Contáctanos a través de:
Portada.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.HRS Portada.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.HRS

Estado de México

Hotel Misión en Valle de Bravo: Una nueva experiencia

Hospedate en el Hotel Misión en Valle de Bravo y conoce el “arte de la hospitalidad” al mismo tiempo que disfrutas de este hermoso Pueblo Mágico

Hotel Misión en Valle de Bravo ofrece una spa, temazcal, atmósfera cálida, alberca climatizada, y mucho más. Ve y conoce el “arte de la hospitalidad”.

Valle de Bravo es uno de los destinos preferidos por los que habitamos en la Ciudad de México por la cercanía y las actividades que ofrece.

Impresionante vista de cascada.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Hoteles Misión.1

Impresionante vista a cascada. Foto: Hoteles Misión.

Valle de Bravo, el destino de los citadinos y sus alrededores

Sabemos que Valle de Bravo es uno de los destinos elite para quienes habitamos en alguna ciudad del centro de México, la infraestructura hotelera y el entretenimiento es una de las características a destacar en un lugar como este.

Tan es así que el hotel Misión ubicado en esta localidad boscosa ha renovado sus instalaciones para ofrecer nuevos detalles y sorpresas que hacen de este hotel, una excelente opción para que te hospedes cuando andes por Valle.

Atardecer.Valle de Bravo.Foto.Architectural Digest.2

Atardecer en Valle de Bravo. Foto: Architectural Digest.

El Hotel Misión en Valle de Bravo se renueva para consentirte

Dentro de las novedades que podemos encontrar para pasar un fin de semana de confort, relajamiento y disfrute con la naturaleza encontramos:

Los Chalets en el Hotel Misión en Valle de Bravo son estas nuevas habitaciones que cuentan con chimeneas completamente ecológicas montadas en la pared, siguen ofreciendo esa atmósfera cálida y confortable que da un toque estilizado a la habitación.

Algunas cuentan con terraza, desde donde puedes sentarte a descansar y ¡Escuchar el paso del río!

Habitación.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Momondo.3

Habitación Chalet. Foto: Momondo.

Valle de Bravo tiene un clima de bosque riquísimo, en donde puede amanecer lloviendo, puede hacer frío o inclusive tener sol todo el día.

Por tal motivo, el hotel se ha preocupado por la climatización de la alberca, con una temperatura constante de 30°C ideal para que nades por unos minutos y pidas unos drinks para completar la experiencia.

Alberca.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Hotels.4

Alberca del Hotel Misión, Valle de Bravo. Foto: Hotels.

Perfecto para eventos y negocios Hotel Misión

El salón Cascada es la nueva opción para la organización de algún evento, como bodas o alguna reunión de negocios. ¿Qué interesante tiene este salón? Resulta que los ventanales de cristal muestran una vista espectacular al bosque y a la cascada de 30 metros.

Esto complementa el espacio de manera armónica con el verdor exterior y cautiva la mirada de quien se encuentra en este sitio de reuniones.

Salón de reuniones.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Getaroom!.5

Salón de reuniones, Hotel Misión, Valle de Bravo. Foto: Getaroom!.

Mantente saludable al mismo tiempo que te relajas

La tendencia de hoy es lo healthy, por eso la cadena de Hoteles Misión colabora con un menú personalizado que se adapta a la dieta que tú tengas, por si quieres probar nuevas cosas los anfitriones también te dan sugerencias para que sigas conservando tu peso ideal.

En contribución a tu salud existe una ruta de casi dos kilómetros en la que puedes trotar o ejercitarte al amanecer y sentir la brisa matutina de Valle de Bravo.

Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Hotels Combined.6

Hotel Misión, Valle de Bravo. Foto: Hotels Combined.

Relajarte es parte de tu viaje, es por eso que el hotel cuenta con un spa que te consiente y que te regala masajes impresionantes acompañados de un delicioso té de 49 hierbas.

Tómalo dentro de una tina con agua de sales y admira la fabulosa panorámica de la cascada que se encuentra justo a un lado.

Desde que entras al spa, sientes un ambiente de tranquilidad en el que los sonidos que van desde el chill out hasta la música lounge, te reciben brindándote una paz necesaria.

Spa.hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Central de reservas.8

Relájate en el Spa del Hotel Misión, Valle de Bravo. Foto: Central de reservas.

Aprovecha para entrar al temazcal y deleitarte con un baño prehispánico de aromas inigualables, o si lo prefieres, camina dentro del bosque al lado del río y escucha todo ese murmureo que el paso del agua crea.

Justo a un lado del temazcal está ubicada la zona de relajación, un pequeño espacio que sirve como estación para que medites y veas el entorno natural que rodea las instalaciones.

Temazcal.Hotel Misión.Valle de Bravo.Foto.Reserving.9

Temazcal, Hotel Misión. Foto: Reserving.

Para los amantes del sushi

Recorriendo el Hotel Misión podrás quedarte unos momentos en un espacio conocido como Sushi lounge donde se respira un ambiente completamente oriental.

Sillones realmente cómodos y música que te harán viajar al medio oriente, puedes acompañar estas sensaciones con unos rollitos de sushi o unos makis.

Sushi.Hotel Misión. Valle de Bravo.Foto.Jakub Kapusnak.10

Sushi, Foto: Jakub Kapusnak.

Así que ya lo sabes, si quieres descansar placenteramente y tener un sinfín de actividades dentro de tú hotel no debes de dejar visitar las innovaciones que la cadena de hoteles Misión está creando para los viajeros consentidos.

Si también lo prefieres puedes salir al pueblo y ver la magia que esconde todo este lugar mexiquense, como los campeonatos de windsurf, los torneos de pesca o el lanzamiento en tirolesa y vuelo en parapente.

Puedes ir al festival de las almas en el mes de noviembre, cabalgar a caballo entre el bosque de pinos.

Valle de Bravo.Foto.Pueblo Mágico Valle de Bravo.11

Pueblo Mágico, Valle de Bravo, vista aérea. Foto: Pueblo Mágico Valle de Bravo.

Admira también a las bellísimas mariposas monarca que vienen desde tierras lejanas a territorio Bravense desde diciembre a abril.

El hotel Misión Valle de Bravo se encuentra en: Fontana Brava s/n en Avándaro. Valle de Bravo www.hotelesmision.com

No lo pienses dos veces y lánzate al Hotel Misión Valle de Bravo para que seas testigo del “arte de la hospitalidad” y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

GALERÍA DE IMÁGENES

Estado de México

El MONUMENTO A CRISTO REY, en Tenancingo, ESTADO DE MÉXICO

“Desde las alturas se ve mejor la omnipotencia de Dios y la miseria del hombre”, reza la frase escrita a los pies de esta enorme escultura que vigila la ciudad.

MONUMENTO A CRISTO REY TENANCINGO

Localizada en el Estado de México, en la cúspide del Cerro de Tres Marías (también conocido como Cerro de las Tres Cruces en Tenancingo), se encuentra el Monumento a Cristo Rey. Una enorme escultura con una altura total de 30 metros: 21 metros de altura sobre un pedestal de 9 metros. Desde su explanada se puede ver a 360° el resto de la ciudad, el Valle de Toluca y el icónico nevado; pero… ¿Por qué está aquí?

1. Monumento Cristo Rey de Tenancingo. Foto - UNIVERSIDAD IUEM (Facebook)
Monumento Cristo Rey de Tenancingo. Foto – UNIVERSIDAD IUEM (Facebook)

CONOCIENDO a TENANCINGO

Tenancingo es un municipio del Estado de México, ubicado al suroeste de la CDMX. Es conocido por sus tradiciones y costumbres que giran en torno al catolicismo. Durante siglos, las generaciones del lugar han tenido tres elementos fuertes de identidad religiosa, como lo fue la representación de San Francisco de Asís, patrono del pueblo junto a la edificación de su parroquia en 1551.

2. Parroquia de San Francisco Asís. Foto - Catedrales e Iglesias (Flickr)
Parroquia de San Francisco Asís. Foto – Catedrales e Iglesias (Flickr)

La imagen de la Virgen de los Dolores venerada en una pequeña ermita (santuario) construida durante el siglo XVI y donde actualmente se encuentra la Catedral Principal de Tenancingo.

3. Imagen de la Virgen de los Dolores en Tenancingo. Foto - Tacho Juárez Herrera (Flickr)
Imagen de la Virgen de los Dolores en Tenancingo. Foto – Tacho Juárez Herrera (Flickr)

Y, por último, la imagen de la Virgen del Carmen, con su templo en el Convento del Santo Desierto, al sur del municipio, que se remonta desde el siglo XIX, y que se sigue celebrando durante el mes de julio.

4. Convento del Santo Desierto. Foto - Paloma JimBor (Flickr)
Convento del Santo Desierto. Foto – Paloma JimBor (Flickr)

Con una fe religiosa bastante pronunciada, visitar Tenancingo es el pretexto ideal para disfrutar de diferentes fiestas patronales y visitar templos. Además, es una buena oportunidad para probar el famoso taco de obispo: un taco hecho de carne de cerdo, que puede llevar piñones, almendras, pasas y demás semillas y frutos secos.

5. Tacos de obispo. Foto - Directo al Paladar México
Tacos de obispo. Foto – Directo al Paladar México

Pero sin duda, uno de sus principales atractivos es el Monumento a Cristo Rey.

¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿De dónde viene el MONUMENTO a CRISTO REY de TENANCINGO?

A finales de la década de los 70’s, el sacerdote Jesús Hernández Espinosa decidió hacer una manda (promesa hecha a un ser religioso). En esa manda pedía graduarse del Seminario de la Diócesis Conciliar de Toluca, y a cambio construiría un monumento a Cristo Rey en la cima del Cerro Tres Marías. Afortunadamente, su oración fue escuchada, por lo que tuvo que iniciar las labores de construcción.

6. Sacerdote Jesús Hernandez Espinosa. Foto - Tenancingo Historia y Cultura (Facebook)
Sacerdote Jesús Hernández Espinosa. Foto – Tenancingo Historia y Cultura (Facebook)

Fue en 1979 que dio a conocer su proyecto, y aunque no contaba con los recursos económicos necesarios, empezó él solo, con un pico y una pala. Lo primero que tuvo que hacer fue abrir un camino por el cerro, que diera el acceso a la cumbre; esto para transportar los materiales e insumos para su edificación. Los encargados del proyecto eran el arquitecto Héctor Morett y el escultor toluqueño Juan Ramírez.

7. Construcción del rostro de Cristo Rey de Tenancingo. Foto - pressreader
Construcción del rostro de Cristo Rey de Tenancingo. Foto – pressreader

Poco a poco, la comunidad de feligreses de Tenancingo se le fue uniendo, trabajando arduamente cada domingo durante más de 5 años, hasta lograr llegar a la cúspide del cerro, en 1985. Ese mismo año, se colocó la primera piedra de la construcción.

8. Primera piedra colocada en el Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto - Chury 225 (YouTube)
Primera piedra colocada en el Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto – Chury 225 (YouTube)

CONSTRUYENDO el MONUMENTO de CRISTO REY

Después de eso, la construcción fue relativamente rápida, siendo en 1990 su inauguración. La pieza completa de Cristo Rey está hecha en concreto, por lo que su interior está hueco.

9. Inicio de construcción del Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto - pressreader
Inicio de construcción del Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto – pressreader

El torso fue construido sobre el mismo cerro; sin embargo, las manos y el rostro se hicieron en Toluca y se transportaron hacia arriba. De hecho, una anécdota divertida cuenta que se realizaron dos manos izquierdas. Al llegar a la cima, los feligreses se dieron cuenta del error, y tuvieron que volver a bajar una de las manos. 

10. Monumento Cristo Resy. Foto - Secretaría de Cultura y Turismo
Monumento Cristo Rey. Foto – Secretaría de Cultura y Turismo

Muchos se preguntan la razón de por qué los feligreses tardaron tanto en lograr hacerse camino hacia la cima; pues bien, no hace falta decir que el Cerro Tres Marías tiene una altitud de 2,480 metros.

11. Cerro Tres Marías. Foto - plazachimalhuacan.mx
Cerro Tres Marías. Foto – plazachimalhuacan.mx

¿Cómo SUBIR al CRISTO REY?

Llevando de pie más de 30 años, y deslumbrando por sus dimensiones y proporciones que son visibles desde cualquier punto de Tenancingo, cabe decir que el Monumento a Cristo Rey no es patrono del pueblo; sin embargo, en los últimos años ha logrado convertirse en la identificación del municipio.

12. Monumento Cristo Resy. Foto - Heart of Mexico
Monumento Cristo Resy. Foto – Heart of Mexico

Además, es tema de conversación sobre lo que puede lograr alcanzar la fe humana, siendo un símbolo de esperanza. En la actualidad, para subir al Monumento a Cristo Rey existen 2 opciones: se puede llegar por automóvil, atravesando un camino sinuoso.

13. Camino para automóviles hacia el Cristo Rey. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Camino para automóviles hacia el Cristo Rey. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)

La otra opción es a pie, por el famoso camino pavimentado de casi 1,200 escalones que te hará llegar al frente del monumento. Este recorrido dura de 15 a 20 minutos. Una vez arriba, podrás disfrutar de hermosas vistas y de la bella naturaleza del Cerro de las Tres Marías.

14. Escaleras hacia el Monumento Cristo Rey. Foto - Ven y Disfruta Tenancingo, México (Facebook)
Escaleras hacia el Monumento Cristo Rey. Foto – Ven y Disfruta Tenancingo, México (Facebook)

Aquí hay espacios para poderte sentar y refrescarte después de la extenuante subida. Años antes, era posible acceder y subir por el interior del Cristo Rey, por unas escaleras que llevaban a la cabeza; sin embargo, en la actualidad esto es imposible, ya que, con los años, la estructura ha recibido algunos daños estructurales, por lo que volver a subir podría ser peligroso.

15. Monumento de Cristo Rey bajo una revisión. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Monumento de Cristo Rey bajo una revisión. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)

El acceso es completamente gratuito, pero tiene un horario, que va de martes a domingo, de 06:00 a.m. a 06:00 p.m.; esto porque mucha gente aprovecha la cima para salir a correr y hacer ejercicio. Los horarios pueden variar dependiendo de la fecha. Algo importante de mencionar es que está permitido el acceso con bicicletas y mascotas, aunque se recomienda no subir con tu mascota hasta la cima, pues parte de la seguridad del lugar incluye perros policía, y puedes provocar un conflicto.

16. Ciclistas en el Monumento a Cristo Rey. Foto - El Ciclista Cínico (Facebook)
Ciclistas en el Monumento a Cristo Rey. Foto – El Ciclista Cínico (Facebook)

Un ESPACIO consagrado

El Monumento a Cristo Rey es una visita obligatoria dentro del turismo religioso. Su cima ha sido lugar de diferentes eventos y fiestas, e incluso eventos deportivos, como el Certamen de Downhill, que atrae a ciclistas de todo el mundo, con la oportunidad de descender por las escaleras del monumento.

17. Certamen de Downhill en Cristo Rey, Tenancingo. Foto - Visita Tenancingo Edoméx (Facebook)
Certamen de Downhill en Cristo Rey, Tenancingo. Foto – Visita Tenancingo Edoméx (Facebook)

Así que no puedes perderte la oportunidad de descubrir este importante espacio, que durante años ha representado la fe católica de un pueblo entero.

18. Monumento de Cristo Rey. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Monumento de Cristo Rey. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Continua Leyendo

Curiosidades

El CALVARIO DE TOLUCA: lugar de los HEROES olvidados de la INDEPENDENCIA

Descansando en la capital del Estado de México, este calvario ha sido testigo de uno de los actos más crueles vividos durante la independencia de México.

CALVARIO DE TOLUCA

Ubicado en el corazón de Toluca, en el Estado de México, nos encontramos con el cerro de Oviedo, mejor conocido como “Parque Matlazincas”. Sin embargo, las generaciones más antiguas lo recuerdan como “El calvario de Toluca”. Su construcción data del siglo XIX, pero no fue hasta el 2013 que se declaró por el estado como área natural protegida como parque urbano.

1. Parque Matlazincas. Foto - Wikiloc
Parque Matlazincas. Foto – Wikiloc

Y es que, hace más de 100 años, aquí se vivió una de las historias más sanguinarias de todo México, haciendo del Calvario de Toluca un lugar de misterios.

El NACIMIENTO del CALVARIO DE TOLUCA

El nombre de “Calvario” no lo obtuvo por mera coincidencia, pues hace alusión a la parroquia que corona su cima. Se dice que fue construida cuando la orden religiosa de franciscanos descubrió el cerro, y al estar cerca de iglesias, vieron la posibilidad de igualarlo con el monte de “Gólgota” en Jerusalén: el lugar donde Jesucristo fue crucificado.

2. Parroquia de El Calvario de Toluca. Foto - Revista Escaparate!
Parroquia de El Calvario de Toluca. Foto – Revista Escaparate!

El Gólgota es conocido también como El Calvario, por lo que está más que confirmado el nombre del cerro de Oviedo.

Testigo de SECRETOS… el CALVARIO de TOLUCA en la INDEPENDENCIA

Mencionado anteriormente, este parque fue el escenario de un relato que hasta el día de hoy aún ha sido un misterio para algunos pobladores. Para ello, tenemos que regresar al 10 de octubre de 1811, más de un año después de la Independencia Mexicana.

3. Litografía del siglo XIX representando la batalla del Calvario. Foto - Amazon
Litografía del siglo XIX representando la batalla del Calvario. Foto – Amazon

Son pocos los que saben que el Estado de México también tenía un grupo de insurgentes: gente que luchaba por la independencia de México. Aquí es cuando descubrimos a personajes como Luis Cerón, Pedro Ascencio Alquisiras y a José María Oviedo, un insurgente del municipio Tenango del Valle que fue clave para mantener la resistencia de la región, y que, a pesar de aparecer en los informes militares, no es reconocido por los relatos oficiales de la Independencia.

4. Habitantes de Tenango en ceremonia cívica en 1921, zona que Oviedo esperaba tomar como insurgente, junto con el Centro de Toluca. Foto - La Crónica de Tenango del Valle - WordPress
Habitantes de Tenango en ceremonia cívica en 1921, zona que Oviedo esperaba tomar como insurgente, junto con el Centro de Toluca. Foto – La Crónica de Tenango del Valle – WordPress

Como dijimos, esta historia se remonta al 10 de octubre de 1811, cuando Rosendo Polier, un marino enviado por el virrey Francisco Venegas, rechazó la resistencia de los insurgentes en Toluca, por lo que ellos decidieron atacar el 15 y 16 del mismo mes, haciendo uso del Calvario.

5. Rosendo Porlier, marino que rechazo a los insurgentes. Foto - El Mundo
Rosendo Porlier, marino que rechazo a los insurgentes. Foto – El Mundo

Sin embargo, cantaron muy pronto victoria, pues el virrey envió refuerzos el día 18, con la orden de tomar todos los cerros del norte. Esta batalla se recuerda por haber sido cruel y desigual, pues los españoles tomaron la capilla y el campanario, y quemaron todo a su paso, matando a 1 indígena insurgente y haciendo escapar al ejercito de Oviedo. Después, bajaron a los pueblos y repartieron cañonazos, tomando a 200 indígenas más.

6. Fotografía antigua de El Calvario. Foto - DigitalMex
Fotografía antigua de El Calvario. Foto – DigitalMex

Estos fueron llevados presos a la plaza mayor de Toluca, donde 67 fueron fusilados (el resto escapo sin explicación alguna). Hoy en día, a esa plaza se le conoce como La Plaza de los Mártires, en homenaje a esos valientes guerreros que dieron todo por un pueblo que quería ser libre.

7. Fotografía antigua de la Plaza de los Mártires en el Centro de Toluca. Foto - Quadratín Estado de México
Fotografía antigua de la Plaza de los Mártires en el Centro de Toluca. Foto – Quadratín Estado de México

El PAISAJE nacido de la TRAGEDIA

A pesar de esto, su paisaje hace caso omiso a todo lo ocurrido, pues desde su cima se tiene una espléndida vista de 360° de la capital mexiquense, siendo un lugar perfecto para desconectar del ruido de la ciudad. Además, podrás ver algunas pequeñas cuevas, mucha naturaleza y descubrir el pequeño calvario.

8. Vista de la capital mexiquense desde la cima del Parque Matlazincas. Foto - Wikiloc
Vista de la capital mexiquense desde la cima del Parque Matlazincas. Foto – Wikiloc

No podemos olvidar la cruz enorme que hay en su cima y que se relaciona por su parecido al monte Gólgota, con la única diferencia del idioma: Gólgota viene del hebrero y significa calvario, mientras que Calvario viene del latín, y significa calvez o calvicie, que nos deja claro que en esos tiempos el cerro no tenía maleza.

9. Gran Cruz en la cima del Parque Matlazincas, representación del monte Gólgota. Foto - Wikiloc
Gran Cruz en la cima del Parque Matlazincas, representación del monte Gólgota. Foto – Wikiloc

Esta falta de vegetación se mantuvo hasta hace aproximadamente 50 años o más, cuando fue poblada artificialmente de diferentes tipos de arbustos, árboles y plantas.

Además, el cerro también fue proveedor de piedra con la que se construyeron obras en la ciudad, como el templo “El ranchito”, lugar donde se abastecía a los aguadores.

10. Templo de "El Ranchito" construido con piedra extraída del cerro El Calvario. Foto - Iglesia El Ranchito (Facebook)
Templo de “El Ranchito” construido con piedra extraída del cerro El Calvario. Foto – Iglesia El Ranchito (Facebook)

Los ESPÍRITUS del CALVARIO de TOLUCA

Un lugar histórico “mexicano” no podía quedarse sin sus mitos ni leyendas, siendo la más popular la del espíritu de José María Oviedo, que se dice se aparece durante las noches de luna llena.

11. Inscripción en piedra en El Calvario, llena de historia y misticismo. Foto - Wikiloc
Inscripción en piedra en El Calvario de Toluca:
“Toda la tierra es una tumba y nada escapa de ella, nada es tan perfecto que no caiga y desaparezca… lo que fue ayer ya no es hoy. Y lo que vive hoy no puede esperar ser mañana“.
Foto – Wikiloc

Otros más mencionan que en las cuevas del Calvario se esconde un tesoro de los matlatzincas, el pueblo indígena que habitaba Toluca antes de la conquista española. Para encontrarlo hay que seguir un camino de pistas escritas en los mismos muros de sus cuevas, ¿te animarías?

12. Entrada de una de las muchas cuevas en el Parque de El Calvario. Foto - Toluca la Bella (Facebook)
Entrada de una de las muchas cuevas en el Parque de El Calvario. Foto – Toluca la Bella (Facebook)

Para poder visitar el Calvario de Toluca, tendrás que dirigirte a la intersección entre las calles Quintana Roo y Pedro Asensio. Es fácil llegar siguiendo toda la Avenida Independencia desde el centro de Toluca. Además, existe la opción de llegar a la cima tanto a pie como en automóvil. Considera que tiene un horario de 08:00 a.m. a 04:00 p.m., todos los días de la semana.

13. Estacionamiento del Parque Matlazincas. Foto - Wikiloc
Estacionamiento del Parque Matlazincas. Foto – Wikiloc

Como puedes ver, la historia de México se puede encontrar en los lugares más recónditos e incluso olvidados por la modernidad, y el Calvario de Toluca es de esos que se mantiene en eterno suspenso, esperando a ser descubierto… ¿Te animas a visitarlo?

Continua Leyendo

Estado de México

Todo lo que NECESITAS SABER sobre el AIFA PASS

Gracias a la colaboración de los concesionarios de las autopistas y el AIFA, podrás evitar el costo de las casetas en tu próximo viaje.

PORTADA AIFA PASS

El reciente Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en el Estado de México, no solo busca aliviar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sino que también busca convertirse en facilitador para el desarrollo y conectividad de la región.

1. Camino Tonanitla, la vía principal al AIFA. Foto - El Financiero
Camino Tonanitla, la vía principal al AIFA. Foto – El Financiero

Desde su inauguración, el AIFA ha implementado soluciones de transporte para mejorar el acceso a través de las principales autopistas, haciendo surgir el programa AIFA PASS.

¿Qué es el AIFA PASS y cómo hacerlo válido?

El AIFA PASS es un programa diseñado para beneficiar a los pasajeros que viajan hacia o desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, evitándoles el pago de casetas, lo que facilita y mejora la experiencia de viaje. Si quieres saber cómo conseguir este beneficio, aquí te dejamos los pasos:

  1. Primero debes realizar un registro directamente en el portal de AIFA PASS, por lo que solo bastará con que lo busques tal cual en tu navegador preferido, y al acceder solo necesitarás proporcionar un correo electrónico y aceptar los términos y condiciones.
2. Pantalla de registro del AIFA PASS. Foto - aifapass.com
Pantalla de registro del AIFA PASS. Foto – aifapass.com
  • Después de haberte registrado, deberás ingresar tu itinerario con los datos de tu vuelo confirmado; esto incluye nombre, apellido, número de vuelo, fecha y hora de salida y llegada.
3. Registro de reservación en AIFA PASS. Foto - aifapass.com
Registro de reservación en AIFA PASS. Foto – aifapass.com
  • Posteriormente, el sistema generará un código QR que puedes imprimir o guardar en tu teléfono.
4. Código QR. Foto - iProfesional
Código QR. Foto – iProfesional
  • Finalmente, el día de tu vuelo solo deberás presentar el código QR en las plazas de cobro autorizadas para poder viajar por las autopistas sin pagar peaje. El código es válido 5 horas antes de la hora de salida de tu vuelo y 3 horas después de tu llegada.
5. Caseta México-Querétaro. Foto - El Universal Querétaro
Caseta México-Querétaro. Foto – El Universal Querétaro

Ahora ya sabes cuál es una manera eficiente, conveniente y económica de llegar y salir del AIFA. Cabe recalcar que este beneficio solamente estará vigente hasta el 14 de octubre del 2025.

Autopistas incluidas

El programa AIFA PASS incluye una red extensa de autopistas y 29 plazas de cobro; algunas son: Arco Norte de la Ciudad de México, México-Querétaro, México-Pachuca, Circuito Exterior Mexiquense, Peñón-Texcoco, Ecatepec-Pirámides, Pirámides-Texcoco, Pachuca-Tulancingo, Ajoloapan-Pachuca…

6. Terminal del AIFA. Foto - MxPolítico
Terminal del AIFA. Foto – MxPolítico

Ahora ya tienes toda la información necesaria para que puedas usar tu AIFA PASS en tu próximo vuelo, pues ahorrar viajando no había sido nunca tan sencillo. ❖

Continua Leyendo

Trending