África
Mira las estrellas en Sesriem, Namibia, la puerta al cielo
Los cielos mas despejados de África que se iluminan al caer la noche.
Si te encanta observar las estrellas y te encuentras en busca del lugar perfecto para mirarlas, existe un sitio al que se le considera como “la puerta al cielo” gracias a su cielo despejado y su hermosa ubicación ideal para mirar estrellas: Sesriem, Namibia.
Se trata de un must para los amantes del turismo astronómico, pues en este desierto ubicado en el continente africano vas a disfrutar de las mejores postales no solo de día, ¡también por las noches!.
Un poquito sobre el turismo astronómico….
Vamos a empezar por contarte un poco respecto a lo que esta modalidad se refiere. Verás, el turismo astronómico, o astro turismo es aquel en que se realizan diversas actividades únicamente haciendo uso del cielo al caer la noche, cuando los astros se asoman y alumbran la oscuridad.
Ya sea haciendo uso de telescopios gigantes o simplemente unos binoculares, la idea es disfrutar de este espectáculo como sea que lo decidas.
Ahora vayamos a la ciudad de Sesriem, que es mayormente conocida por ser el principal lugar de acceso al desierto de Namib, ¡el cuarto desierto mas grande en el mundo!.
El nombre “Namib” viene del vocablo local “Nama” que significa “gran lugar”, nombre que le designaron los mismos locales haciendo referencia a sus dimensiones.
Sesriem va a regalarte las noches mas impresionantes de tu vida, pues se le considera uno de los mejores lugares para ver estrellas debido a que no tiene contaminación lumínica y las vistas son tan despejadas que seguro jamás las vas a olvidar.
¡Sesriem también es una joya de día!
El desierto de Namibia es uno de los mas antiguos del mundo, según la historia se formó hace ¡65 millones de años! gracias a sus paisajes se ha considerado un patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO desde 2003.
Aquí también vas a encontrar “Sossusvlei” que en africano significa “punto de no retorno”, un salar rodeado de hermosas dunas que por sus fuertes vientos ha formado dunas de mas de 300 metros de altura.
Pero volvamos al tema de la observación de estrellas, ya que luego de vivir la experiencia te recomendamos hospedarte cerca de Sesriem en donde el camping se encuentra a la orden del día.
Un ejemplo de ello es Desert Quiver Camp, que combina el alojamiento de autoservicio con estilo y confort para que pases noches increíbles. ¡La vida silvestre alrededor del lugar te dejará cautivado!.
¿Que esperas para disfrutar de los astros en todo su esplendor? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
África
GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA
En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…
Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

¿De dónde viene el GUEREWOL?
El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluvia —usualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.
Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…

El INICIO del CORTEJO
El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?
Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.
Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Aerolineas
TURKISH y AIRLINK unen fuerzas para VOLAR entre TURQUÍA y SUDÁFRICA
Buscando el bien de los viajeros, dos de las aerolíneas más importantes del mundo logran conectar a dos de los continentes más interesantes del globo.
Tras un movimiento estratégico que fortalece su presencia en el continente africano, Turkish Airlines —la aerolínea bandera de Turquía—, ha firmado un acuerdo de código compartido con la aerolínea sudafricana Airlink. Este acuerdo, celebrado en la sede de Airlink en Johannesburgo, comenzará a volar el 1 de agosto de 2025. La meta es ofrecer a los viajeros conexiones mucho más sencillas entre Turquía, Sudáfrica y el resto del continente africano.

¿Qué es un CÓDIGO COMPARTIDO?
En la aviación, el término de código compartido significa básicamente un acuerdo entre dos o más aerolíneas. En este acuerdo, una aerolínea tiene permitido vender vuelos que serán operados físicamente por la otra aerolínea. Esto da como resultado una gran variedad de destinos para volar.

En este caso, la gran colaboración entre Turkish y Airlink representa un avance para las dos aerolíneas, pues han unido la extensa red global de Turkish Airlines con las rutas nacionales y regionales de Airlink en Sudáfrica y sus alrededores. Esto permitirá a los viajeros realizar trayectos con escalas con un solo boleto, lo que ofrece una mayor comodidad y flexibilidad para los pasajeros.

TURKISH y AIRLINK conectando al MUNDO
Turkish Airlines aplicará un código de vuelo “TK” a los vuelos operados por Airlink. Esto facilitará conexiones directas de los servicios de Turkish Airlines que vuelan de Ciudad del Cabo y Johannesburgo hacia otros destinos dentro de Sudáfrica y la región de África.

Lovent Konukcu, director de inversiones estratégicas de Turkish Airlines, mencionó que valoran enormemente esta nueva cooperación con Airlink, pues mejora su conectividad en Sudáfrica y la región. Y es que el objetivo de Turkish es fortalecer la asociación para maximizar las oportunidades de viaje. De esta forma, la colaboración no solo beneficiará a ambas aerolíneas comercialmente, sino que también fomentará las relaciones culturales y turísticas entre ambos países.

Por el BIEN de ÁFRICA
Con esta colaboración, Turkish Airlines, una aerolínea reconocida por su servicio de alta calidad, consolida su presencia regional al ofrecer más y mejores alternativas de viaje a sus pasajeros, además de impulsar el crecimiento en África. Para los viajeros de negocios y placer, ofrecer una mayor conectividad hace que el continente africano sea más accesible para la gente que quieran volar de cualquier parte del mundo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
El ÁRBOL BAOBAB: Un SOPLO de VIDA en MADAGASCAR
Este enorme árbol es comúnmente ignorado; sin embargo, ha logrado llenar de magia y vida al continente africano.
El magnífico árbol baobab es un símbolo que representa al continente africano. Su corteza y fruto ofrecen más de 300 usos, donde la raíz es protagonista de numerosos remedios, tradiciones y folclore indígena… de ahí proviene su apodo: El árbol de la vida…

Conociendo al ÁRBOL BAOBAB
Según estudios de ADN, el árbol baobab surgió por primera vez en Madagascar hace 21 millones de años. Sus semillas fueron transportadas por las corrientes oceánicas de Australia, evolucionando y convirtiéndose en especies distintas, con un periodo de vida de hasta 5,000 años; sin embargo, se han pedido esfuerzos para su conservación, puesto que su extinción puede estar más cerca de lo que se piensa…

Encontrar al árbol baobab es muy fácil; crece típicamente en Madagascar y las sabanas secas y cálidas de África subsahariana, donde sus enormes formas dominan el paisaje. Ahí conviven 9 especies diferentes de baobab: 6 nativas de Madagascar, 2 de África y 1 de Australia, y son conocidos por alcanzar hasta 30 metros de altura, con una circunferencia casi similar. Es gracias a esto que son utilizados como refugio, siendo ahuecados para crear en su interior pequeñas casas.

Los USOS del BAOBAB
Además de vivir miles de años, el árbol baobab puede almacenar grandes cantidades de agua en sus troncos para sobrevivir durante estaciones secas. Sus frutos —también conocidos como pan de mono— son considerados un superalimento, famoso por su sabor ácido y lleno de vitamina C, que se puede remojar para hacer jugos, o tostar y moler para hacer bebidas similares al café. Y su tronco puede ser utilizado para la fabricación de fibras para elaborar cuerdas o ropa. Por su parte, sus hojas se pueden hervir y comer, y con el polen se puede fabricar pegamento.

Sin embargo, los humanos no son la única especie beneficiada del árbol baobab, pues durante las noches, murciélagos polinizadores son atraídos por las enormes flores del baobab (que puede llegar a alcanzar los 30 cm de largo), que utilizan para para alimentarse de su néctar. Además es el hogar de anidación para muchas aves.

VIAJANDO en MEDIO de los ÁRBOLES
Conocer a los árboles baobab en Madagascar es como conocer a una persona multifacética. Durante la temporada de lluvias, el árbol se cubre de pequeñas hojas verdes, pero durante los meses secos, el árbol carece de follaje y adquiere una apariencia más delgada. Sin embargo, el mayor espectáculo se vive en invierno, cuando el baobab pierde sus hojas, obteniendo un aspecto descuidado, que hace que parezca que sus raíces se elevan al cielo. Este fenómeno lo hizo acreedor del apodo del árbol al revés.

Curiosamente, los árboles jóvenes no tienen diferencia con los árboles viejos. Un aspecto que ha reforzado su mística existencia es que, cuando un baobab muere, se pudre desde dentro, pasando desapercibida su agonía hasta que se derrumba solo.

Las LEYENDAS del BAOBAB
Al tener una apariencia inusual e imponente, el árbol baobab se ha ganado un importante lugar en la cultura y el folclore de sus comunidades. Por ejemplo, en Australia, estos árboles han sido tallados por los pueblos antiguos, con imágenes de serpientes, pues según la tradición oral, estos árboles crecieron en el sendero de Lingka, que es el sendero del sueño de la especie de serpiente australiana King Brown. Sus tallados ahora son considerados como parte de la arqueología.

En Madagascar, los malgaches creen que los baobabs albergan espíritus de sus antepasados. De hecho, los lugares en donde crecen son lugares sagrados, y para poder acceder a ellos se necesita su permiso. Incluso, cuando el árbol Tsitakakoike, el baobab más grande del mundo y con 1,400 años de edad, murió en el 2018, los ancianos celebraron una ceremonia para transferir los espíritus que vivían ahí a un nuevo árbol, donde dicen que no se oye el canto del más allá.

Finalmente, en África, los bosquimanos —la comunidad indígena del sur de África— creen que los espíritus habitan en las flores del árbol, y que quien las arranque será despedazado por los leones. También se cree que quien chupe las semillas de su fruto atraerá cocodrilos, pero beber una infusión hecha con las mismas semillas remojadas ofrece protección contra esas mismas criaturas.

¿Por qué la GENTE VISITA a los BAOBAB?
A pesar de que es un árbol que la mayoría de las veces pasa desapercibido para las personas ajenas a la comunidad malgache, los pocos viajeros que viajan a Madagascar para conocer el baobab lo hacen por el misticismo que existe alrededor de estas enormes plantas. De hecho, hasta su origen folclórico es muy interesante, dando como resultado historias muy divertidas. Una de ellas menciona que un dios arrancó el árbol más feo de su jardín y lo lanzó fuera de su propiedad, cayendo con la copa abajo y las raíces al aire, dando origen al árbol baobab.

Otra historia habla sobre cómo Dios estaba plantando árboles y pide ayuda a los animales. La hiena llegó tarde, y como castigo se le entregó el baobab. Enojada con su árbol, lo estrella boca abajo contra el suelo.

Y finalmente, una última historia habla sobre cómo el primer baobab creció junto a un pequeño lago. Creció tanto que se elevó por encima de los otros árboles, hasta que vio su reflejo en el lago. Ahí miro su enorme tronco arrugado, sus diminutas hojas y sus pálidas flores; disgustado por su apariencia, comenzó a quejarse con Dios, preguntando por qué no era tan elegante como la palmera o el árbol de llama. Su insistencia enojó a Dios, quien para silenciarlo lo arrancó del suelo y lo replantó hacia abajo. Desde ese día es incapaz de ver su reflejo, trabajando en silencio para conquistar a los dioses y convertirse en el árbol más útil del continente africano.

¿Dónde VER a los BAOBAB?
El árbol baobab crece en todo el sur del desierto del Sahara, y es parte fundamental y esencial del paisaje de los safaris. Para poderlos ver, tendrás que dirigirte a la provincia de Limpopo (Sudáfrica). Pero lo ideal es viajar a Madagascar, su lugar de origen, y en donde se encuentra la Avenida de los Baobabs, al oeste del país. Se trata de un parque nacional donde podrás caminar en medio de un hermoso sendero lleno de baobabs. Además, puedes hacer rutas en bici.

Como puedes ver, el papel del árbol baobab ha sido fundamental para el ecosistema de África. Su gran tamaño y sus múltiples usos han ayudado a mantener la vida en un paisaje que muchas veces es ignorado. Así que aventúrate y disfruta de un emocionante recorrido en medio de los baobabs de Madagascar. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES







