Consejos de viaje
¿Llegó tu periodo? ¡tips para viajar durante la regla!
Consejos útiles que te ayudarán a lidiar con “el pequeño imprevisto” durante tus viajes.
Probablemente a todas nos ha pasado por lo menos una vez en la vida que en los momentos menos oportunos, nos llega nuestro ciclo menstrual y tenemos tips para viajar durante la regla.
Unas merecidas vacaciones deben disfrutarse, no dejes que este inconveniente te impida viajar.
Es muy común que esto pase ya que al viajar hay un cambio de horario, de altura, horas de sueño, de alimentos y entre todos estos factores, hacen que nuestro ciclo menstrual pueda atrasarse o adelantarse.

Seguir viajando a pesar de todo
Todo esto puede llegar a ser muy molesto durante nuestro viaje, debido a cólicos, dolor de cabeza, inflamación o cambios de humor.
Estos síntomas pueden ser los que más odiamos, a mí incluso a veces me duele la espalda por lo que si quiero salir a conocer lugares, o hacer alguna actividad, es realmente incómodo.
Como no queremos esto, aquí van algunos consejos que creo que realmente pueden funcionarte para controlar las molestias, a mí me han servido.

Lidia con la inflamación y cólicos:
Analgésico
Este no es mi favorito, porque no me gusta tomar pastillas, por lo que normalmente prefiero aguantar el dolor.
Sin embargo, cuando estoy de viaje prefiero sentirme súper bien para divertirme y disfrutar del viaje.
Por lo que si el dolor es muy fuerte, una pastilla es la opción perfecta para calmar las molestias, una posible opción puede ser Ibuprofeno.

Bebidas calientes
Esta es de mis favoritas porque no te hace ningún daño, es muy fácil el conseguir bebidas calientitas y te relajan demasiado; ¿A quién no le gusta relajarse al viajar?.
Puedes ir a un restaurante, incluso si te quedas en hostales normalmente tienen para hacer tés y estos se pueden convertir en tus mejores amigos.

Utiliza una toalla caliente o semillas calientes
Me ha tocado ver a mujeres que viajan con semillas que están dentro de una tela, la calientan en el microondas, para después ponerla en el abdomen y eso hace que los cólicos se calmen y baje lo inflamado.
Algo que descubrí es que puedes hacer lo mismo con una toalla y puedes conseguir muy fácil una para las manos, la doblas y en el microondas la vas calentando por 15 segundos, la tienes que mover un poco.
Cuando esté lo suficientemente caliente -y creas que lo puedas aguantar- te acuestas y la pones en tu abdomen y… ¡voila!

Toma duchas de agua caliente
Todo lo calientito siempre hará que los cólicos desaparezcan y ésta es una muy buena opción.
Sin embargo, si eres de las que te quedas en hostales, casa de huéspedes o vas de camping, no siempre tendrás esta opción.

Desaparece la regla por un día
Hay dos trucos que he probado y me han salvado en mis viajes. Recuerdo estar en Playa Ventura, cuando legó mi periodo; quería seguir disfrutando del sol y la playa por lo que decidí seguir los consejos de mi abuelita.
Me funcionaron y pude disfrutar de mi día como si nada, sin molestias y sin ninguna repercusión. Te recomiendo que mejor pruebes una de las siguientes opciones para ver si te funcionan y van bien con tu cuerpo:

Pies en hielo
Esto lo tienes que hacer al despertar, y vas a necesitar que alguien te ayude. En mi caso mi abuelita, pidió en el hotel una cubeta limpia con hielo.
Antes de que toque el piso tienes que meter los pies en el hielo por varios minutos.
La regla desaparecerá por ese día, como arte de magia. Debo decir que este fue mi favorito ¡Porque al otro día me volvió la regla como si nada!

Shot de limón
Este truco fue increíble y rápido. Igual pedí donde estaba hospedada si me daban el jugo de algunos limones en un vasito, lo bebí sin titubear, y como por arte de magia pude disfrutar de la playa y alberca todo el día.
Lo único malo es que al otro día cuando me regresó el periodo sí me dieron cólicos, pero nada del otro mundo, y desde mi punto de vista, valió la pena.

Método alternativo para viajar durante la regla
Hoy en día ya no tenemos que usar las molestas toallas que se sienten en todo momento, pero tampoco creo que los tampones sean la mejor opción.
Haciendo un poco de investigación he sabido que a muchas mujeres les ha dado alguna infección.
Durante una excursión puede que pasen algunas horas en las que no puedas ir y cambiarlo, por lo que no creo que durante un viaje sea el más adecuado.

Copa menstrual
Mi opción favorita para este caso es el método de la copa menstrual, me parece una maravilla porque no dañas tanto al planeta, como con las otras opciones.
Además, no se siente que la traes puesta por lo que es súper cómodo, incluso podrías ir a escalar y no lo sentirías.

También dependiendo de cómo sea tu regla puedes durar con la copa de 4 a 8 horas aproximadamente, y sin ningún problema disfrutar de cualquier actividad; incluso sumergirte en el agua.
De todas formas no te recomendaría que te metas al mar abierto o alguna laguna, a pesar de que uses la copa, porque puede que aún así se puedan atraer a algunos peces, que no te dejaran muy buen recuerdo de tu viaje.
Obviamente este método no significa que no te den cólicos por lo que yo seguiría tomando tés y utilizando toallas calientes.

Conoce tu cuerpo
Muchas veces he escuchado que también se puede manipular el ciclo menstrual con pastillas anticonceptivas, pero nunca lo he probado, no creo que sea la mejor opción, ya que son muchas hormonas.
Las pastillas se deberían de usar con mucho cuidado para que el cuerpo no lo resienta. Quizá para viajar durante la regla, pueda ser una opción muy esporádica.
Es importante que cada quien conozca su cuerpo y vea qué le funciona, por lo que te recomiendo que antes de que salgas de viaje pruebes varias opciones y veas cuales van contigo.

Acéptalo, es parte de nuestra vida
Puede pasar que algunas veces no siempre funcione como queremos, o que los cólicos desaparezcan por completo y sólo nos queda aceptar que es parte de nuestra vida y tratar de verlo de la manera más positiva.
Tal vez tengas que cambiar algunos planes, pero no dejes que eso arruine tu viaje; sal, conoce, disfruta y descubre nuevos lugares. Además, será el mejor pretexto para probar toda la gastronomía del lugar sin remordimientos.
No dejes que un mal rato te arruine el viaje, ya sabes, #NuncaDejesDeViajar

Consejos de viaje
El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.
En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajar —e incluso mudarse— al campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?
El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?
Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania
Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…
Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)
La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.
Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

Las TUMBAS REALES de Petra
Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.
De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

El ANFITEATRO
El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

LITTLE Petra (La pequeña Petra)
“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.
Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

El SIQ
El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

La BELLEZA de conocer PETRA
Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

