Contáctanos a través de:

Oaxaca

¿Tlayudas? Deleita tu paladar con esta exquisitez gastronómica

Orgullo oaxaquense y Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.

Las Tlayudas tienen su origen en la época de la conquista, específicamente en el estado de Oaxaca. La tlayuda es una enorme tortilla de maíz aproximadamente de unos 30 cm de diámetro que se dora en un comal y se le colocan diferentes ingredientes al gusto.

El estado de Oaxaca es el que ha brindado al país y al mundo una gran variedad de sabores gracias a la diversidad de platillos gastronómicos, siendo reconocida principalmente por sus mezclas creativas y su gastronomía ancestral. Así que, en tu próxima visita a Oaxaca deberás degustar de este platillo exquisito
¡No te lo puedes perder!

Descubre Oaxaca. Foto por Ciudades Patrimonio.

Sus orígenes

Como bien mencionamos al inicio de esta nota, la tlayuda es proveniente del estado de Oaxaca. Tlayuda del náhuatl tlao-li que significa maíz desgranado, complementando un sufijo que es detonante de abundancia.

Tlayudas. Foto por maspormas.

Tradicionalmente, la tlayuda es una enorme tortilla de maíz, casi tostada, cubierta de frijoles negros, carne seca, chorizo, queso, cecina y aguacate. Para complementar el valor nutricional, se agrega un poco de chapulines o hasta mariscos, pero esto depende del gusto de cada persona.

La producción de este platillo oaxaqueño es realizada por manos de mujeres rurales específicamente de la región de San Antonio Cal, Oaxaca, una de ellas es la encargada de preparar las Tlayudas y llevarlas a la ciudad para venderlas.

Tlayudas. Foto por Cocina Delirante.

Dato curioso de las tlayudas

¿Sabias que? Desde el año 2010, la tlayuda ha formado parte de los platillos oaxaqueños que fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco y recientemente fue reconocido como el platillo favorito de toda América Latina.

Además de este nombramiento, se realizó un concurso en una plataforma de streaming a través de twitter, donde también resultó ganadora.

Tlayudas. Foto por Infobae.

Además de tener un sabor excepcional, es considerado un alimento perfecto para quedar muy satisfecho a la primera.

Y como no queremos que te quedes con el antojo, te dejamos el siguiente link de la receta de las tlayudas para que prepares las tuyas y consientas a tu familia.

Ruta de las tlayudas en CDMX. Foto_ Animal Gourmet
Tlayudas. Foto por Animal Gourmet.

¿Te animas a probarlas? ¡Ah!, y si te encuentras preparando tu aventura por Oaxaca, entonces te recomendamos ir acompañado de Mi Escape.

Deja todo en manos de expertos que se van a encargar de tus vuelos, hotel, tours y todo lo que necesites durante esta experiencia. #Nuncadejesdeviajar!

Portal Mi Escape
Portal Mi Escape. Foto Archivo.

En pareja

Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca

El permiso de los ancestros y la madre tierra son necesarios en este tipo de bodas, que fortalecen y reafirman un amor que durará para toda la eternidad.

BODAS ZAPOTECAS EN OAXACA

Oaxaca es uno de los estados con mayor color y cultura de todo México. También, es de los pocos estados que aún mantiene muchas de sus costumbres prehispánicas intactas, y una de ellas es sin duda la cultura zapoteca, siendo la tercera más importante de México prehispánico, y también siendo una de las culturas principales más visitadas para poderte casar.

1. Boda en Oaxaca. Foto - periferia
Boda en Oaxaca. Foto – periferia

¿Qué son las BODAS ZAPOTECAS?

Una boda zapoteca es una ceremonia de matrimonio que se hace siguiendo las tradiciones y costumbres del antiguo pueblo zapoteco. Lo interesante de todo esto es que va más allá de solo una ceremonia de unión de dos enamorados; es una celebración llena de tradición, cultura y convivencia, que preserva y honra el legado de esta comunidad indígena, conectando con la espiritualidad y la naturaleza de una manera más significativa y auténtica.

2. Boda Zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda Zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y es que es importante mencionar que los ritos en las bodas zapotecas son rasgos de identidad de su comunidad, que reflejan parte de la espiritualidad, creencias y conexión que tenía este pueblo con la tierra y sus antepasados. De hecho, las bodas zapotecas son auspiciadas por chamanes o lideres espirituales.

3. Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

¿Cómo son las BODAS ZAPOTECAS?

Las bodas zapotecas se realizan en espacios abiertos y conectados con la naturaleza. Pueden ser en las montañas, bosques e incluso frente al mar. Antes de iniciar la ceremonia, es muy importante purificar a la pareja y a todos los invitados. Esto se hace sahumándolos con incienso de copal, acompañados de cantos e instrumentos ancestrales, como tambores, la ocarina o caracola.

4. Purificación durante boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Purificación durante boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Una vez purificados, la pareja podrá pasar al altar, que consiste en un tlalmanalli: un tapete de flores que se coloca sobre un petate, y que simboliza al universo en base a los 4 elementos que dan la vida: agua, fuego, tierra y aire. Cada uno de los elementos es referenciado y colocado en un punto cardinal. Además, se les coloca una pequeña ofrenda:

  • Al sur, la tierra, representada con una piedra. Como ofrenda, semillas de maíz y tortillas.
  • Hacia el oeste, el agua, representada con una jícara con agua. Como ofrenda, tabaco y mezcal.
  • Al norte, el aire, representado por una pluma. Como ofrenda, ajonjolí.
  • Y hacia el este, el fuego, representado por una veladora. Como ofrenda, cacao y chocolate.
5. Tlalmanalli de boda. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Tlalmanalli de boda. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la BODA ZAPOTECA

Una vez en el altar, es muy importante mencionar que las bodas zapotecas pueden ser distintas, dependiendo de la pareja y de quien la realice.  Usualmente, lo primero es pedir permiso a los cuatro elementos, al corazón del cielo donde mora el creador, a la madre tierra y al equilibrio. Ellos darán el permiso para poderte casar.

6. Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Lo que sigue serían los votos. Cada una de las parejas realiza un voto en voz alta para comprometer su amor. Después se brinda con mezcal, pero antes se vierte un poco en la tierra, para mostrar gratitud a la madre tierra, que está permitiendo el casamiento.

7. Brindis en boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Brindis en boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y para terminar, se realiza el amarre de tilma, también conocido como el amarre de rebozo. Este ritual sustituye al lazo católico, y es lo que sella su amor.

8. Amarre de rebozo. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Amarre de rebozo. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Las bodas zapotecas suelen durar de entre 45 minutos a 1 hora, y como dijimos, puede variar dependiendo de lo que la pareja esté buscando. Muchos realizan intercambio de anillos o regalos. También pueden recibir una bendición y consejos ancestrales. Al final, el petate que fue utilizado para colocar el tlalmanalli tiene que colocarse debajo de la cama de la pareja, como símbolo de casamiento.

9. Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Claro que existen otros tipos de rituales, como el ritual de las velas, donde se encienden velas hacia los 4 puntos cardinales. E incluso bodas nocturnas, los días de luna llena.

10. Boda zapoteca nocturna. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Boda zapoteca nocturna. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

El FINAL de la BODA

Una vez terminado el ritual de casamiento, lo ideal sería realizar una celebración; por tradición, esta incluye platillos y bebidas típicas de la región de Oaxaca, pero como mencionamos, depende mucho del gusto de cada pareja.

11. Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto - Spirituality Oaxaca
Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto – Spirituality Oaxaca

Y por si te lo estabas preguntando, ¡sí! Cualquier pareja puede tener una boda zapoteca, sin importar la religión, nacionalidad o sexualidad, ya que no se trata de una religión, sino de un ritual que muestra la unión de una pareja.

12. Boda zapoteca LGBT+. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca LGBT+. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Para poder tener una boda zapoteca, lo más ideal es contratar una agencia, que será la encargada de organizar todo. La más conocida es Oaxaca Ancestral. Aquí te dan la opción de elegir el lugar y los rituales que quieres que se realicen. Es de vital importancia que sepas que, si vas a tener o asistir a una boda zapoteca, tienes que respetar las tradiciones y costumbres, pues forma parte de una tradición muy arraigada, que no deja de ser sagrada y espiritual para la comunidad.

13. Pareja en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Los costos para una boda zapoteca son variados, dependiendo del número de invitados y rituales, pero los costos pueden iniciar desde los $6,000 pesos MXN ($300 dólares estadounidenses).

14. Boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Si estás pensando en casarte y llevar más allá tu celebración nupcial, estamos seguros de que una boda zapoteca podría ser tu mejor opción. ¿Qué dices? ¿Te atreverías a casarte con rituales ancestrales? ❖

15. Pareja celebrando su boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja celebrando su boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Continua Leyendo

Oaxaca

El PUENTE ILUMINADO de Oaxaca: un paseo NOCTURNO y MÁGICO

Con una belleza única y un ambiente mágico y romántico… así es uno de los puentes más instagrameables de todo Oaxaca.

PUENTE ILUMINADO DE BENZAA

Imagina un lugar donde la naturaleza está presente en cada paso. Así es San José del Pacífico, un pequeño pueblito que se encuentra en la Sierra Sur de Oaxaca, que no solo ofrece paisajes increíbles que te dejan sin palabras, sino que también es el hogar de una joya que brilla especialmente en la noche: el Puente Iluminado del restaurante Itoo en Benzaa Ecoresort.

1. Puente iluminado de Itoo en Benzaa. Foto - Restaurant Itoo - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Puente iluminado de Itoo en Benzaa. Foto – Restaurant Itoo – Benzaa Ecoresort (Facebook)
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

EL PUENTE ILUMINADO: un destino revelador               

A tan solo cinco minutos de San José del Pacífico, en el restaurante Itoo del Benzaa Ecoresort, se encuentra un lugar perfecto para quienes buscan desconectar y poder respirar aire fresco. La magia comienza justo al llegar, donde te adentrarás en los impresionantes colores de la naturaleza, con sus luces y sabores… todo esto en una sola experiencia. Y es que Itoo, además de un delicioso sazón, también ofrece unas vistas impresionantes de la Sierra Sur.

2. Restaurante Itoo. Foto - Oaxaca Lindo
Restaurante Itoo. Foto – Oaxaca Lindo

Pero una vez que el sol comienza su descenso, el puente colgante se convierte en un ambiente de ensueño. Las luces iluminarán todo el trayecto, proyectando un brillo que hace que el entorno siga resaltando, pero de una manera más extraordinaria.

3. Puente iluminado de Itoo. Foto - Restaurant Itoo - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Puente iluminado de Itoo. Foto – Restaurant Itoo – Benzaa Ecoresort (Facebook)

SABORES y conexión con OAXACA

Por si esto fuera poco, Itoo ofrece dentro de su gastronomía una experiencia estilo bufet oaxaqueño o carta italiana, donde podrás encontrar desde pollo almendrado, albóndigas en su jugo, pizzas, lasaña, puntas de res, cerdo en salsa verde, quesadillas, ensaladas e incluso cremas de mezcal y pan serrano de trigo.

4. Chilaquiles con cecina servidos en Itoo. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Chilaquiles con cecina servidos en Itoo. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Pero más allá de poder disfrutar de una comida deliciosa, dentro de Benzaa Ecoresort podrás participar en actividades de ecológicas que crearán una conexión auténtica con la naturaleza. Ya sea avistamiento de luciérnagas, tours por Ocotlán, Mitla y Monte Albán, ceremonias de temazcal e incluso hospedaje en cabañas.

5. Ritual de temazcal en Benzaa. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Ritual de temazcal en Benzaa. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Un SENTIR

Visitar el puente iluminado de Benzaa no es solo un paseo, sino que es un viaje hacia el alma de Oaxaca, y no importa si eres un romántico del atardecer o una familia con ganas de crear un recuerdo inolvidable, pues aquí es imposible no enamorarse de San José del Pacífico.

6. Restaurante Itoo en Benzaa. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Restaurante Itoo en Benzaa. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Esta experiencia puedes vivirla únicamente ingresando al restaurant Itoo de Benzaa, pero el acceso al puente iluminado tiene un costo aproximado de $90 por persona. Permítete vivir la magia que este lugar en Oaxaca puede ofrecerte, y vuelve con el corazón lleno de recuerdos.

Continua Leyendo

Leyendas

Donají: La princesa que se convirtió en LEYENDA

La leyenda de la princesa Donají es una historia de amor y sacrificio que une a las antiguas culturas zapoteca y mixteca en Oaxaca.

PORTADA PRINCESA DONAJÍ

La leyenda de la princesa Donají es una hermosa y trágica historia que refleja el amor y el sacrificio en el contexto de las antiguas culturas zapoteca y mixteca. Donají, cuyo nombre significa “alma grande”, era hija del rey zapoteca Cosijoeza. Desde su nacimiento, un sacerdote predijo que su vida estaría marcada por el sacrificio por amor a su pueblo.

La leyenda de la princesa Donají: Un Destino Marcado por el Sacrificio

Desde joven, Donají mostró una profunda conexión con su gente y un amor inquebrantable por su tierra. Creció bajo la protección de su padre, el rey Cosijoeza, quien le enseñó sobre la importancia de la paz y la unidad entre los pueblos. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. La guerra entre los mixtecos y zapotecos estalló, llevando a tiempos de incertidumbre y dolor.

Encuentro con el Príncipe Nucano

Durante una batalla, Donají conoció al príncipe mixteco Nucano. A pesar de las diferencias entre sus pueblos, surgió un profundo amor entre ellos. Su relación se mantuvo en secreto, ya que ambos sabían que sus familias y comunidades no aprobarían su unión. Aún así, su amor floreció, simbolizando la esperanza de un futuro en el que zapotecos y mixtecos pudieran vivir en armonía.

La leyenda de la princesa Donají: La Prenda de Paz

La situación política se complicó y Donají fue capturada por los mixtecos. En un esfuerzo por lograr la paz, fue ofrecida como prenda para garantizar un tratado entre los dos pueblos. Aunque estaba prisionera, su espíritu valiente y su amor por su pueblo no se apagaron. En un acto de heroísmo, logró enviar un mensaje a los zapotecas, advirtiéndoles sobre un ataque inminente de los mixtecos.

El Sacrificio de Donají

Lamentablemente, su valentía no fue suficiente para salvarla. Los mixtecos descubrieron su traición y, en represalia, sacrificaron a Donají. Su cuerpo fue arrojado al río Atoyac, donde, según la leyenda, floreció un lirio en su honor, simbolizando su pureza y su sacrificio.

La leyenda de la princesa Donají: Un Legado que Perdura

La historia de Donají no terminó con su muerte. Su leyenda perdura hasta nuestros días como un símbolo de amor, sacrificio y la unión de dos culturas. Cada año, en la Guelaguetza, los pueblos de Oaxaca celebran su legado, honrando su memoria con danzas, música y tradiciones que reflejan la rica herencia cultural de la región.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending