Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

¿Conoces a los Pastores Himba? Una ventana a la cultura africana

Descubre la tribu que tiene una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea…

En las vastas tierras de Namibia, se encuentra la tribu de los Pastores Himba, un grupo étnico que ha capturado la atención y la fascinación de los viajeros de todo el mundo.

Ven con nosotros en un viaje para aprender sobre la rica cultura y tradiciones de los Himba, explorar sus costumbres únicas, su estilo de vida nómada y su conexión profunda con la tierra y la naturaleza.

Los Pastores Himba. Foto por Jose Maria Piasentini.

Una conexión profunda con la Tierra

Los Himba son un grupo étnico que se ha asentado en la región de Kaokoland, en el noroeste de Namibia durante siglos. Se cree que son descendientes directos de los antiguos pastores bantúes que migraron hacia el sur de África en busca de nuevas tierras de pastoreo.

Su historia y su conexión con la tierra son fundamentales para comprender su cultura y su forma de vida. Una de las características distintivas de los Himba es su vestimenta y sus adornos corporales.

Pastores Himba. Foto por LinkedIn.

Las mujeres Himba se visten con faldas de cuero, cubren su cuerpo y cabello con una mezcla de arcilla roja y grasa animal, lo que les da un distintivo color rojizo.

Los adornos como collares, pulseras y brazaletes, son una parte importante de su identidad cultural y se utilizan para indicar el estatus social y la edad.

Como sustento principal se dedican a la ganadería. El ganado, especialmente las cabras y las vacas, es esencial para su supervivencia y su forma de vida nómada.

Pastores Himba. Foto por Rift Valley Expeditions.

Los Himba dependen del ganado para obtener leche, carne, cuero y otros productos esenciales. Además, el ganado también desempeña un papel importante en su sistema de creencias y rituales tradicionales. La sociedad Himba se organiza en clanes y está fuertemente arraigada en una estructura social patriarcal.

Los hombres son los líderes y proveedores de la tribu, mientras que las mujeres se encargan de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y la recolección de agua y leña. Sin embargo, las mujeres Himba también desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la preservación de la cultura.

Tribu Himba. Foto por Juan Antonio Muñoz.

Algunos otros datos sobre los Pastores Himba

Los Himba celebran una variedad de ritos de paso y ceremonias para marcar los hitos importantes en la vida de sus miembros. Estos rituales incluyen la circuncisión masculina, la iniciación femenina y las ceremonias de matrimonio.

Estos eventos son ocasiones de gran importancia cultural y comunitaria, donde se transmiten conocimientos y se fortalecen los lazos entre las generaciones.

Himbas. Foto por Jordi Llorens.

La espiritualidad ocupa un lugar central en la vida de esta tribu. Tienen creencias animistas y creen en la presencia de espíritus en la naturaleza y en los antepasados. Los rituales y las prácticas espirituales son una parte integral de su vida cotidiana, y se realizan para buscar protección, curación y prosperidad.

Los Himba tienen una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea. Ven a la tierra como sagrada y creen en la importancia de vivir en armonía con ella.

Siguen prácticas de pastoreo sostenible y utilizan métodos tradicionales de agricultura para asegurar la preservación de los recursos naturales.

Tribu Himba. Foto por Tribes Travel.

Turismo comunitario

El turismo comunitario ha brindado a los Himba una oportunidad de compartir su cultura y tradiciones con los visitantes de manera respetuosa y sostenible.

Al visitar sus comunidades, los turistas pueden aprender sobre su forma de vida, participar en actividades tradicionales como la recolección de agua, la elaboración de artesanías y la música tradicional, y experimentar la hospitalidad y la calidez de esta tribu única.

Himbas. Foto por Los mejores lugares para visitar 2O23.

A pesar de la riqueza cultural de los Himba, enfrentan desafíos en la preservación de su forma de vida y tradiciones. El impacto del turismo, los cambios en el entorno y la influencia de la cultura occidental son algunos de los factores que amenazan su identidad cultural.

Es fundamental trabajar en conjunto con las comunidades para asegurar la protección y el respeto de su patrimonio cultural. Que dices, ¿te atreves a conocerlos? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Himbas. Foto por Jose Maria Piasentini.

Leyendas

Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID

Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

MUSEO DE LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

1. Estación Chamberí antes  de ser cerrada. Foto - Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)
Estación Chamberí antes de ser cerrada. Foto – Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?

Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

2. Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto - Metro de Madrid
Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto – Metro de Madrid

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

3. Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto - fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto – fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

 Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ

Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

4. Estación Chamberí en estado de abandono. Foto - estudiopausoler
Estación Chamberí en estado de abandono. Foto – estudiopausoler

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

5. Pintura "Cardenal y Monja", de Egon Schiele, 1912. Foto - Historia Arte
Pintura “Cardenal y Monja”, de Egon Schiele, 1912. Foto – Historia Arte

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

6. Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto - MEMORIA DE MADRID
Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto – MEMORIA DE MADRID

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

7. Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto - Momentos del Pasado (Blogspot)
Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto – Momentos del Pasado (Blogspot)

Después del ABANDONO

Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

8. Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto - FlixOlé (YouTube)
Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto – FlixOlé (YouTube)

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

9. Restauración de la estación Chamberí. Foto - estudiopausoler
Restauración de la estación Chamberí. Foto – estudiopausoler

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ

La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

10. Bajada a la estación Chamberí. Foto - Madrid365
Bajada a la estación Chamberí. Foto – Madrid365

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

11. Taquillas en la estación Chamberí. Foto - 24plans
Taquillas en la estación Chamberí. Foto – 24plans

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

12. Publicidad en la estación Chamberí. Foto - Pogdorica (Flickr)
Publicidad en la estación Chamberí. Foto – Pogdorica (Flickr)

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

13. Halloween en la estación Chamberí. Foto - Comunidad de Madrid
Halloween en la estación Chamberí. Foto – Comunidad de Madrid

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?

Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

14. Las Tortillas de Gambino. Foto - Tavola&Viaggi
Las Tortillas de Gambino. Foto – Tavola&Viaggi

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

15. Visitantes en la estación de Chamberí. Foto - chalo84 (Flickr)
Visitantes en Chamberí. Foto – chalo84 (Flickr)
Continua Leyendo

Curiosidades

El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España

A través de una sardina, es como los españoles se despiden de la temporada de carnavales para dar inicio a la Cuaresma…

EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Enterrar literalmente a una sardina… Por más raro que parezca, esta es una de las tradiciones más conocidas del carnaval en España; de hecho, su festejo es el que le pone fin al carnaval y da inicio a la seriedad de los días de la Cuaresma. Suele celebrarse el Miércoles de Ceniza, y su fiesta se hace a lo grande… Descubre más sobre el Entierro de la Sardina.

1. Mujeres durante el Entierro de la Sardina en España. Foto - Alamy
Mujeres durante el Entierro de la Sardina en España. Foto – Alamy

¿Qué es el ENTIERRO de la SARDINA?

El Entierro o Quema de la sardina es un desfile que parodia una procesión fúnebre, en la que los participantes, vestidos de luto, lloran la muertemejor dicho, el findel carnaval.  Esta procesión recorre las calles de la localidad con una sardina metida en un pequeño ataúd, o incluso puede ser trasladada en una carroza. Esta sardina puede ser real o una figura. Como acto final, es quemada o enterrada.

2. Quema de figura de sardina en la ciudad de Santander. Foto - El Diario Montañés
Quema de figura de sardina en la ciudad de Santander. Foto – El Diario Montañés

La razón por la que la protagonista es una sardina es para simbolizar de forma irónica la Cuaresma, a través de su ícono de ayuno: el pescado. Además, como marca el fin del carnaval y da inicio a los días de cuaresma, también hace referencia a enterrar los excesos… purificar y renovar el espíritu.

3. Transporte de ataúd durante el Entierro de la Sardina en Madrid, 2022. Foto - Alamy
Transporte de ataúd durante el Entierro de la Sardina en Madrid, 2022. Foto – Alamy

¿Dónde se celebra el ENTIERRO de la SARDINA?

El entierro de la sardina suele celebrarse en varias ciudades de España, como Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Alicante y Portugalete. Cada ciudad hace un recorrido por sus calles principales. Como dijimos, usualmente se celebra los miércoles de ceniza, aunque hay ciudades con fechas distintas, como la ciudad de Villena, donde suele celebrarse el lunes de carnaval, o la ciudad de Soria, donde suele celebrarse los martes de carnaval. Incluso esta tradición ha atravesado continentes, pues en América, el Entierro de la Sardina también se encuentra en países como Venezuela, en la ciudad de Naiguatá.

4. Entierro de la Sardina en Naiguatá, Venezuela. Foto - Alba Ciudad 96.3 FM
Entierro de la Sardina en Naiguatá, Venezuela. Foto – Alba Ciudad 96.3 FM

El ORIGEN del ENTIERRO de la SARDINA

La realidad es que no se tiene un origen establecido de esta tradición, pues hay diversas hipótesis. La primera nos remonta al siglo XVIII, cuando el rey Carlos III de España ordenó repartir sardinas a toda la población para celebrar el inicio de la Cuaresma. Para su mala suerte, el pescado llegó en mal estado, lo que llevó a que la gente lo enterrara en señal de protesta.

5. Óleo "Carlos III con el hábito de su Orden", pintado por Mariano Salvador Maella y Antón Rafael Mengs, 1783-1784. Foto - Wikimedia Commons
Óleo “Carlos III con el hábito de su Orden”, pintado por Mariano Salvador Maella y Antón Rafael Mengs, 1783-1784. Foto – Wikimedia Commons

Otra leyenda, teniendo de protagonista nuevamente a Carlos III, cuenta que un cargamento de sardinas llegó en mal estado a los mercados de Madrid. El olor era tan fuerte y desagradable que Carlos ordenó enterrar las sardinas podridas en la ribera del río Manzanares.

6. Grabado "Máscaras en las afueras (Entierro de la sardina)" de José Gutierrez Solana, 1963. Foto - Museo Reina Sofia
Grabado “Máscaras en las afueras (Entierro de la sardina)” de José Gutierrez Solana, 1963. Foto – Museo Reina Sofia

También se dice que un ministro de Carlos III, llamado Jerónimo Grimaldi, era apodado “la sardina”, por su físico delgado. Según la historia, Jerónimo abandonó la ciudad cerca del inicio de la Cuaresma, por lo que los madrileños decidieron despedirle de forma sarcástica.

7. Pintura "El Entierro de la Sardina", de José Gutierrez Solana, 1943. Foto - Alamy
Pintura “El Entierro de la Sardina”, de José Gutierrez Solana, 1943. Foto – Alamy
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El ENTIERRO de la SARDINA en la ciudad de MURCIA

A pesar de ser una tradición nacionalmente conocida, hay una ciudad que se toma el Entierro de la Sardina muy en serio. Incluso tiene su propia historia de origen, con un significado diferente; estamos hablando de la ciudad de Murcia, en España.

8. Fiesta de Primavera en el Entierro de la Sardina en Murcia. Foto - Élite Murcia
Fiesta de Primavera en Murcia, donde se celebra la Quema de la Sardina. Foto – Élite Murcia

Aquí el Entierro de la Sardina se celebra durante las fiestas de primavera, después de Semana Santa. Hoy en día esta fiesta está declarada como de Interés Turístico Internacional, y se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes de la región de Murcia. Es celebrada con un desfile de carrozas, grupos sardineros y la quema de una gran sardina como acto final.

9. El Entierro de la Sardina en Murcia. Foto - Spain.info
La Quema de la Sardina en Murcia. Foto – Spain.info

Históricamente, esta tradición representa la victoria de Don Carnal (representando a los placeres mundanos) sobre Doña Cuaresma (representando la fe religiosa), simbolizando el fin de las privaciones de la Semana Santa recién terminada.

10. Óleo "El combate entre Carnaval y Cuaresma", de Pieter Brueghel el Viejo. Foto - MFA Collection
Óleo “El combate entre Carnaval y Cuaresma”, de Pieter Brueghel el Viejo. Foto – MFA Collection

El origen del Entierro de la Sardina en Murcia se remonta al año 1851, donde se dice que un grupo de estudiantes murcianos, tras el desfile del carnaval, vestidos con capuchas negras y utensilios de cocina, recorrieron las calles cargando un ataúd en sus hombros, con una sardina dentro, para finalmente quemarla.

11. Antigua publicación del Entierro de la Sardina en la revista española Mundo Gráfico. Foto - todocoleccion (Pinterest)
Antigua publicación del Entierro de la Sardina Murcia, en la revista española Mundo Gráfico. Foto – todocoleccion (Pinterest)

Celebrando el ENTIERRO de la SARDINA

El Entierro de la Sardina es una celebración que combina el humor, la gracia, la diversión y las leyendas, y aunque cada ciudad le pone su toque, al final el motivo es el mismo: divertirse y pasar un buen rato.

12. Quema de sardina en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Foto - Alamy
Quema de sardina en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Foto – Alamy

Conocer esto es el pretexto perfecto para disfrutar una tradición única y peculiar; es algo que tienes que vivir en tu próximo viaje a España… ¿Pues quién dijo que llorar por una sardina no sería una buena anécdota? ❖

13. El Entierro de la Sardina. Foto - Alamy
El Entierro de la Sardina. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

La HOJA de COCA: Un legado MILENARIO de los ANDES

Siendo parte de una discusión constante, nos guste o no, la hoja de coca es parte de la cultura de varios países, que cargan con un legado que gira en torno a tan enigmática planta.

CONOCIENDO LA HOJA DE COCA

Son pocas las plantas que han acompañado la historia de una civilización de forma tan transcendental como lo ha hecho la hoja de coca… Presente en todo momento, esta planta marcó profundamente gran parte de la cultura en las civilizaciones andinas, que hoy en día aún se mantienen vigente.

1. Niño inca con hoja de coca. Foto - PERÚ conócelo
Niño inca con hoja de coca. Foto – PERÚ conócelo

¿Qué es la HOJA de COCA?

La hoja de coca es una planta cultivada en las montañas de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Fue —y sigue siendo— una compañera fiel para combatir el mal de altura: un conjunto de síntomas provocados por no recibir el oxígeno suficiente en altitudes elevadas. Entre estos malestares, se encuentran el dolor de cabeza, las náuseas, pulso acelerado e incluso problemas para conciliar el sueño.

2. Hoja de coca en Machu Picho. Foto - Explore
Hoja de coca en Machu Picho. Foto – Explore

Pero el mascar la hoja de coca es un remedio que ayuda a combatir este famoso mal, además de aliviar dolores, mejorar la digestión y brindar energía. Y es que, mucho antes de que América del Sur se hiciera presente en los mapas, la hoja de coca era considerada como un regalo sagrado por las culturas andinas, específicamente para los Incas en Perú.

3. Dibujo de incas con hojas de coca. Foto - islandkey
Dibujo de incas con hojas de coca. Foto – islandkey

Para los incas, la hoja de coca no era una simple planta; era parte esencial de su día a día, al ser un elemento principal en sus rituales y ceremonias religiosas, que buscaban comunicarse con los dioses o rendir tributo a Pachamama, la Madre Tierra.

4. Dibujo "Mamacoca, el espíritu de la hoja de coca" de William Golden Mortimer, 1901. Foto - Wikimedia Commons
Dibujo “Mamacoca, el espíritu de la coca” de William Golden Mortimer, 1901. Foto – Wikimedia Commons

También era utilizada por los chasquis: los legendarios mensajeros incas, quienes masticaban hojas de coca para poder recorrer largas distancias sin descansar.

5. Ilustración de chasqui. Foto - Peru Travel
Ilustración de chasqui. Foto – Peru Travel

Hoy en día, es muy común que en las comunidades andinas se masque la hoja de coca.  E incluso se sirve en infusiones para ser utilizada como remedio natural. Es muy común que se le ofrezca a los viajeros, ya que, al no estar acostumbrados a la altura, necesitan un remedio para evitar los malos síntomas en Sudamérica.

6. Viajero tomando té de coca. Foto - Qeswachaka Peru Tours
Viajero tomando té de coca. Foto – Qeswachaka Peru Tours
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Rompiendo ESTIGMAS de la HOJA de COCA

Resulta que, aunque la hoja de coca es completamente natural y su uso tradicional está lleno de beneficios, su reputación se manchó debido a la creación de la cocaína, que se obtiene mediante un proceso químico que la transforma por completo.

7. Mujer cultivando coca. Foto - Research - University of Reading
Mujer cultivando coca. Foto – Research – University of Reading

Sin embargo, no debemos confundir la planta con la droga, ya que la hoja en su estado puro no causa adicción, y es muy difícil que tenga efectos nocivos. De hecho, contiene diversas propiedades como calcio, hierro, vitaminas A, B y E y hasta propiedades analgésicas y antioxidantes, aunque al final de cuentas tiene entre un 0.6% y un 1% de cocaína: un alcaloide estimulante. Aun así, es muy fácil encontrarla en los mercados andinos. Es común que los viajeros viajen para conocer a esta mítica planta.

8. Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy
Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy

Más allá del MITO

Aunque no lo creas, además de tener usos medicinales y espirituales, la coca está presente en muchos otros productos, como dulces, cremas, jabones y pastas dentales. Su versatilidad ha abierto camino a una pequeña industria que, sobre todo, se basa en el respeto por la tradición que lleva cargando la planta.

9. Dulces energizantes de hoja de coca. Foto - B2Perú
Dulces energizantes de hoja de coca. Foto – B2Perú

Desgraciadamente, tampoco ha estado fuera de polémica. Existen prácticas en las que, más allá de obtener un beneficio medicinal, la hoja de coca es utilizada simplemente como recreación, lo que continúa manchando su imagen.

10. Trabajos de erradicación de cultivos de hoja de coca en Perú. Foto - Alamy
Trabajos de erradicación de cultivos de coca en Perú. Foto – Alamy

HOJA de COCA: SÍMBOLO de RESISTENCIA de un pueblo

La hoja de coca es una representación cultural de los pueblos andinos, que frente a siglos de estigmatización han seguido defendiendo el valor de la planta por sus usos medicinales y por ser parte importante de su historia.

11. Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la hoja de coca. Foto - Alamy
Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la coca. Foto – Alamy

De hecho, en Bolivia, existe el “Día Nacional del Acullico” (masticado de coca), celebrado cada 11 de enero. Ahí, se honra el valor cultural de la planta. En este día se realizan pláticas buscando reivindicarla nuevamente como patrimonio ante los ojos del mundo.

¿Y tú qué opinas…? ¿Crees que la hoja de coca debería mantenerse en la cultura andina? ❖

12. Venta de hojas de coca. Foto - Proexpansión
Venta de hojas de coca. Foto – Proexpansión
Continua Leyendo

Trending