Contáctanos a través de:
TEMPLO DE POTALA TEMPLO DE POTALA

Asia

El TEMPLO DE POTALA en el TÍBET: Lamer las PAREDES como acto de FE

A más de 3,700 metros de altura, este palacio ha sido un recinto religioso importante desde hace varios siglos atrás, donde los creyentes demuestran su fe lamiendo sus paredes.

El famoso Tíbet es una de las 5 regiones autónomas de China. Esta se encuentra al norte de Nepal y Bután. Es conocida por ser una de las zonas más montañosas gracias a sus enormes cumbres, colinas y montañas, que se comparten con la cordillera del Himalaya y que le dan una gran altitud geográfica. Es ahí, en la Colina de Rojo en la capital de Lhasa, en donde se encuentra el Templo de Potala.

1. Templo de Potala. Foto - Nueva Tribuna
Templo de Potala. Foto – Nueva Tribuna

Un PASADO turbulento

El Templo de Potala contiene un sinfín de historia, siendo construido en el lejano año 631 por el rey tibetano Songtsen Gampo, quien lo utilizaría con fines militares y actividades religiosas.  Su presencia duró muchos años hasta que fue casi destruido en su totalidad por conflictos civiles en la caída del Reino de Tubo, además de haber sido el lugar de un impacto de rayo.

2. Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto - 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)
Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto – 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)

No fue hasta el año 1645 que Ngawang Lobsang Gyatso, mejor conocido como el quinto Dalai Lama, construyó en el lugar otros edificios, que servirían como un centro de refugio para los lamas y un centro de administración religiosa.

3. Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto - Alamy
Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto – Alamy

Tiempo después, y tras varias destrucciones, restauraciones y fortalecimientos, el Templo de Potala se convirtió en un palacio que alberga miles de escritos y objetos que cuentan gran parte de la historia de la región. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en el 2017 se restauró de manera exhaustiva, convirtiéndose en todo un centro de visitas, llegando a recibir a casi 1.47 millones de viajeros al año.

4. Viajeros en el Templo de Potala. Foto - Viajes Chavetas
Viajeros en el Templo de Potala. Foto – Viajes Chavetas

El PALACIO BLANCO

El Templo de Potala se divide en dos palacios; el primero es el Palacio Blanco, donde se ubicaba la residencia de invierno de los dalai lama. Aquí pasaban su tiempo meditando y analizando diversos asuntos políticos. Hay diversas oficinas y espacios que fueron utilizados para diversas actividades culturales, en donde se destacan los salones del Sol, del Oeste y el Este.

5. Palacio blanco. Foto - Alamy
Palacio blanco. Foto – Alamy

En la parte superior se encuentra la habitación donde descansaba el Dalai Lama en turno, donde destaca una decoración viva e interesante. Al lado de esta zona, hay un edificio amarillo con una fachada adornada con banderas bordadas de símbolos sagrados, con el objetivo de recibir el año nuevo.

6. Habitación del dalai lama. Foto - Viajes Chavetas
Habitación del Dalai Lama. Foto – Viajes Chavetas
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El PALACIO ROJO

La segunda parte del Templo de Potala es el Palacio Rojo, constituido de 9 pisos. Este palacio estaba más relacionado con los actos religiosos; además, es el único lugar del templo que aún mantiene pequeñas partes de la primera construcción del año 631.

7. Palacio rojo. Foto - China Discovery
Palacio rojo. Foto – China Discovery

Todo el tejado está bañado de bronce dorado; hay cinco estupas dedicadas al quinto, séptimo, octavo, noveno y decimotercer Dalai Lama. También se encuentra el Salón Shangjie Xingsheng, donde hay una cantidad grande de retratos de los diferentes emperadores que existieron en la Dinastía Qing y diferentes sutras budistas.

8. Estupas en el Templo Potala. Foto - Alamy
Estupas en el Templo Potala. Foto – Alamy

PEREGRINOS y VISITANTES del TEMPLO de POTALA

A pesar de ya no ser un centro político, el Templo de Potala aún es un lugar de veneración religiosa, donde viven algunos pocos monjes que realizan cantos todos los días; igual es un lugar de visita para los peregrinos, que encienden una linterna para orar; sin embargo, existe otra forma de veneración un tanto extraña, que consiste en lamer las paredes.

9. Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

Y es que cada año, después de las temporadas de lluvia, que usualmente son durante el mes de octubre, las paredes del Templo de Potala son pintadas por voluntarios antes de que llegue la temporada de nieve. Para pintar utilizan leche, miel, azúcar y azafrán. La miel, la leche y el azúcar ayudan a crear una pintura blanca y pegajosa que seca rápido, mientras que el azafrán ayuda a mantener alejados a moscas y otros insectos.

10. Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto - 搜狐 (sohu)
Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto – 搜狐 (sohu)

Este proceso de pintura dura aproximadamente una semana, y se dice que deja un aroma fresco y delicioso en el ambiente, haciendo que la gente se acerque al muro a lamer las paredes. Muchos dicen sentir el sabor de la leche, mientras que otros mencionan, que las paredes tienen sabor a lima. Esto es algo que no todos los viajeros hacen, aún así, también se dice que es un acto para conseguir bendiciones, pues son paredes sagradas.

11. Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

¿Cómo VISITAR el TEMPLO de POTALA?

Si quieres visitar el Templo de Potala, tendrás que llegar a la ciudad de Lhasa. Para esto, puedes viajar tanto en avión como en tren desde China. La duración de los viajes depende de desde dónde lo tomes, con vuelos de 3 hasta 6 horas, o viajes terrestres que pueden durar de 24 hasta 55 horas. Este último puede ser mucho más tardado, pero es más barato y te permite disfrutar paisajes hermosos.

12. Templo de Potala. Foto - Xinhua
Templo de Potala. Foto – Xinhua

Otra opción es tomar un vuelo desde Nepal, específicamente saliendo de la ciudad de Katmandú. Es una opción mucho más rápida, ya que el vuelo puede durar entre 1 a 1 hora y media. Tienes que considerar que para poder entrar al Tíbet, necesitarás tramitar un permiso de entrada; si sales de China, aparte de eso tendrás que tener el visado chino. Si en tu caso decidiste ir desde Nepal, no necesitarás visa, pero sí tendrás que quedarte en el país por 3 o 4 días.

14. Katmandu, Nepal. Foto - Alamy
Katmandu, Nepal. Foto – Alamy

Así que, si quieres probar (literalmente) una experiencia llena de cultura y fe, entonces viajar al Tíbet y conocer el Templo de Potala debería de ser una de tus principales opciones. ❖

15. Muro del Templo de Potala. Foto - Alamy
Muro del Templo de Potala. Foto – Alamy

Asia

MEA SHEARIM: el barrio JUDÍO ULTRAORTODOXO de JERUSALÉN

Hermético y antiguamente religioso, este barrio está completamente aislado de la civilización moderna, donde la religión es el único y aceptable estilo de vida…

MEA SHEARIM, EL PUEBLO JUDÍO ULTRAORTODOXO DE ISRAEL

Israel es un país que se encuentra en el Oriente Medio, colindando a la derecha con la frontera de Jordania y al sur con Egipto. Es el único país con una comunidad multirreligiosa, donde conviven cristianos, musulmanes, pero mayormente judíos, lo que lo convierte en el único estado judío en el mundo; de hecho, su población judía es de aproximadamente 10 millones de habitantes… Y es aquí, al norte de Jerusalén (la capital de Israel), que se encuentra Mea Shearim, el interesante barrio judío ultraortodoxo…

1. Mea Shearim. Foto - HELENE BAUDART (Flickr)
Mea Shearim. Foto – HELENE BAUDART (Flickr)

HERMÉTICO y ALEJADO del MUNDO

Mea Shearim se traduce del hebreo como Cien Puertas, haciendo referencia a las cien puertas de entrada evocadas en la Torá, el libro sagrado de la religión judía, que se leía en la sinagoga durante la semana en la que se creó el barrio.

2. Judío ultraortodoxo en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo en Mea Shearim. Foto – Alamy

En este barrio es donde viven los judíos haredim, mejor conocidos como judíos ultraortodoxos: esos judíos inconfundibles que visten abrigos negros y largos, sombrero bajo, barbas largas y sus rizos de cabello que cuelgan de sus cabezas. A diferencia de las mujeres, que visten con un aspecto menos llamativo, con colores negros y apenas enseñando el inicio de sus cabezas rapadas bajo un gorro de lana o pañoletas.

3. Mujeres judías ultraortodoxas. Foto - Suzanne van Colmjon (Flickr)
Mujeres judías ultraortodoxas. Foto – Suzanne van Colmjon (Flickr)

En este barrio, una de las principales obligaciones es la de estudiar el Talmud sin descanso: un libro que compila interpretaciones rabínicas y oraciones judías, que ofrecen un estudio más profundo de la Tora. Es por ello que algunos no tienen tiempo para trabajar, y se mantienen a base de ayudas estatales y de la diáspora judía internacional, que considera que, mediante sus labores, contribuyen a resucitar el mundo que el nazismo aniquiló.

4. Judíos leyendo. Foto - Alamy
Judíos leyendo. Foto – Alamy
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Las GRANDES FAMILIAS de MEA SHEARIM

Con becas de estudio, viviendas gratuitas y apoyos por natalidad, muchas de las parejas de Mea Shearim llegan a tener hasta 11 descendientes. Sin embargo, poco a poco se han ido colocando algunas tiendas en el barrio, e incluso han surgido calles comerciales.

5. Familia judía ultraortodoxa en Mea Shearim. Foto - Alamy
Familia judía ultraortodoxa en Mea Shearim. Foto – Alamy

También, algunas de las esposas han entrado a la novedosa experiencia de llevar dinero a casa, trabajando de maestras para ayudar a sus familias, mientras los maridos se dedican al estudio.

6. Mujeres en Mea Shearim. Foto - The Times of Israel
Mujeres en Mea Shearim. Foto – The Times of Israel

Y a pesar de parecer un barrio viejo, la realidad es que se originó en 1874. Al principio no buscaba ser un barrio ultraortodoxo; sin embargo, esto sucedió cuando el famoso rabino Yehoshua Leib Diskin emigró a Israel, ejerciendo su influencia extremista en el barrio. De hecho, su autoridad fue tanta que los barrios aledaños comenzaron a imitar el estricto estilo de vida. Tiempo después, en 1940, llegaron los judíos haredim bajo la influencia del rabino Sonnenfeld, otro rabino extremista, lo que terminó de hacer de Mea Shearim lo que es hoy.

7. Rabino extremista Sonnenfeld. Foto - Wikimedia Commons
Rabino extremista Sonnenfeld. Foto – Wikimedia Commons

Actualmente, algunas de sus reglas se han ido rompiendo poco a poco… Es un vecindario lleno de avenidas estrechas y casitas bajas, en donde casi no hay autos, hay sinagogas frente a las casas, la limpieza es sumamente estricta y no se permite vivir a nadie que no sea aceptado por la comunidad judía.

8. Judíos ultraortodoxos en las celebraciones de Purim en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judíos ultraortodoxos en las celebraciones de Purim en Mea Shearim. Foto – Alamy

Paseando por MEA SHEARIM

Conocer este barrio es como viajar al pasado. Al entrar se encuentra un cartel de bienvenida que dice: Los grupos que atraviesan nuestro vecindario ofenden seriamente a nuestros residentes, por favor, pare aquí; aunque conforme avanzas, encontrarás más carteles similares por diferentes zonas, en donde aconsejan vestir con relato y de manera no ofensiva (con faldas largas, bufandas y camisas o playeras de mangas largas).

9. Letrero de advertencia en Mea Shearim. Foto -Mozaika
Letrero de advertencia en Mea Shearim. Foto -Mozaika

También está prohibido ir de la mano, besarse, sacar fotos o videos. De hecho, existen algunas agencias de viajes o guías particulares que ofrecen llevarte por las calles principales de Mea Shearim, siempre y cuando se respete la forma de vivir.

10. Judío ultraortodoxo afuera de tienda en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo afuera de tienda en Mea Shearim. Foto – Alamy

Usualmente, los momentos más interesantes para visitar este barrio son los jueves al atardecer, donde podrás presenciar los preparativos del Sabbat, en donde las calles se animan y los vecinos salen a las calles a platicar y pasar un buen rato. Y los sábados por la noche, cuando finaliza el Sabbat, se hace una abundante cena.

11. Judío ortodoxo toca un pequeño cuerno para anunciar el inicio de Shabat en el mercado Mahane Yehuda. Foto - Alamy
Judío ortodoxo toca un pequeño cuerno para anunciar el inicio de Shabat en el mercado Mahane Yehuda. Foto – Alamy

Más COSAS por hacer en MEA SHEARIM

Otra de las cosas imperdibles al visitar el barrio es la de probar los platillos locales, como el cholent (un guiso de verduras y carne que se cocina durante varias horas), algunos encurtidos y ensaladas.

12. Plato de cholent. Foto - Alamy
Plato de cholent. Foto – Alamy

También puedes recorrer las calles y rincones ocultos, donde la historia del barrio se refleja en las paredes, con carteles llamativos escritos en hebreo, o los pequeños parques donde suelen jugar los niños…

Qué dices… ¿Te animarías a conocer Mea Shearim? ❖

13. Judío ultraortodoxo caminando por una calle de Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo caminando por una calle de Mea Shearim. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Asia

La CORDILLERA de PAMIR: Un viaje al TECHO del MUNDO

Como una joya montañosa perdida en Tayikistán, este lugar es tan alto que ha sido apodado el techo del mundo… Su origen es milenario, y su belleza, inolvidable.

LA CORDILLERA DE PAMIR

Tayikistán es un pequeño país ubicado al oeste de China y al norte de Afganistán. Podrá parecer un país extraño, e incluso algo olvidado, pero la realidad es que es uno de los países con más naturaleza que podrías encontrar. Más del 90% de su territorio está constituido de montañas y tierras altas; el resto se divide en pequeños pueblos dispersos, lagos multicolores y hermosos glaciares, y es gracias a esto que existe la Cordillera de Pamir, mejor conocida como El Techo del Mundo.

1. Persona en Pamir. Foto - Trek Tajikistan
Persona en Pamir. Foto – Trek Tajikistan

Descubriendo la CORDILLERA de PAMIR

La Cordillera de Pamir se trata de un enorme sistema montañoso  ubicado al este de Tayikistán, en la región de Gorno-Badakhshan. Esta cordillera es tan grande que incluso se extiende a pedacitos de Afganistán, China y Kirguistán. Aquí el aire es fino, las alturas promedian los 4,000 metros y el clima es extremo, cubierto de nieve durante gran parte del año. Es un lugar en donde la naturaleza manda y los humanos solo somos espectadores.

2. Pico Lenin en la Cordillera de Pamir. Foto - Alamy
Pico Lenin en la Cordillera de Pamir. Foto – Alamy

Esta cordillera nació hace millones de años, cuando la placa india chocó con la euroasiática, haciendo que la tierra se arrugara como papel, dando vida a la Cordillera de Pamir, que se traduce de la lengua del pamir como “tierra alta”.

3. Parque Nacional Tayiko en la Cordillera de Pamir. Foto - Viaje al Patrimonio
Parque Nacional Tayiko en la Cordillera de Pamir. Foto – Viaje al Patrimonio

El TECHO del MUNDO

Imagínate un lugar donde los picos nevados se pierden en las nubes, los glaciares brillan bajo el sol y los lagos parecen espejos del cielo… eso es un poco de lo que puedes conocer en la Cordillera de Pamir, pero para hacerlo, tendrás que tomar la Carretera de Pamir, la única que pasa por aquellos rincones del mundo. Es una carretera complicada, con un ambiente árido, silencioso, en la que la civilización se va perdiendo mientras avanzas. De hecho, esa misma inaccesibilidad es la que ha logrado que la cordillera se mantengan tan bien.

4. Motocicleta en la Carretera de Pamir. Foto - WłasnąDrogą (Flickr)
Motocicleta en la Carretera de Pamir. Foto – WłasnąDrogą (Flickr)

Tienes que saber que cruzar el Techo del Mundo se trata de un viaje de varios días, en el que los paisajes altos abundan. En tu recorrido, podrás conocer el lago Sarez: un lago que se formó en 1911 gracias al movimiento de las placas tectónicas. También podrás ver montañas famosas, como el pico Ismoil, con 7,495 metros sobre el nivel del mar, o el pico Ibn Sina, con 7,134 metros de altura sobre el nivel del mar.

5. Pico Ismoil. Foto - Megaconstrucciones.net
Pico Ismoil. Foto – Megaconstrucciones.net
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

HIELO y más HIELO en el TECHO DEL MUNDO

Y de glaciares, ni hablar… Aquí el glaciar Fedchenko es tan grande que incluso cuenta con su propio clima.  Tiene una longitud de 70 kilómetros cuadrados, siendo el glaciar más grande del mundo fuera de las regiones polares.

6. Glaciar Fedchenko. Foto - Pamir Trips
Glaciar Fedchenko. Foto – Pamir Trips

Y si lo que buscas es emoción, tienes que saber que la Carretera de Pamir llega a su punto más alto en el paso Ak-Baital, con 4,655 metros de altura. Para cruzar por aquí será necesario aclimatarse antes… No por nada le dicen El Techo del Mundo. En este punto, la ciudad más cercana es Murghab, a 70 kilómetros de distancia.

7. El paso Ak-Baital, el más alto de una montaña. Foto - Alamy
El paso Ak-Baital, el más alto de una montaña. Foto – Alamy

Además, es muy fácil poder presenciar fauna endémica del lugar, como osos pardos, lobos, marmotas, ovejas Marco Polo e incluso leopardo de las nieves, aunque si sabes de felinos, sabrás que este es uno de los más escurridizos y casi imposibles de presenciar.

8. Leopardo de las Nieves. Foto - Primera Edición
Leopardo de las Nieves. Foto – Primera Edición

La CORDILLERA de PAMIR puesta en el RADAR

La Cordillera de Pamir se hizo recientemente popular gracias a las redes, en donde comenzaron a surgir videos con motos rugiendo entre los picos y viajeros quedando asombrados con las asombrosas vistas. De hecho, en el 2023, las búsquedas de “Pamir Mountains” aumentaron considerablemente; desgraciadamente, no solo por buenos motivos.

https://www.tiktok.com/@soukymberly/video/7485310860383063297?q=techo%20del%20mundo&t=1745443193266

Y es que sucede que el cambio climático está pegando duro en esta zona montañosa, haciendo que los glaciares del sur se derritan rápidamente, alertando a científicos y ecologistas. Esta perdida de glaciares es más fácil de ver en las zonas bajas, donde han desaparecido casi por completo, mientras que en en las zonas altas de las montañas, aún se mantienen relativamente estables.

10. Estación de monitoreo para controlar el nivel del agua en Tayikistán. Foto - SWI
Estación de monitoreo para controlar el nivel del agua en Tayikistán. Foto – SWI

Aun así, su título como sitio turístico apenas va arrancando. De hecho, en la carretera se han ido colocando algunos pequeños hoteles y hostales muy sencillos, pero cómodos. Curiosamente, fue gracias a la Carretera de Pamir que Tayikistán ha regresado nuevamente al mapa mental de los viajeros.

11. Pequeño hotel sobre la Carretera de Pamir. Foto - Alamy
Pequeño hotel sobre la Carretera de Pamir. Foto – Alamy

Así que… ¿Qué dices? ¿Te animas a saber por qué el mundo está hablando de la Cordillera de Pamir? El Techo del Mundo no espera, y tú tampoco deberías. ❖

12. Lago Kulikalon en la cordillera de Pamir. Foto - Alamy
Lago Kulikalon en la cordillera de Pamir. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Asia

PACHINKO: Los CASINOS en JAPÓN que ROMPIERON el SISTEMA

En búsqueda de mantener la cultura de los casinos y las apuestas en Japón, surgió una práctica un tanto interesante, que es popular y reconocida alrededor del mundo.

PACHINKO EN JAPÓN

Al escuchar la palabra casino, es casi inevitable que se nos venga a la mente la imagen de un lugar lujoso, lleno de dinero y muchos excesos; sin embargo, en Japón la cosa no funciona igual, y es que, a pesar de que la historia de las apuestas en la isla nipona es muy larga, se tiene registro de que la primera prohibición que existió en el juego se dio en el 689 d.C.

EXTRA. Obreros japoneses apostando en la década de los 80.  Foto - Alamy
Obreros japoneses apostando en la década de los 80. Foto – Alamy

Tiempo después, en 1907, se terminarían de prohibir gran parte de los juegos de azar y las apuestas. Buscando una forma de mantener la cultura del juego, se encontró una solución: El pachinko.

1. Máquinas de pachinko. Foto - METI Journal
Máquinas de pachinko. Foto – METI Journal

¿Qué es el PACHINKO?

Si estás relacionado con la cultura japonesa, seguramente hayas escuchado sobre las salas de pachinko; se trata de lugares destinados para el juego legal. Aquí encontrarás largas filas de máquinas de pachinko y pachislotmuy similares a las salas de tragamonedas en Las Vegas—; el ambiente es muy ruidoso, no hay personal de recepción y tampoco se permite el acceso a menores de 18 años… Pero a todo esto, ¿qué es el pachinko?

2. Sala de pachinko en Japón. Foto - Alamy
Sala de pachinko en Japón. Foto – Alamy

El pachinko es un juego similar al pinball. Lo primero que tienes que hacer al entrar a la sala es escoger una de las muchas máquinas; después tendrás que comprar bolitas de juegoaquí se les dice “pedir prestadas” —. Para hacerlo, tendrás que meter un billete en la ranura del lado izquierdo de la máquina, pues solo se recibe efectivo.

3. Espacio de billetes en maquina de pachinko. Foto - マイナビニュース (Noticias Mynavi)
Espacio de billetes en maquina de pachinko. Foto – マイナビニュース (Noticias Mynavi)

Dependiendo del efectivo que metas, será el equivalente en bolitas que recibirás. El costo aproximado es de 250 bolas pagando ¥1000 yenes ($140 MXN o $7 USD). También hay tarifas más bajas, con pachinkos de ¥0.5 a ¥2 yenes (0.069¢ a 28¢ MXN o 0.0035¢ a 0.014¢ USD). Esto depende de la sala de pachinko a la que acudas.

4. Perilla de pachinko. Foto - Alamy
Perilla de pachinko. Foto – Alamy
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo jugar PACHINKO?

Una vez que ya has pagado y las bolitas han bajado al plato, lo que tienes que hacer es girar una perilla que se encuentra del lado derecho de la máquina; esta activará el lanzamiento de bolitas al tablero. Cuanto más a la izquierda la gires, más fuerte serán lanzadas. Estas caerán por el tablero, que está lleno de clavos. El objetivo es que las bolitas entren en la zona de START, que es la que hace que se mueva un patrón en la pantalla.

5. Espacio de START en tablero de pachinko. Foto - nippon.com
Espacio de START en tablero de pachinko. Foto – nippon.com

Al alinear los tres patrones iguales, obtienes el premio gordo; esto te devolverá otra gran cantidad de bolitas. Aquí puedes decidir si volver a utilizarlas para jugar o contarlas. Al contarlas, se registrará el número de bolitas en una tarjeta o un ticket, que podrás canjear por premios. Es valida solo por un día.

6. Tarjeta de registro de puntos. Foto - 初心者必見 (Debes verlo para principiantes)
Tarjeta de registro de puntos. Foto – 初心者必見 (Debes verlo para principiantes)

Los PREMIOS del PACHINKO

Usualmente, las salas de pachinko tienen una sección de tienda, donde puedes canjear tus puntos por premios materiales, como sopas, libros, chocolates e incluso objetos electrónicos. La mayoría de estos productos está a un precio más elevado de lo normal. Los costos de los precios también se relacionan con los costos de las bolitas que “pidas prestadas”.

7. Tienda de premios. Foto - 初心者必見 (Debes verlo para principiantes)
Tienda de premios. Foto – 初心者必見 (Debes verlo para principiantes)

Una vez que escoges tus premios, lo normal sería llevarlos a casa… pero recuerda que el pachinko rompió el sistema, por lo que, al salir, es muy común encontrar, cerca de las salas, unos locales conocidos como TUC Shops. Estas tiendas venden dulces, bebidas y muchos otros productos, pero también compran los premios que ganaste en el pachinko. Estas tiendas son completamente legales, e incluso están reguladas por el gobierno. Así, al final, recibes efectivo por tu juego.

8. TUC Shop. Foto - 네이버 블로그 (es una buena idea)
TUC Shop. Foto – 네이버 블로그 (es una buena idea)

Algunos CONSEJOS para JUGAR PACHINKO

Si la emoción te gana y estás decidido a probar esta experiencia, antes tienes que saber algún par de cosas. Lo primero es que, si ves una de las máquinas con bolitas o cigarros, es porque seguramente la máquina está en uso, pero la persona fue a tomar un descanso, así que evítala.

9. Personas jugando pachinko. Foto - Alamy
Personas jugando pachinko. Foto – Alamy

Si tú también quieres tomar un descanso, puedes hacer lo mismo: dejar la máquina para ir al baño o solo tomar un respiro; si piensas ausentarte por mucho tiempo, como por ejemplo, para ir a comer, tienes que llamar al personal para que ponga tu máquina en pausa. Se aconseja llevar contigo todos los objetos de valor. También, tienes que saber que las máquinas de pachinko suelen ser muy llamativas, muchas de ellas temáticas, como de Evangelion. Esto las hace más divertidas.

10. Maquina de pachinko de Evangelion. Foto - voltigreifenstein.de
Maquina de pachinko de Evangelion. Foto – voltigreifenstein.de

Parte de la CULTURA JAPONESA

Las salas de pachinko son consideradas parte de la cultura y diversión japonesa, pero también son un ejemplo de cómo la evasión pudo volverse legal e incluso convertirse en toda una tradición.

Y tú, ¿te atreverías a jugar pachinko? ❖

11. Tableros de pachinko. Foto - 2023年度 (2023)
Tableros de pachinko. Foto – 2023年度 (2023)
Continua Leyendo

Trending