Turismo Cultural
¿Conoces a los Pastores Himba? Una ventana a la cultura africana
Descubre la tribu que tiene una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea…
En las vastas tierras de Namibia, se encuentra la tribu de los Pastores Himba, un grupo étnico que ha capturado la atención y la fascinación de los viajeros de todo el mundo.
Ven con nosotros en un viaje para aprender sobre la rica cultura y tradiciones de los Himba, explorar sus costumbres únicas, su estilo de vida nómada y su conexión profunda con la tierra y la naturaleza.
Una conexión profunda con la Tierra
Los Himba son un grupo étnico que se ha asentado en la región de Kaokoland, en el noroeste de Namibia durante siglos. Se cree que son descendientes directos de los antiguos pastores bantúes que migraron hacia el sur de África en busca de nuevas tierras de pastoreo.
Su historia y su conexión con la tierra son fundamentales para comprender su cultura y su forma de vida. Una de las características distintivas de los Himba es su vestimenta y sus adornos corporales.
Las mujeres Himba se visten con faldas de cuero, cubren su cuerpo y cabello con una mezcla de arcilla roja y grasa animal, lo que les da un distintivo color rojizo.
Los adornos como collares, pulseras y brazaletes, son una parte importante de su identidad cultural y se utilizan para indicar el estatus social y la edad.
Como sustento principal se dedican a la ganadería. El ganado, especialmente las cabras y las vacas, es esencial para su supervivencia y su forma de vida nómada.
Los Himba dependen del ganado para obtener leche, carne, cuero y otros productos esenciales. Además, el ganado también desempeña un papel importante en su sistema de creencias y rituales tradicionales. La sociedad Himba se organiza en clanes y está fuertemente arraigada en una estructura social patriarcal.
Los hombres son los líderes y proveedores de la tribu, mientras que las mujeres se encargan de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y la recolección de agua y leña. Sin embargo, las mujeres Himba también desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la preservación de la cultura.
Algunos otros datos sobre los Pastores Himba
Los Himba celebran una variedad de ritos de paso y ceremonias para marcar los hitos importantes en la vida de sus miembros. Estos rituales incluyen la circuncisión masculina, la iniciación femenina y las ceremonias de matrimonio.
Estos eventos son ocasiones de gran importancia cultural y comunitaria, donde se transmiten conocimientos y se fortalecen los lazos entre las generaciones.
La espiritualidad ocupa un lugar central en la vida de esta tribu. Tienen creencias animistas y creen en la presencia de espíritus en la naturaleza y en los antepasados. Los rituales y las prácticas espirituales son una parte integral de su vida cotidiana, y se realizan para buscar protección, curación y prosperidad.
Los Himba tienen una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea. Ven a la tierra como sagrada y creen en la importancia de vivir en armonía con ella.
Siguen prácticas de pastoreo sostenible y utilizan métodos tradicionales de agricultura para asegurar la preservación de los recursos naturales.
Turismo comunitario
El turismo comunitario ha brindado a los Himba una oportunidad de compartir su cultura y tradiciones con los visitantes de manera respetuosa y sostenible.
Al visitar sus comunidades, los turistas pueden aprender sobre su forma de vida, participar en actividades tradicionales como la recolección de agua, la elaboración de artesanías y la música tradicional, y experimentar la hospitalidad y la calidez de esta tribu única.
A pesar de la riqueza cultural de los Himba, enfrentan desafíos en la preservación de su forma de vida y tradiciones. El impacto del turismo, los cambios en el entorno y la influencia de la cultura occidental son algunos de los factores que amenazan su identidad cultural.
Es fundamental trabajar en conjunto con las comunidades para asegurar la protección y el respeto de su patrimonio cultural. Que dices, ¿te atreves a conocerlos? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?
Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…
La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?
En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papel— para pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:
“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…
En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz
La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán
En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.
Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

La BELLEZA de la CASA AMATLLER
Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

Un INTERIOR lleno de ARTE
En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?
Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:
- 10:00 a.m. en inglés
- 11:00 a.m. en castellano
- 12:00 p.m. en catalán

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).
Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada”, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…
Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
Con más de 20 mil especímenes de anatomía única, este museo resguarda algunas de las malformaciones y datos interesantes de la historia médica…
Alrededor del mundo, hay museos que se especializan en todo tipo de aspectos de la historia… Guerras, arte, sociología e incluso ciencia. Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos —y a veces un tanto incómodos— es la medicina… Es ahí cuando conocemos al Museo Mütter.

Este recinto forma parte del Colegio de Medicina de Filadelfia, Estados Unidos, y fue fundado en el año de 1858. Inicialmente estaba hecho únicamente para estudiantes de aquel colegio, pero desde 1970 se decidió abrir para el público en general. Pero… ¿Qué es lo que hace a este museo tan especial? Pues, la respuesta son sus exposiciones de anatomía y patologías, que solo son accesibles para las personas de estómago fuerte.

Con una colección gigante de restos humanos perfectamente conservados, el Museo Mütter exhibe algunas de las patologías más peculiares y raras del ser. Además de esta exposición, puedes ver antiguas herramientas quirúrgicas del siglo XIV, al igual que algunas piezas usadas para tratar ciertas malformaciones.

Exposiciones del MUSEO MÜTTER
El museo te recibe con una colección de 139 cráneos perfectamente conservados y limpios, donados por un anatomista austriaco de nombre Joseh Hyrtl. La colección es tan grande que se dice que entre esos cráneos se encuentra el del mismísimo pianista Amadeus Mozart.

Pero una de las mayores atracciones de este museo es su exposición de restos humanos. En esta exposición encontrarás esqueletos de todos los tamaños, como el del Gigante Americano de Mütter: un hombre anónimo de 229 centímetros de altura.

La colección también alberga cuerpos con acondroplastia, réplicas en cera de enfermedades poco vistas, fetos unidos, el cuerpo de una mujer que fue momificada en jabón y una de las piezas más asombrosas del mundo: el cerebro de Albert Einstein. En total, cuenta con más de 20 mil especímenes de anatomía única…

Otras de las exposiciones que merecen la pena ver en el Museo Mütter son la sala de modificaciones corporales, la sala de herramientas de medicina —que parecían métodos de tortura— o la historia de algunas personalidades de la medicina, como el ginecólogo James Marion Sims. Además, no puedes perderte la oportunidad de ver la exposición sobre el saqueo de tumbas para usos médicos en el siglo XIV.

¿Dónde está el MUSEO MÜTTER?
El Museo Mütter está ubicado sobre la S 22nd St en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Está abierto de miércoles a lunes, en un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El boleto de entrada para mayores de 18 años tiene un costo aproximado de $20 USD ($370 MXN), mientras que los menores de 6 a 17 años pagan $15 USD ($278 MXN).

Atrévete a descubrir el lado más curioso y macabro de la medicina, y déjate impresionar con la longeva —y en ocasiones tenebrosa— historia de una profesión que siempre buscó el bienestar de las personas. Y es que el Museo Mütter no solo es un espacio dedicado al estudio clínico… Es un vistazo a las formas más inusuales que el cuerpo humano puede tomar. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES









