevadores, 30 escaleras, 34 bares, 47 tiendas, 98 cocinas y 2618 orinales.

Existen tours por el estadio donde se puede acceder a varias áreas del recinto, ¡Sin duda muy emocionante!

Algunas áreas son: los vestidores, sala de prensa, palcos, palco presidencial, túneles de acceso a la cancha, el museo de Wembley, exposiciones de camisetas, trofeos y fotos te esperan aquí.

Podrás acceder a todas las áreas del estadio ¡Qué emoción! Foto: wembleystadium
Áreas del estadio. Foto: wembleystadium

Como llegar y precios

Hay diversas líneas de transporte para llegar tanto en metro cómo en autobuses; los horarios de acceso dependerán de la temporada del año y así poder ver las diferentes curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido.

Los precios actuales para el tour por el estadio varían desde los 11 euros en niños hasta 54 euros por familia.

No te resistas a este lugar en donde la historia y la pasión al fútbol soccer es infinita, ¡Será una experiencia inigualable!

Aquí podrás gritar y apoyar a tu equipo favorito durante un partido de fútbol. Foto: Wembley Stadium
Grita y apoya a tu equipo favorito. Foto: Wembley Stadium

Siempre debes de expandir tus horizontes y para eso recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Curiosidades

Conoce el QUESO de PLÁSTICO en LEÓN, Guanajuato

¿Has escuchado del queso falso de Guanajuato? Pues, según los locales, se trata de una delicia que puede acompañar todo, y aquí te diremos cómo es posible.

CONOCE EL QUESO DE PLÁSTICO EN LEÓN, GUANAJUATO

Sin duda, el queso es uno de esos alimentos que toda la humanidad ama. Y es que, desde sus inicios, el queso ha sido utilizado por muchas culturas, incluso en aquellos tiempos lejanos antes de Cristo, donde ya estaba presente en diferentes platillos de todo el mundo.

1. Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV.  Foto - Alamy
Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV. Foto – Alamy

El queso generalmente es producido con la leche; al agregarse un producto ácido, la leche se cuaja. A ese cuajo se le quita el suero y se prensa para obtener un queso fresco. Y de ahí derivan otros varios tipos de quesos, como maduros, añejos, blandos y azules… Pero en Guanajuato se encuentra un tipo de “queso” (si es que podemos llamarle así) famoso por acompañar cualquier cosa, y es conocido como el Queso de Plástico.

2. Queso de Plástico. Foto - Mercado a Casa
Queso de Plástico. Foto – Mercado a Casa

El QUESO que no es QUESO

En León, Guanajuato, existe un tipo de “queso” que define lo que es la comida callejera y que, sin duda, los locales afirman que es un manjar. Se trata del Queso de Plástico, o también conocido como Queso Falso: un producto blanco, hecho con grasas vegetales, almidones, sal, colorantes y otros componentes. Es un queso que no gratina y que tampoco necesita una temperatura de conserva. Y sea lo que sea, todos los leoneses están locos por él.

3. Quesos falsos. Foto - Periódico Correo
Quesos falsos. Foto – Periódico Correo

Cerca del mercado Descargue Estrella de León, Guanajuato, es donde se encuentran algunas de las queserías más famosas para comprar falso. Entre ellas está la quesería “Quesos Ventura”, la cual distribuye el famoso Queso de Plástico. Ya sea en barras o rallado, desde muy temprano es común ver a chefs callejeros formándose para comprar el tan aclamado queso, el cual solo cuesta $44 MXN el kilo ($2.40 USD).

4. Quesos Ventura. Foto - @gussyelgrande (Instagram)
Quesos Ventura. Foto – @gussyelgrande (Instagram)

El QUESO de PLÁSTICO: Una TRADICIÓN muy GUANAJUATENSE

Las mismas personas de León lo llaman Queso de Plástico, así, sin tapujos o tabúes de lo que es el bien comer. Y es normal encontrarlo en cualquier puesto de comida callejera, ya sea en esquites, caldo de oso, fruta… En cualquier cosa que se te ocurra. No tienes que pensarlo mucho; simplemente deja que tus platillos sean coronados por el tan sagrado queso. Y, si eres un amante del Queso de Plástico, también puedes comer un vaso entero de queso, solo con limón y chile.

5. Sopa de oso con queso falsoo. Foto - Bonito León Guanajuato (Facebook)
Sopa de oso con queso falso. Foto – Bonito León Guanajuato (Facebook)

Si te encuentras por León, Guanajuato, no dudes en probar un poco del famoso Queso de Plástico. Y aunque no lo parezca, este queso se consume desde hace décadas; la gente no cuestiona qué es, solo lo disfruta. Y aunque el sabor es neutro, al combinarse con lo que sea, se vuelve adictivo, y la gente lo ama.

Más allá de un simple complemento para botanas, este queso se ha convertido en signo de frescura en Guanajuato, por lo que pronosticamos, seguirá siendo famoso por muchas décadas más.

6. Vasos de fruta con queso. foto - Frutas Olmos Oficial (Facebook)
Vasos de fruta con queso. foto – Frutas Olmos Oficial (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS

En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

1. Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto - masnoticias
Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto – masnoticias

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD

Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

2. Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto - u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)
Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto – u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

3. Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto - SkyCraper
Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto – SkyCraper

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinatoy algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

4. Tienda de huaraches. Foto - Valparaiso Antiguo (Facebook)
Tienda de huaraches. Foto – Valparaiso Antiguo (Facebook)

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX

Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

5. Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto - Isidro Vazquez (Facebook)
Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto – Isidro Vazquez (Facebook)

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

6. Huarache burras. Foto - Cronista de Cuerámaro (Facebook)
Huarache burras. Foto – Cronista de Cuerámaro (Facebook)

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

7. Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto - Bonito Rioverde (Facebook)
Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto – Bonito Rioverde (Facebook)

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS

Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

8. Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

9. Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

10. Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto - La Gula (Facebook)
Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto – La Gula (Facebook)

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS

Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

11. Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Gis Cruz (Google)
Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Gis Cruz (Google)

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia…

12. Pequeña restauración en el Mercado de los huaracheros, marzo 2025. Foto - La Voz de San Luis
Pequeña restauración en el Mercado de los Huaracheros, marzo 2025. Foto – La Voz de San Luis
Continua Leyendo

Curiosidades

AARDBEIEN Drive-in J&B: El AUTOSERVICIO de FRESAS en UDEN

Justo en Países Bajos es donde se encuentra un comercio bastante peculiar… Uno en donde puedes comprar unas deliciosas fresas sin salir de tu automóvil.

AARDBEIEN DRIVE-IN J&B, EL AUTOSERVICIO DE FRESAS EN PAÍSES BAJOS

Los servicios de drive-in han ido creciendo durante los últimos años; podemos encontrarlos en restaurantes, cafeterías y supermercados. Cada vez hay más variedad y servicios para todo tipo de personas, como, por ejemplo, para los amantes de las fresas. En esta ocasión viajaremos hasta Países Bajos, en el municipio de Uden; ahí es donde se encuentra el local de una pareja neerlandesa que tenía un negocio de cultivo de hortalizas al aire libre. Conforme pasaba el tiempo, vieron que las fresas tenían algo especial y que se tenían que vender de una diferente e innovadora forma, creando Aardbeien Drive-in J&B.

1. (De izquierda a derecha) Birgitte y Jan. Foto - Aardbeien Drive-in J&B (Facebook)
(De izquierda a derecha) Birgitte y Jan. Foto – Aardbeien Drive-in J&B (Facebook)

El origen de una idea FRESCA e INNOVADORA

Jan y Birgitte, dos agricultores, querían tener contacto directo con sus clientes, sin tener que pasar por intermediarios y que las fresas perdieran frescura durante el proceso. Es por eso que se les ocurrió vender esta deliciosa fruta de una manera poco común, a través de una manera que fuera rápida de despachar; una manera en la cual los conductores que pasaran por el lugar fueran directamente a comprar sus fresas y seguir con su camino.

2. (De izquierda a derecha) Jan y Birgitte en su invernadero. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
(De izquierda a derecha) Jan y Birgitte en su invernadero. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

De esta forma, apenas hace unos cuantos años atrás, implementaron Aardbeien Drive-in J&B, un autoservicio de fresas. Esta idea contó con el apoyo de sus clientes más fieles, además de mucha incertidumbre, pues no tenían la certeza de que su experimento funcionase.

3. Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Afortunadamente para ellos, todo salió bien; tanto a sus antiguos clientes como a los nuevos les encantó la idea; se trataba de algo nuevo, nunca antes visto. Esta nueva dinámica combinaba lo mejor de dos lados: el tradicional de vender frutas recién cosechadas con un sabor delicioso y fresco, y el lado moderno, donde la compra de alimentos se estaba volviendo más rápida y accesible.

4. Autoservicio de fresas. Foto - Omroep Brabant
Autoservicio de fresas. Foto – Omroep Brabant

Este curioso negocio rápidamente se volvió popular en Países Bajos: todo el mundo quería obtener sus deliciosas fresas tan solo pagando desde sus dispositivos móviles, yendo a recogerlas y disfrutando de su sabor, ya sea en sus casas o durante el trayecto.

5. Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

¿Cómo es la experiencia AARDBEIEN Drive-in J&B?

Ubicados en Looweg 8a, 5406 PL Uden, Países Bajos, desde que estás por llegar puedes ver en una glorieta a 3 enormes y divertidas fresas decorativas. Por la popularidad del negocio, también detectarás rápidamente el lugar gracias a la larga fila de autos esperando su turno para probar las reconocidas fresas.

6. Glorieta de fresas. Foto - Udens Weekblad
Glorieta de fresas. Foto – Udens Weekblad

En cuanto te vas acercando, al igual que en otro negocio drive-in de comida, puedes ver un cartel grande de la variedad de productos que puedes elegir. Puedes pedir todas las fresas que desees mientras esperas que a los autos de enfrente se les entreguen sus pedidos. Cuando llega tu turno, pagas y recibes tu producto sin bajarte del auto y solo queda disfrutar del sabor.  

7. Automovil en Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Automovil en Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

¿Cuál es el menú de AARDBEIEN Drive-in J&B?

Obviamente, en Aardbeien Drive-in J&B podrás encontrar fresas y más fresas. Pero es que es una fruta tan deliciosa que también puede ser preparada en diversas presentaciones, por lo que en el menú podrás encontrar:

  • Una caja de fresas frescas.
  • Fresas con wafles, nata o granola.
  • Fresas cubiertas de chocolate.
  • Smoothies de fresa.
  • Fresas con yogur helado.
  • Mermelada de fresa.
  • Té helado de fresa.
8. Algunos productos de Aardbeien Drive-in. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Algunos productos de Aardbeien Drive-in. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Por cada producto, los precios pueden variar por la presentación, tamaño, cantidad de fresas e ingredientes extras. Entre los productos más populares se encuentra la caja de fresas, con un valor de 4.55 euros ($5.24 USD o $100 MXN). La mermelada de fresa en €3.50 ($4.03 USD o $76 MXN). El Smoothie Bowluno de los productos con mejor presentación—, con fresas solas y con chocolate, a €6.90 ($7.94 USD o $150 MXN).

9. Mermelada de Aardbeien Drive-in. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Mermelada de Aardbeien Drive-in. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Pero el producto “más caro” es la presentación grande de 500 mililitros de yogur helado de fresa; cuesta €7.15 ($8.23 USD o $156 MXN)… No es tan caro para su delicioso sabor.

10. Fresas con chocolate y yogurt. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Fresas con chocolate y yogurt. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

El HORARIO de las FRESAS

Aardbeien Drive-in J&B no siempre está abierto; normalmente dan servicio de martes a domingo de 09:30 a.m. a 07:30 p.m., pero solo de principios de abril hasta principios de octubre, que es la temporada de fresas en Países Bajos. También, tienen una tienda normal en la parte de atrás, con un pequeño jardín para disfrutar de tus fresas, aunque la verdadera experiencia se vive desde los  autos.  

11. Tienda física de Aardbeien. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Tienda física de Aardbeien. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Y es que Países Bajos es uno de los países más importantes en el mercado agroalimentario, no solo a nivel europeo, sino también a nivel internacional. Sus cultivos tienen una calidad única, lo que garantiza que las fresas de Aardbeien Drive-in J&B sean preparadas cuidosamente, manteniendo el rico sabor de esta fruta roja.

12. Cultivos de Birgitte y Jan. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Cultivos de Birgitte y Jan. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Si piensas visitar este asombroso país, sería una gran idea que probaras las fresas de Aardbeien Drive-in J&B. Será una experiencia donde conocerás cómo la modernidad tecnológica coexiste con actividades tradicionales de Países Bajos, como es la agricultura, específicamente en el delicioso y dulce sabor de las fresas. ❖

13. Niña en pequeño auto pasando por Aardbeien Drive-in. Foto - Sjanny Wijdeven (Facebook)
Niña en pequeño auto pasando por Aardbeien Drive-in. Foto – Sjanny Wijdeven (Facebook)
Continua Leyendo

Trending