Contáctanos a través de:

Curiosidades

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido

Solo aquí podrás sentir en carne viva un buen partido de fútbol o un concierto de historia.
¿Qué esperas para visitarlo? 🏟

Cuando escuchas las palabras “Estadio de Wembley” viene a tu cabeza la selección de fútbol de Inglaterra o unos Juegos Olímpicos, ¿No?, aquí te nombraremos algunas curiosidades del estadio de Wembley, Reino Unido.

No te quedes con la duda y siéntate en el palco del estadio pues te voy a contar la ¡Increíble la historia de este inmueble!

Prepara tus bebidas y tu botana para asistir a un partido en el Wembley Stadium- Foto: wembleystadium
partido en el Wembley Stadium. Foto: wembleystadium

La historia del estadio de Wembley

Al construir el estadio de Wembley en Reino Unido se pensó en un espacio multifuncional, ya que tenía un campo de fútbol y una pista de atletismo; se diseñó específicamente para la British Empire Exhibition de 1924 y 1925.

Esta era una exposición internacional que incluía a las colonias británicas para impulsar el comercio.

El Estadio de Wembley es sinónimo de historia en cada uno de los espectáculos que se presentan y que, sin duda, tienen un lugar especial en éste estadio.

El Wembley Stadium era muy especial para su pueblo. Foto: Estadios Fandom
El Wembley Stadium era muy especial para su pueblo. Foto: Estadios Fandom

Inicios del gran Estadio de Wembley, Reino Unido

De inicio se llamó Empire Stadium y fue diseñado por John William Simpson, Maxwell Ayrton y construido por Sir Robert McAlpine & Sons.

Se tenía planeado que el complejo fuera demolido al terminar la exposición mencionada, pero después de diversos intereses y negociaciones, lo compró el empresario Arthur Levin.

El señor Levin, posterior a la compra, lo vendió a cambio de acciones y se convirtió en Presidente del Estadio de Wembley.

Esta era la entrada al Wembley Stadium, ¿Qué te parece? Foto: Tim Callaghan
entrada al Wembley Stadium. Foto: Tim Callaghan

Después…

Se inauguró el 28 de abril de 1923 con la final por la FA Cup (Football Association Challenge Cup); el torneo de futbol más antiguo del mundo.

Como la construcción del estadio se terminó apenas unos días antes del partido, las autoridades no tuvieron la logística adecuada para la venta del boletaje.

Se vendieron cantidades que rebasaron a más del doble la capacidad de 127,000 personas, ¡Había multitudes hasta en la propia cancha!

Parte de la historia. Foto: Archivo

Al final …

Se pensó que la final no se realizaría por el peligro que representaba la cantidad de gente.

Llegó la policía y uno de los agentes iba montado en su caballo blanco de nombre Billy, qué peculiar ¿No?; ellos fueron empujando a la gente hacia los costados de la cancha y el partido pudo realizarse.

Se le recuerda como La Final “Caballo Blanco”, ganada por el Wanderers sobre el West Ham United por 2 a 0; el primer gol lo hizo David Jack, inmortalizando su nombre en la historia.

Curiosidades del estadio Wembley Reino Unido
Curiosidades del estadio Wembley Reino Unido. Foto: Edutravel World Mérida | Facebook

Eventos deportivos en el Estadio de Wembley, Reino Unido

El Estadio de Wembley ha visto jugar a la única Selección Inglesa que ha sido campeona del mundo.

Fue en el año 1966 con su leyenda Bobby Moore levantando la Copa Jules Rimet entregada de las manos nada menos que de la Reina Isabel II.

En ese mismo mundial participó el brasileño Pelé considerado el Rey del fútbol y mencionó que el Estadio de Wembley era la “Catedral del Fútbol” por su ambiente y cánticos ¡Únicos en el mundo!

Aquí tenemos a Bobby Moore y parte de la selección inglesa con la copa Jules Rimet en sus manos. Foto: wembleystadium
Bobby Moore y la selección inglesa con la copa Jules Rimet. Foto: wembleystadium

Otras actividades en el estadio de Wembley Reino Unido

Se realizaron eventos de motociclismo, carreras de autos, carreras de galgos, que de hecho fue el primer deporte introducido a partir de 1927.

Se llevó a cabo la Copa del Mundo de fútbol en 1966, los Juegos Olímpicos de 1948 y los principales partidos de Rugby desde 1929.

Otro deporte imperdible fue hockey femenino sobre césped, peleas de box de la talla de la estrella de los 60´s Muhammad Ali, además de que la lucha libre de WWE no faltó.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: wembleystadium
Encendido del pebetero de los Juegos Olímpicos. Foto: wembleystadium

Eventos artísticos del estadio

En la música, se realizaron numerosos conciertos, como el Live Aid de 1985 para recaudar fondos para aliviar la hambruna en Etiopía, que contó con superestrellas como Queen, Elton John, The Who, Phil Collins.

También actuaron artistas como Michael Jackson, David Bowie, Madonna, Queen, Guns N’ Roses, Pink Floyd, Bruce Springsteen, Rolling Stones, U2, Eagles y Aerosmith.

El último concierto antes de que se cerrara el viejo estadio fue de Bon Jovi en agosto del 2000.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: espalhafactos
“Bohemian Rhapsody”, estadio del concierto al final de la película. Foto: espalhafactos

Cierre y destrucción del viejo Wembley

El viejo Estadio de Wembley vivió su último partido en octubre del 2000, en un juego entre Inglaterra y Alemania donde se impuso éste último por 1 a 0.

Con motivo del plan olímpico de Londres para el 2012, se decidió demoler el viejo Wembley Stadium en el 2002 y construir el New Wembley que se inauguró en el 2007 en el mismo lugar donde existió el estadio original.

Tiene capacidad para 90,000 espectadores convirtiéndose en el más grande del Reino Unido y es el segundo complejo deportivo más grande de Europa.

¿Qué tal? Se ve más innovador y novedoso. Foto: wembleystadium
¿Qué tal? Se ve más innovador y novedoso. Foto: wembleystadium

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido

Es propiedad de la Football Association, y es donde juega la Selección Inglesa, la final de la FA Cup de cada año, partidos de fútbol americano de la NFL, peleas de box y rugby.

En la entrada del nuevo estadio está la estatua del histórico Bobby Moore (1941-1993) baluarte de la selección y gran defensa con excelente técnica.

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: wembleystadium
¿Crees que el Wembley Stadium sí cambió bastante? Foto: wembleystadium

¿Honor al caballo blanco?

¿Recuerdas al caballo blanco Billy? Efectivamente, le hicieron honor en la pasarela afuera del nuevo estadio de Wembley.

Esta siendo nombrada “White Horse Bridge”, así como te lo mencione anteriormente hizo historia, ¡Es fantástico!

Curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido. Foto: neychevgeorgi
Esta estatua en el New Wembley. Foto: neychevgeorgi

Instalaciones del estadio New Wembley

Este nuevo estadio es de clase mundial, en su interior cuenta con 8 restaurantes, 26 elevadores, 30 escaleras, 34 bares, 47 tiendas, 98 cocinas y 2618 orinales.

Existen tours por el estadio donde se puede acceder a varias áreas del recinto, ¡Sin duda muy emocionante!

Algunas áreas son: los vestidores, sala de prensa, palcos, palco presidencial, túneles de acceso a la cancha, el museo de Wembley, exposiciones de camisetas, trofeos y fotos te esperan aquí.

Podrás acceder a todas las áreas del estadio ¡Qué emoción! Foto: wembleystadium
Áreas del estadio. Foto: wembleystadium

Como llegar y precios

Hay diversas líneas de transporte para llegar tanto en metro cómo en autobuses; los horarios de acceso dependerán de la temporada del año y así poder ver las diferentes curiosidades del estadio de Wembley Reino Unido.

Los precios actuales para el tour por el estadio varían desde los 11 euros en niños hasta 54 euros por familia.

No te resistas a este lugar en donde la historia y la pasión al fútbol soccer es infinita, ¡Será una experiencia inigualable!

Aquí podrás gritar y apoyar a tu equipo favorito durante un partido de fútbol. Foto: Wembley Stadium
Grita y apoya a tu equipo favorito. Foto: Wembley Stadium

Siempre debes de expandir tus horizontes y para eso recuerda, #Nuncadejesdeviajar

América

Entre FALDAS y GOLPES: Así son las espectaculares LUCHAS de CHOLITAS

En el Alto, Bolivia, cada domingo se enciende un espectáculo que demuestra que la lucha también puede tener identidad, historia y mucha pasión.

Por

LA LUCHA DE CHOLITAS EN BOLIVIA

Si algo es común de la cultura andina boliviana, seguramente son las cholitas: esas mujeres trenzadas con hermosas polleras y bombín, que son icónicas de las etnias aymara y quechua. Usualmente, estas mujeres habían estado encajonadas en un ritmo de vida que incluía la crianza de niños, madres de casa, vendedoras y artesanas… Pero allá por el año 2000, las cosas dieron un giro, dejándonos como resultado las famosas luchas de cholitas.

1. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

¿Qué son las LUCHAS de CHOLITAS?

La lucha libre de cholitas nació a principios de los años 2000, como una forma de protesta y visualización femenina dentro de un ámbito dominado por hombres. Inspiradas en la lucha libre mexicana, las cholitas adaptaron este deporte al contexto andino, mezclando el espectáculo con una poderosa reivindicación social…

2. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Cada combate es más que entretenimiento: es una representación simbólica de la resistencia y la fortaleza de la mujer indígena boliviana. En el ring, las cholitas se enfrentan con movimientos acrobáticos, saltos espectaculares y coreografías que dejan sin aliento al público.

3. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

POLLERAS, trenzas y PODER: Identidad que se DEFIENDE

Lo más llamativo del espectáculo es que las luchadoras no dejan de lado su identidad cultural. Las cholitas pelean con sus coloridas polleras, largas trenzas y blusas bordadas, lo que añade un toque visual único al show.

4. Llave en la lucha de cholitas. Foto - Alamy
Llave en las luchas de cholitas. Foto – Alamy

Sus nombres de batalla, comoMartha la Andina” o “Juanita la Imbatible, evocan tanto poder como orgullo. Cada presentación combina humor, drama y acción, mientras el público grita y aplaude con emoción. La mezcla entre teatro popular y lucha libre convierte este show en un ícono del turismo cultural boliviano.

EL ALTO: Donde las cholitas se VUELVEN LEYENDA

El epicentro de este fenómeno está en la ciudad de El Alto, a pocos minutos de La Paz. Los combates se realizan principalmente los domingos por la tarde en el Coliseo 12 de Octubre, aunque también hay funciones especiales para visitantes. Por cierto, aunque el coliseo se marque en los mapas con un cierre permanente, este está abierto y más vivo que nunca

6. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Los boletos pueden comprarse directamente en agencias locales o en la entrada del coliseo. Los precios oscilan entre $40 y $80 pesos bolivianos ($40 a $215 MXN / $6 a $12 USD) e incluyen transporte desde La Paz, guía turístico y, en algunos casos, una foto con las cholitas.

7. Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto - Alamy
Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto – Alamy

Consejos para vivir la LUCHA de CHOLITAS

Asistir a la lucha de cholitas es una de las experiencias más auténticas de Bolivia. Se recomienda llegar temprano, llevar abrigo (El Alto tiene un clima frío) y disfrutar el espectáculo con respeto. Las cámaras son bienvenidas, pero lo ideal es vivir el momento y sumarse a la energía del público.

Más que una simple función de lucha libre, este evento celebra el poder de las mujeres indígenas y su lucha constante por el reconocimiento.

8. Cholita en plena pelea. Foto - Getty Images
Cholita en plena pelea. Foto – Getty Images

Cuando la CULTURA pelea su LUGAR

La lucha de cholitas no solo es un espectáculo deportivo: es una declaración de identidad y resiliencia. En cada salto y cada golpe, hay una historia de superación. Estas mujeres han transformado la tradición en arte y la discriminación en aplausos. Verlas en acción es descubrir que la cultura también puede luchar, resistir y brillar sobre un cuadrilátero. ❖

9. Cholita abatida en el ring. Foto - Getty Images
Cholita abatida en el ring. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

América

El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR

En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.

FESTIVAL DE LAS ALASITAS EN BOLIVIA

El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enerodesde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.

Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

1. Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Alamy
Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Alamy

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?

Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

2. Ritual de activación. Foto - Getty Images
Ritual de activación. Foto – Getty Images

La palabra “Alasitasproviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidadcomo billetes, comida y lingotes de oro—.

3. Hombre mirando alasitas de casas. Foto - Getty Images
Hombre mirando alasitas de casas. Foto – Getty Images

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

4. Alasita de pasaporte. Foto - Getty Images
Alasita de pasaporte. Foto – Getty Images

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

5. Niña con alasitas de billetes. Foto - Alamy
Niña con alasitas de billetes. Foto – Alamy

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO

El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

6. Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖  

7. Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA

En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…

Por

GUEREWOL, UN RITUAL DE CORTEJO EN ÁFRICA

Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

1. Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto - Getty Images
Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto – Getty Images

¿De dónde viene el GUEREWOL?

El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluviausualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

2. Mujeres de la tribu fulani. Foto - Alamy
Mujeres de la tribu fulani. Foto – Alamy

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.

Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…  

3. Celebración del Guerewol. Foto - Alamy
Celebración del Guerewol. Foto – Alamy

El INICIO del CORTEJO

El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

4. Hombres pintando su rostro. Foto - Kumakonda
Hombres pintando su rostro. Foto – Kumakonda

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

5. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - @shemimages (Instagram)
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – @shemimages (Instagram)

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

6. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - Alamy
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – Alamy

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?

Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.

Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

7. Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto - @periodistan_ (X)
Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto – @periodistan_ (X)

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

8. Hombre participante en del Guerewol. Foto - Alamy
Hombre participante en del Guerewol. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending