Contáctanos a través de:
portada Vino de Sonora Foto El Souvenir 27 portada Vino de Sonora Foto El Souvenir 27

Bebidas

¡Conoce el gran viñedo cuatro sierras de Sonora!

Un proyecto que puede extenderse más que cualquier zona vinícola de América

El norte de México está lleno de sorpresas y recientemente en un road trip nos aventuramos a visitar increíbles pueblos conocidos como “Tesoros” y en el camino nos descubrimos “el viñedo de Sonora más espectacular”.

Antes de llegar a Cananea en la Ruta del Río Sonora, debes hacer esta parada Obligatoria, se trata de un viñedo Cuatro Sierras (4S) que se ubica en terrenos de buenas condiciones climáticas y suelos vírgenes.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 34
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

Con un espacio de 27 hectáreas y rodeado de 4 Sierras: Ajos, San José, Sierra Vista y la de la Mariquita, este lugar se ubica muy cerca de las poblaciones de Naco, Sonora y Naco, Arizona.

Los terrenos que se extienden alrededor han sido bondadosos con el ganado, se ha sembrado poco y son fértiles.

Así que los ejidatarios decidieron parcelar sus territorios para que cada miembro decidiera personalmente qué hacer con sus tierras.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 16
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

El proyecto inició en el 2008 cuando un grupo de empresarios sonorenses se juntaron para apostarle a uno de los negocios mas honestos en temas de agricultura: el cultivo de la vid y la creación de vino.

Inversionistas del campo

Así fue como se acercaron a los ejidatarios para invitarlos a asociarse como inversionistas en el proyecto mediante la renta de sus terrenos como un activo y la participación de socios tipo “C” para que después de la producción, tengan beneficios en las utilidades.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 31
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

Suena muy atractivo y de esta manera se involucra a todas las partes para que sea un proyecto sostenible. Pero hay algo, se debe requerir de paciencia ya que los primeros 3 o 4 años no habrá cosecha para que así las plantas vayan madurando.

De acuerdo con el enólogo y coordinador de la empresa Uvas de Altura, Alfredo Valenzuela Salazar, el viñedo 4S, la Casa de Vino y la Bodega, son la punta de lanza de un proyecto ambicioso que se puede visualizar como el más grande de toda América.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 51
Enólogo Alfredo Valenzuela Salazar. Foto El Souvenir

“Así es, si esta zona -que cubre hasta la población de Naco- se plantara solo el 10% de sus campos, seria el polo vitivinícola más grande del continente americano”. Nos dijo Valenzuela convencido en el pronto crecimiento.

Un comienzo para contar. Viñedo Cuatro Sierras

Con un viñedo arriba de los 1460 msnm se aseguró una buena producción que comenzó con la plantación de más de treinta variedades de uva y sus portainjertos, para experimentar cuáles de ellas se adaptaban al suelo de Sonora.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 29
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

Después de varios intentos la producción comercial comenzó en 2013 y dos años después se logró la primera cosecha. Actualmente el viñedo esta conformado de 27 hectáreas con 12 uvas a producir y más de 100 mil botellas al año.

Las blancas, Chardonnay y Verdejo, mientras que las tintas Carmenere, Petit Verdot, Malbec, Mourvedre, Carignan, Grenache, Touriga Nacional, Syrah, Tempranillo y Cabernet Sauvignon, son la oferta de este moderno viñedo.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 49
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

Esta vinícola, aunque va creciendo con 16 personas que trabajan bajo las instrucciones del enólogo Valenzuela, emplea en cada etapa temporal de la uva hasta unas 160 personas (cosecha, desyerbes, labranzas, desbrotes, selección de racimos, etc.)

Gente trabajadora

Por lo tanto, personas provenientes de ejidos como como Zaragoza, Naco y Cuauhtémoc, -además del municipio de Cananea-, cada vez se ven más involucrados en la mano de obra y diversifican su vida laboral.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 17
Viñedo de Sonora. Foto El Souvenir

Para poder hacer crecer este proyecto requiere primero de cumplir con la meta de producir 250 mil botellas anuales; invitar a nuevos inversionistas a que le apuesten a esta industria y por supuesto, tener un plan de extensión nacional e internacional

Los vinos de 4S ya se pueden adquirir en ciudades como Navojoa, Ciudad Obregón, Hermosillo y San Carlos. Sus planes de extensión ya llegan a 26 estados de México y pronto se podrán exportar.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 27
Uva de Sonora. Foto El Souvenir

Recorrido por el viñedo de Sonora Cuatro Sierras

Actualmente estos vinos son muy aceptados por todos los que visitan el viñedo y la planta. Sus fiestas de la vendimia se realizan en octubre para celebrar la cosecha anual. Además, están trabajando en nuevos proyectos para tener otros eventos abiertos al publico.

El tour consiste en llegar al campo y entender el proceso que vive la vid a partir de su plantación. Aprenderás pasos muy importantes como el microinjerto, cómo identifican las uvas en los campos, que tipo de sembradío se requiere para el clima, etc.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 21
Viñedo Cuatro Sierras. Foto El Souvenir

También verás como un campo se enfrenta a condiciones ajenas como plagas y hasta granizadas; si tienes suerte y te toca ir en pleno brote o cosecha, podrás hacer una degustación de bayas y detectar aromas y sabores intensos ya sea dulces o amargos.

Cata de vinos 

Después del recorrido podrás asistir a una degustación tipo cata, ya sea en la Casa del Vino ubicada en el viñedo o también puedes ir a la bodega ubicada en Cananea en donde podrás visitar las barricas y conocer el proceso de cómo hacer vino.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 35
Etiquetas de Cuatro Sierras. Foto El Souvenir

La experiencia es integral cuando degustes 4 etiquetas de vino acompañándolo con quesos y pan de la región.

No olvides probar los ensambles y en especial aquel vino de uva portuguesa, Touriga Nacional, la cual ha tenido muy buena aceptación por dar notas a dulzor, además que no la encontrarás en otra vinícola mexicana.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 33
Casa de Vino. Foto El Souvenir

No puedes irte sin llevar algunas botellas para degustar tranquilamente en casa, ya sea en una comida con amigos, la familia o en una cena romántica.

Una industria por crecer

Debes saber que, a tres kilómetros existe otro viñedo el cual está en etapa experimental y que se espera que el próximo año cuenten con una producción mas definida en sus 20 hectáreas.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 26
Vino de Sonora. Foto El Souvenir

Te recomendamos quedarte un par de noches en Cananea, hay una gran variedad de oferta hotelera y restaurantera, además de varios atractivos.

Si quieres vivir esta aventura contacta a Turismo Taruk, o llama aquí (662-310 5213). Ellos tienen las mejores rutas para viajar por todo el estado.

Nos encanta la idea que en Sonora tiene esta iniciativa y aunque hay alrededor de 6 viñedos, sabemos que esto va ir creciendo con el tiempo, porque los sonorenses saben las bondades de su tierra. #Salud y #NuncaDejesdeViajar

Vino de Sonora Foto El Souvenir 45
Vino de Sonora. Foto El Souvenir

Bebidas

La TUBA: una BEBIDA ANCESTRAL de COLIMA 

Desde Filipinas hasta Colima, esta bebida se ha encargado de combatir el calor en la costa del pacífico mexicano, atrapando las miradas de cientos de viajeros.

LA TUBA_ UNA BEBIDA EMBLEMÁTICA DE COLIMA

Considerado el estado más pequeño de México, Colima alberga una riqueza cultural inmensa. Protegido por las hermosas montañas boscosas al este y el imponente océano Pacífico al oeste, Colima es el destino perfecto para una excursión por volcanes nevados o para tardes relajantes en la playa. Eso incluye divertidas actividades al exterior, lo que a su vez se traduce como combatir el calor.

1. Ciudad de Colima. Foto - DiDi Global
Ciudad de Colima. Foto – DiDi Global

Pues bien, en Colima no tienes que preocuparte mucho de eso, pues tienen una bebida que, además de deliciosa, promete mantenerte hidratado y activo durante tu viaje… Acompáñanos a conocer la tuba.   

2. Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto - Hoteles Boutique en México
Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto – Hoteles Boutique en México

La FAMOSA TUBA de COLIMA

Colima ha sido destino de muchas culturas de todo el mundo, y fue esa la razón de una de las uniones de culturas que dio origen a la tuba. Y es que lo que conocemos como tuba en el resto del mundo —un instrumento musical de viento—, en Colima es una bebida traída desde Filipinas que se volvió ícono del estado. Consiste en extracto de las palmas de coco que se deja fermentar un par de días y se acompaña con fruta, nueces o cacahuates pelados.

3. Vendedora de tuba al mediodía. Foto - TuriMexico
Vendedora de tuba al mediodía. Foto – TuriMexico

La tuba se consume desde la mañana hasta la tarde, y cada una es diferente dependiendo el horario del día. Antes de que salga el sol, los tuberos —recolectores y vendedores de tuba— venden tuba natural que se acompaña con birote, un tipo de pan.

4. Tuba con birote. Foto - @sabormexico (X)
Tuba con birote. Foto – @sabormexico (X)

Pasadas las horas, el líquido natural cambia su color de dorado a blanco, y se cocina para hacer tuba compuesta. Por la mañana, antes de mediodía, se vende la tuba compuesta, a la que se le agrega fruta como manzana, pepino, piña o fresa y canela; esta es la que se vende con el tan característico color rosado y acompañada de nueces o cacahuates para equilibrar el dulzor de la refrescante bebida.

5. Tuba rosada. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tuba rosada. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

5 SIGLOS de historia con la TUBA

El origen de esta bebida ancestral y multicultural se remonta al siglo XVI, cuando barcos chinos desembarcaban en costas mexicanas para conseguir suministros para su viaje. En estos barcos venían pasajeros filipinos que, al quedarse en el país para trabajar, compartieron algunas cosas de su cultura, entre ellas, la receta de la tuba.

6. Tubero en Colima. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tubero en Colima. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

Aunque parezca una bebida sencilla, la realidad es que no lo es. Como dijimos anteriormente, la tuba se consigue de las palmas de coco, que, al madurar, permiten extraer el líquido que se almacena en las palmeras; estas pueden ser palmas de la india o palma real verde. El sabor no cambia, pero el tiempo de maduración sí, pues este puede variar de 7 a 4 años y se tiene que recolectar 2 veces al día para que no se estropee.

7. Tubero recolector de tuba trepando palmera. Foto - Blog Sección Amarilla
Tubero recolector trepando palmera. Foto – Blog Sección Amarilla

Una BEBIDA escondida en COLIMA

A pesar de su gran valor histórico, la tuba poco a poco ha dejado de ser consumida por las nuevas generaciones. Actualmente se sigue vendiendo antes de que salga el sol hasta que se esconda. En las calles de Colima se puede encontrar en ollas de barro o calabaza, y es vendida por los mismos tuberos que la cosechan. Estos pasean con dos ollas colgadas de una vara sobre los hombros y se identifican por su vestimenta típica del estado.

8. Tuberos en Colima. Foto - Qué Hay En Colima (Facebook)
Tubero en Colima. Foto – Qué Hay En Colima (Facebook)

Así que si buscas una nueva aventura gastronómica por el hermoso estado de Colima, no dudes en probar la deliciosa tuba, ya sea natural, compuesta o almendrada. Aquí el sabor cremoso y la experiencia diferente serán lo que complemente el sabor de esta famosa bebida… ¿Estás listo para probar la tuba? ❖

9. Jarra de tuba. Foto - urrutiacomunica.com
Olla de tubero. Foto – urrutiacomunica.com
Continua Leyendo

Bebidas

El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX

Caminando lento… espeso… como el buen pulque; y con un ambiente rápido y cristalino como el mezcal: así llega este festival que promete ser uno de los más encantadores y deliciosos en toda la CDMX.

Por

FESTIVAL DEL PULQUE Y EL MEZCAL EN LA CDMX

Tras una larga espera de un año, por fin regresa a la CDMX la séptima edición del Festival del Pulque y el Mezcal. Una fiesta en donde podrás vivir una experiencia completa de sabor, cultura y creatividad. Y es que el Festival del Pulque trata de reunir, en un solo lugar, la buena bebida, el buen ambiente y las mejores tradiciones, con gastronomía, baile y bandas sinaloenses y norteñas.

1. Mano sirviendo mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Mano sirviendo mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Qué HACER en el FESTIVAL del PULQUE y el MEZCAL?

El Festival del Pulque y el Mezcal contará con una gran variedad de productos para consentir al paladar: más de 200 variedades de mezcales, así como 50 variedades en pulques, se harán presentes de todas partes de México. Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Michoacán e Hidalgo invitan a las personas a conocer lo mejor de sus productos pulqueros y mezcaleros.

2. Festival del Pulque y el Mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Festival del Pulque y el Mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Pero qué hacer? Pues bien; además de poder degustar todas las bebidas que quieras, también encontrarás música en vivo con tributos a grandes bandas. Claro que la fiesta no estaría completa sin una buena oferta gastronómica, por lo que también podrás encontrar platillos como barbacoa, tlayudas, mixiotes, tlacoyos, quesadillas, tamales y todo tipo de antojitos mexicanos.

3. Tamales. Foto - Narvarteando (Facebook)
Tamales. Foto – Narvarteando (Facebook)

Y si con comer y beber no tienes suficiente diversión, se impartirán distintos talleres relacionados con el pulque y el mezcal: Taller de mixología mexicana; taller de agaves de México; taller de maridaje y hasta taller de cosmética natural con maguey. Porque sí, en la bebida también hay belleza.

4. Mixología mexicana. Foto - @cosofatto.bartools (Instagram)
Mixología mexicana. Foto – @cosofatto.bartools (Instagram)

¿CUÁNDO es el FESTIVAL del PULQUE y el MEZCAL 2025?

El Festival del Pulque y el Mezcal se llevará a cabo el 2 y 3 de agosto de 2025 en Doméstico, ubicado en Avenida Nuevo León número 80, en la colonia Hipódromo de la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Los horarios de entrada serán a las 12:00 p.m., con un horario de cierre a las 08:00 p.m.

5. Doméstico. Foto - BENIU
Doméstico. Foto – BENIU

El costo de entrada general será de $30 MXN ($1.60 USD) si adquieres los boletos con anticipación. Pero si compras tu entrada el mismo día del evento, tendrá un costo de $60 MXN ($3.20). Este precio no solo incluye el acceso al festival, pues también recibirás un jarrito artesanal para degustaciones, ideal para disfrutar las muestras de mezcal y pulque, mientras cuidas el medio ambiente evitando el uso de desechables. Además, recibirás un boleto para una rifa que se llevará a cabo el mismo día. Los boletos los puedes conseguir en la página oficial de Adelitas Empresarias, las organizadoras del evento.

6. Visitante probando en el Festival del Pulque y el Mezcal. Foto - Adelitas Empresarias (Facebook)
Visitante probando en el Festival del Pulque y el Mezcal. Foto – Adelitas Empresarias (Facebook)

¿Por qué TOMAR PULQUE y MEZCAL?

El pulque no solo es una bebida ancestral, pues también es una rica fuente natural de probióticos que ayudan a la digestión. Contiene vitamina B, hierro, calcio y fósforo, lo que lo hace ideal para recuperar energía de forma saludable. Además, su bajo contenido alcohólico permite disfrutarlo con responsabilidad como parte de una dieta equilibrada. Por su parte, el mezcal también tiene algunos beneficios importantes en la digestión y reducción de colesterol. Y sí, es utilizado tradicionalmente para aliviar el susto y otros males.  

7. Manos con pulque. Foto - Dreamstime.com
Manos con pulque. Foto – Dreamstime.com

Así que este agosto, tienes una cita importante en el Festival del Pulque y el Mezcal. Un lugar donde el sazón, el ambiente y la buena bebida se unen en un solo lugar para celebrar los asombrosos sabores de México.

8. Vaso de Mezcal. Foto - Casa Don Ramón
Vaso de Mezcal. Foto – Casa Don Ramón
Continua Leyendo

Bebidas

Probando las LIMONADAS EXPLOSIVAS de NÁPOLES

Si estás en busca de una experiencia gastronómica fuera de lo común, Italia te ofrece una opción perfecta, donde la efervescencia y lo refrescante se unen en una explosión de sabor.

Por

LA LIMONADA EXPLOSIVA DE NÁPOLES, ITALIA

No es mentira para nadie que, en Nápoles, Italia, se puede vivir una experiencia gastronómica única… la pizza, por supuesto, es algo que no puede faltar en tu estadía. Un buen gelato será ideal para calmar ese antojo dulce, pero si quieres experimentar algo nuevo, lleno de sabor y sobre todo refrescante, te aseguramos que la mejor decisión será probar una limonada explosiva… Un espectáculo burbujeante sabor limón…  

1. Limonada explosiva de Nápoles. Foto - italiani
Limonada explosiva de Nápoles. Foto – italiani

¿Qué es la LIMONADA EXPLOSIVA?

Esta bebida es más que una forma de refrescarte mientras recorres las calles de Nápoles. Se trata de todo un símbolo cultural, donde beberla se vuelve un ritual. La limonada explosiva, o también conocida como limonata a cosce aperte(limonada de piernas abiertas), no es nada del otro mundo; esta bebida se hace con limones frescos de la región, que le aportan un sabor único. Se le agrega agua gasificada muy fría y el toque mágico: bicarbonato.

2. Preparación de la limonada explosiva. Foto - @raczyn (Instagram)
Preparación de la limonada explosiva. Foto – @raczyn (Instagram)

Esta limonada la puedes encontrar en gran parte de la ciudad, pero te recomendamos ir a la zona centro, por la calle Spaccanapoli. Esta es la opción perfecta, pues todo napolitano sabe que la limonada explosiva más emblemática solo se puede encontrar en el centro histórico de Nápoles.

3. Calle Spaccanapoli. Foto - Turismo Cabal (Facebook)
Calle Spaccanapoli. Foto – Turismo Cabal (Facebook)

Además, la experiencia se enriquece mirando edificios históricos, artesanías y una amplia oferta gastronómica. En Spaccanapoli podrás encontrar muchos carritos o pequeños negocios de vendedores de agua fresca; serán ellos los encargados de preparar y venderte al momento un vaso de esta refrescante bebida.

4. Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto - Zaragoza Walkers
Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto – Zaragoza Walkers

¿Por qué es EXPLOSIVA?

El nombre de limonada explosiva se da gracias a la reacción que ocurre con el contacto del bicarbonato y el limón, que genera un nivel de efervescencia alto, lo que provoca una cascada de limonada fuera del vaso, o lo que se conoce coloquialmente como una explosión de burbujas.

5. Limonada de las piernas abiertas. Foto - Ambasciator
Limonada de las piernas abiertas. Foto – Ambasciator

Lo de piernas abiertas es porque, al derramar el líquido directo al piso después de la efervescencia, la gente tiene que abrir las piernas para evitar manchar sus zapatos o ropa.

Una EXPLOSIÓN ANCESTRAL

Aunque no lo parezca, la limonada explosiva se trata de una bebida con decenas de años de antigüedad. Su origen fue una simple forma que encontraron los vendedores para jugar con sus clientes… Hacer de sus bebidas algo inolvidable. Aunque eso sí, las limonadas son parte esencial de Nápoles, pues en Sorrento, una ciudad costera al sur de Nápoles, crecen y se cultivan muchos limones.

6. Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto - @___virginialetizia (Instagram)
Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto – @___virginialetizia (Instagram)

La abundancia de este cítrico fue lo que orilló a la región a preparar limonadas, que usualmente se venden con la promesa de mejorar la digestión después de comer. Y que no te asusten los precios, pues que sea famosa no significa que sea cara. Una limonada explosiva no cuesta más allá de un par de euros ($44 MXN o $ 2.30 USD).

7. Limonada cayendo al piso. Foto - VICE
Limonada cayendo al piso. Foto – VICE

Así que, si tienes ganas de un sabor que haga explotar tu paladar, literalmente, un paseo por las calles de Nápoles podría calmar tu antojo.

8. Visitantes esperando limonada explosiva. Foto - @andreaciccocelli (Instagram)
Visitantes esperando limonada explosiva. Foto – @andreaciccocelli (Instagram)
Continua Leyendo

Trending