Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

¿Conoces a los Pastores Himba? Una ventana a la cultura africana

Descubre la tribu que tiene una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea…

En las vastas tierras de Namibia, se encuentra la tribu de los Pastores Himba, un grupo étnico que ha capturado la atención y la fascinación de los viajeros de todo el mundo.

Ven con nosotros en un viaje para aprender sobre la rica cultura y tradiciones de los Himba, explorar sus costumbres únicas, su estilo de vida nómada y su conexión profunda con la tierra y la naturaleza.

Los Pastores Himba. Foto por Jose Maria Piasentini.

Una conexión profunda con la Tierra

Los Himba son un grupo étnico que se ha asentado en la región de Kaokoland, en el noroeste de Namibia durante siglos. Se cree que son descendientes directos de los antiguos pastores bantúes que migraron hacia el sur de África en busca de nuevas tierras de pastoreo.

Su historia y su conexión con la tierra son fundamentales para comprender su cultura y su forma de vida. Una de las características distintivas de los Himba es su vestimenta y sus adornos corporales.

Pastores Himba. Foto por LinkedIn.

Las mujeres Himba se visten con faldas de cuero, cubren su cuerpo y cabello con una mezcla de arcilla roja y grasa animal, lo que les da un distintivo color rojizo.

Los adornos como collares, pulseras y brazaletes, son una parte importante de su identidad cultural y se utilizan para indicar el estatus social y la edad.

Como sustento principal se dedican a la ganadería. El ganado, especialmente las cabras y las vacas, es esencial para su supervivencia y su forma de vida nómada.

Pastores Himba. Foto por Rift Valley Expeditions.

Los Himba dependen del ganado para obtener leche, carne, cuero y otros productos esenciales. Además, el ganado también desempeña un papel importante en su sistema de creencias y rituales tradicionales. La sociedad Himba se organiza en clanes y está fuertemente arraigada en una estructura social patriarcal.

Los hombres son los líderes y proveedores de la tribu, mientras que las mujeres se encargan de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y la recolección de agua y leña. Sin embargo, las mujeres Himba también desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la preservación de la cultura.

Tribu Himba. Foto por Juan Antonio Muñoz.

Algunos otros datos sobre los Pastores Himba

Los Himba celebran una variedad de ritos de paso y ceremonias para marcar los hitos importantes en la vida de sus miembros. Estos rituales incluyen la circuncisión masculina, la iniciación femenina y las ceremonias de matrimonio.

Estos eventos son ocasiones de gran importancia cultural y comunitaria, donde se transmiten conocimientos y se fortalecen los lazos entre las generaciones.

Himbas. Foto por Jordi Llorens.

La espiritualidad ocupa un lugar central en la vida de esta tribu. Tienen creencias animistas y creen en la presencia de espíritus en la naturaleza y en los antepasados. Los rituales y las prácticas espirituales son una parte integral de su vida cotidiana, y se realizan para buscar protección, curación y prosperidad.

Los Himba tienen una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea. Ven a la tierra como sagrada y creen en la importancia de vivir en armonía con ella.

Siguen prácticas de pastoreo sostenible y utilizan métodos tradicionales de agricultura para asegurar la preservación de los recursos naturales.

Tribu Himba. Foto por Tribes Travel.

Turismo comunitario

El turismo comunitario ha brindado a los Himba una oportunidad de compartir su cultura y tradiciones con los visitantes de manera respetuosa y sostenible.

Al visitar sus comunidades, los turistas pueden aprender sobre su forma de vida, participar en actividades tradicionales como la recolección de agua, la elaboración de artesanías y la música tradicional, y experimentar la hospitalidad y la calidez de esta tribu única.

Himbas. Foto por Los mejores lugares para visitar 2O23.

A pesar de la riqueza cultural de los Himba, enfrentan desafíos en la preservación de su forma de vida y tradiciones. El impacto del turismo, los cambios en el entorno y la influencia de la cultura occidental son algunos de los factores que amenazan su identidad cultural.

Es fundamental trabajar en conjunto con las comunidades para asegurar la protección y el respeto de su patrimonio cultural. Que dices, ¿te atreves a conocerlos? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Himbas. Foto por Jose Maria Piasentini.

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Europa

UP HELLY AA: Una fiesta con FUEGO y VIKINGOS

Con gran influencia nórdica, esta celebración es un viaje al pasado, cuando el ser humano era más bestial y el fuego era su única compañera…

Por

UP HELLY AA EN ESCOCIA

Música sonando sin parar, antorchas en llamas y una gran galera vikinga… Todo esto —y más— lo podrás encontrar durante el último martes de enero en el Up Helly Aa: una fiesta que lleva más de un siglo atrayendo a viajeros del mundo entero a las Islas Shetland, en Lerwick, Escocia, buscando experimentar la cultura nórdica en su máxima expresión.

1. Up Helly Aa. Foto - Alamy
Up Helly Aa. Foto – Alamy

¿De DÓNDE VIENE el Up Helly Aa?

El origen del Up Helly Aa no está del todo claro. Lo que sí se sabe es que viene del siglo XIX, más específicamente en 1840, cuando empezó a tomar forma gracias a un grupo de jóvenes que comenzaron a quemar barriles de alquitrán por las calles de Lerwick. Esto molestó a algunos pobladores, provocando que las autoridades prohibieran estos actos.

2. Jóvenes en el Up Helly Aa. Foto - Alamy
Jóvenes en el Up Helly Aa. Foto – Alamy

No fue hasta la década de 1880 cuando se sentaron formalmente las bases del festival que podemos presenciar hoy día. Aquí se introduce el uso de vestimenta vikinga junto a una galera, que al finalizar la festividad, era quemada por el que fuera designado como el “Guizer Jarl” (líder del escuadrón vikingo).

3. Guizer Jarl. Foto - @rgordon00 (Instagram)
Guizer Jarl. Foto – @rgordon00 (Instagram)

Lo que sucede en el UP HALLY AA

Durante todo el año, algunos pobladores ya están preparándose para la celebración del Up Helly Aa, que solamente dura un día y una nocheaunque se extiende con comidas y reuniones—. Durante el día, se llevan a cabo bailes tradicionales de la región. Pero cuando cae el sol, alrededor de las 07:30 p.m., se lanza un cohete, que da pie a iniciar una marcha de cerca de 1,000 personas que sostienen antorchas en llamas.

4. Marcha en el Up Helly Aa. Foto - The Independent
Marcha en el Up Helly Aa. Foto – The Independent

La marcha se lleva a cabo con música tradicional, y todos los participantes llevan vestimenta que se asemeja a las ropas vikingas, pero sin duda, es el Guizer Jarl el mejor caracterizado. Su vestimenta consta de un casco adornado con alas de cuervo, un hacha y un escudo. Y detrás de la enorme multitud, se arrastra un drakkar (embarcación vikinga con cabeza de dragón).

5. Arrastre del drakkar. Foto - Escocia (Tripadvisor)
Arrastre del drakkar. Foto – Escocia (Tripadvisor)

Tras media hora de arrastrar el drakkar, la marcha llega a una zona de quema, donde se escucha otro cohete que anuncia uno de los momentos cúspides de la celebración… Los participantes arrojan sus antorchas con el fin de incendiar la galera, mientras cantan varios himnos vikingos.

6. Quema del drakkar. Foto - Alamy
Quema del drakkar. Foto – Alamy

Es un momento fuerte, y aunque los cantos amenizan el ambiente, se puede sentir la extrañeza del vacío, la destrucción armonizada y el color del fuego brotando hacia el cielo. Es un símbolo pagano… Una tradición que honra a la herencia vikinga y la manda cada año al Valhalla.

8. Vikingo en el Up Helly Aa. Foto - Alamy
Vikingo. Foto – Alamy

La gran MARCHA de los VIKINGOS

Cualquier persona puede presenciar el Up Helly Aa; lo que es casi imposible de hacer es participar en ella, pues para poder marchar tienes que ser residente de la comunidad de Lerwick por al menos 5 años. También puedes acudir a las fiestas que se llevan a cabo cuando termina la procesión. Aunque muchas son privadas, los visitantes pueden entrar, pero considera que son de cupo muy limitado.

9. Up Helly Aa. Foto - @haggistours (Instagram)
Up Helly Aa. Foto – @haggistours (Instagram)

Y si te llegas a perder el Up Helly Aa, no te preocupes, pues varias localidades de Escocia cercanas también suelen hacer festividades similares durante enero y marzo. Pero aquí la pregunta es… ¿Estás listo para ver la quema de un barco vikingo? ❖

7. Quema del drakkar. Foto - Alamy
Quema del drakkar. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Guerrero

TAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS

En un escenario mágico y lleno de relatos que estremecen y fascinan, este pueblo guerrerense te invita a descubrir una nueva forma de vivir las costumbres.

DÍA DE MUERTOS EN TAXCO DE ALARCON

Al norte de Guerrero, en medio de las montañas, se encuentra un pequeño Pueblo Mágico lleno de calles empedradas y rodeado de templos centenarios y cuevas mineras. Se trata de Taxco de Alarcón, o también conocida como la “capital de la plata en México”. Este hermoso pueblo es famoso por su hermosa arquitectura y tradiciones, que se han mantenido vivas desde la época de la colonia.

Aquí, la vida se lleva a través de relatos y leyendas que unen el pasado con el presente y lo humano con lo sobrenatural, convirtiendo a Taxco en un lugar imperdible para vivir el Día de Muertos.

1. Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto - Alamy
Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto – Alamy

Recorridos NOCTURNOS

La CASA de las LÁGRIMAS

Taxco es uno de esos pueblos que ha visto pasar casi de todo, por lo que no es de extrañarse que los sucesos paranormales y horripilantes abunden entre sus calles. Entre las experiencias de Día de Muertos, podrás encontrar tours y recorridos nocturnos que te narren estas leyendas. Uno de los más emblemáticos te lleva hasta la Casa de las Lágrimas, o también conocida como la Casa Figueroa, que ahora funge como museo.

2. La Casa de las Lagrimas. Foto - Miller 0544's Side Venture (Ebay)
La Casa de las Lagrimas. Foto – Miller 0544’s Side Venture (Ebay)

Esta casa tiene una historia horrible que se remonta hasta su construcción, en 1767, donde se esclavizaron a nativos de la tribu Tlahuica para poderla construir. Después de eso, la casa vivió distintas espeluznantes etapas. Entre ellas, se sabe que fue el hogar del Conde de la Cadena, quien mató a sangre fría al amado de su hija para evitar que esta se casara. También se sabe que fue utilizada por Morelos como cuartel general, donde se realizarían distintas torturas.

3. La Casa de las Lagrimas. Foto - @morrasmalditas (X)
La Casa de las Lagrimas. Foto – @morrasmalditas (X)

Después se usó como reformatorio, casa de moneda, casa para sacerdotes y un Juzgado de Primera Instancia, hasta que finalmente una familia española se adueñó de la propiedad. De esa familia, solo sobrevivió una anciana, que sería brutalmente asesinada por ladrones para robar su fortuna. Con tantas tragedias, la casa se convirtió en un símbolo de miedo y mala suerte.

Se dice que por las noches aún se pueden escuchar gritos y llantos entre sus pasillos… El ambiente se vuelve lúgubre, y la sensación de escapar comienza a dominar el cuerpo

4. Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto - José Luis Tovar (Google Maps)
Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto – José Luis Tovar (Google Maps)

Las ESTACADAS

Otra de las leyendas más terribles en Taxco de Alarcón es la de las Estacadas. Se trata de una historia que se remonta a las épocas de antaño, cuando la iglesia vivía una de sus etapas más crueles y viscerales: la Santa Inquisición. Las Estacadas nos habla de un método de tortura bastante temible, que consistía en una enorme estaca clavada en una piedra.

5. Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto - Pato R (Tripadvisor)
Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto – Pato R (Tripadvisor)

Las mujeres que eran culpadas de ser infieles a sus esposos eran llevadas a la estaca, donde, con ayuda de otras mujeres, se sentaban sobre el instrumento de tortura, para sufrir una muerte lenta y agonizante que destruía sus órganos internos. Hoy, la estaca se encuentra en el Museo de Arte Virreinal de Taxco, y a través de dramatizaciones, se pueden realizar recorridos culturales nocturnos, que te cuentan estos y más pasajes escabrosos de Taxco, solo guiado por la luz de las antorchas

6. Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto - Héctor Duarte
Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto – Héctor Duarte

El convento que SUSURRA ORACIONES

Otro imperdible de Taxco para Día de Muertos es el Exconvento de San Bernardino de la Siena. Sus gruesos muros fueron fundados por frailes franciscanos, quienes vivieron una extraña aparición… Una noche de verano, los frailes recibieron en su puerta una mula con una extraña carga. Pensando que se había perdido, la dejaron pasar al convento, para que al día siguiente alguien la reclamara.

7. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

Al amanecer, la mula ya no estaba, y el enorme paquete se quedó en el convento. Al abrirlo, se encontraron con un crucifijo y una figura de un cristo crucificado. En la actualidad, se dice que quien entre al exconvento de noche podrá escuchar a los frailes susurrando oraciones…

8. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

La BERMEJA… Una historia de AMBICIÓN

Taxco no solo tiene leyendas entre sus calles; los cerros y cuevas que rodean el pueblo también son escenario de historias trágicas y fascinantes. Una de esas leyendas es la de La Mujer de las Placas de Plata, también conocida como La Bermeja.

9. Antigua fotografía de Taxco. Foto - @RoyCampos (X)
Antigua fotografía de Taxco. Foto – @RoyCampos (X)

Se cuenta que una acaudalada minera, en un acto de soberbia y ambición, mandó a hacer placas de plata, que sus súbditos ponían frente a ella, para que pudiera caminar y así nunca tocar la tierra. La leyenda cuenta que aquella mujer desapareció dentro de las cuevas de plata que la hicieron rica. Hoy puedes visitar esas cuevas y túneles en donde se dice que La Bermeja se perdió.

10. Mina Prehispánica de Taxco. Foto - Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)
Mina Prehispánica de Taxco. Foto – Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)

La CALLE de la MUERTE

Taxco se envuelve en colores, música y una tradición más viva que nunca. Frente a la Santa Prisca, se encuentra la Calle de la Muerte, que en el virreinato fue el camino de procesiones nocturnas para pedir por las almas en pena, convirtiéndose en el escenario para el Festival de Macarios, Catrines y Día de Muertos.

Este 25 de octubre al 3 de noviembre, se parte del desfile de catrines, concurso de altares, exposiciones de arte y presentaciones que honran la cultura, la vida y la memoria.

11. Catrina en Taxco. Foto - Alamy
Catrina en Taxco. Foto – Alamy

Celebrando a la MUERTE en TAXCO

Taxco de Alarcón es uno de esos pueblos que conserva sus leyendas y relatos completamente intactos. Aquí las calles se llenan de historias enriquecidas con misticismo, tragedias, fe y superstición. Si decides visitar Taxco durante Día de Muertos, tienes que darle una oportunidad a los recorridos y tours que hay para ti en este enigmático destino, en donde las leyendas despiertan y el espíritu de México resplandece como nunca…

12. Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto - Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto – Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Continua Leyendo

Trending