Asia
TeamLab Planets ¡una conexión real con el arte!
Descubre los escenarios ¡que parecen de otro planeta!
TeamLab Planets es un museo inmersivo de arte digital ubicado en Toyosu en la ciudad de Tokio. Se encuentra muy cerca del mercado mayorista de tokio. Este museo tuvo un boom a partir del año 2016 gracias a una gran exposición de arte digital de un hombre.
Se trata de cuatro espacios de exhibición masivos y dos jardines. ¡Con más de 10,000 metros cuadrados de instalaciones que logran sumergirte a un planeta completamente diferente!
Una inmersión corporal
El concepto general de TeamLab Planets es la inmersión corporal. En este museo encontraremos cuatro exposiciones y ocho obras de arte que deberás explorar descalzo para lograr una conexión real con el arte.
La mayoría de las piezas se encuentran en el interior y sólo una en el exterior. Otro de los objetivos de TeamLab es el tema de las sensaciones.
Durante todo el recorrido, los colores, la iluminación, el sonido e incluso los olores van cambiando para que puedas sentir el arte en el cuerpo completo a través de tus cinco sentidos.
Algunas de las obras de TeamLab Planets
Iniciemos con el “Dibujo en la superficie del agua creado por la danza de Koi personas –infinity”. En esta sala los visitantes pueden caminar sobre el agua. Esta obra va cambiando a lo largo del año, con flores que se abren y que cambian con cada una de las estaciones.
El movimiento de los peces koi está determinado por la presencia de las personas y trazan líneas en la superficie del agua. La obra es renderizada en tiempo real por un programa informático, por lo que la
interacción entre el espectador y la instalación logra provocar un cambio continuo en la misma.
En el universo de cristal infinito, el puntillismo utiliza una acumulación de distintos puntos de color para crear una imagen. Los puntos de luz se utilizan para crear objetos tridimensionales. La obra de arte va
cambiando de un momento a otro cada vez que las personas van ingresando.
Si eres un fan de las flores “flotando en el universo de las flores” es para ti, haciendo honor a su nombre, vas a sentir como si flotaras sobre un campo repleto de todos los colores y muy primaveral. ¡una obra muy instagrameable!
Ahora vayamos con “Cascada de partículas de luz en la parte superior de la pendiente”, una obra
que está basada en el trabajo anterior de una cascada natural en las montañas de Shikoku, (Waterfall of Light Particles- Deep in the mountains of Shikoku (2016-2017).
La luz sólo se ve reflejada en las partículas de agua que forma la cascada. Las partículas brillantes caen en cascada creando una cascada de partículas de luz, en la oscuridad, las partículas de luz parecieran dejar un trazo en el espacio.
Datos a considerar si vas a visitar el museo
Toma en cuenta los siguientes puntos si ya te animaste a visitar TeamLab Planets, pues el museo no es apto para personas con problemas cardiacos, personas en silla de ruedas, ni personas con epilepsia
Actualmente TeamLab es uno de los museos más visitados de Tokio por lo cual tiene un aforo limitado, ¡reserva con anticipación!
Los zapatos y calcetines no están permitidos durante el recorrido y una vez que salgas de la sala o la zona de taquillas ya no podrás volver a la anterior.
Para ingresar a TeamLab Planets se debe pagar una tarifa de $464 mxn adultos y $145 mxn los niños. El museo abre de lunes a viernes de 10 am a 8pm. Sábados, domingos y días festivos, TeamLab abre sus puertas de 9 am a 9 pm.
Por ultimo, si viajas a Tokio, te sugerimos conocer las opciones de hacerlo con Club Premier, el programa de viajero frecuente de Aeromexico. Descubre las promociones disponibles, acumula Puntos Premier y canjea por nuevas experiencias. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Artesanías
El JABÓN de ALEPO: Un cosmético con MILES de años de antigüedad
Uno de los jabones más antiguos del mundo —que incluso se dice que era utilizado por Cleopatra— aún se hace en la actualidad, y es uno de los tesoros más grandes de Siria.
El jabón de Alepo, también llamado “el oro verde de Siria” o jabón Ghar, es conocido por ser, quizá, uno de los jabones más antiguos del mundo. No ha cambiado su fórmula para nada, y continúa transmitiendo un largo legado de beneficios cosméticos. Es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo de los pocos productos en haber sobrevivido a cambios históricos, invasiones, divisiones geopolíticas, guerras y, sobre todo, a la tecnología.

Y es que el jabón de Alepo tiene sus orígenes en la ciudad siria de Alepo; algunas fuentes mencionan que hace más de 4000 años comenzó su producción. Esto simboliza una gran muestra de innovación, pues la realidad es que en la antigüedad, los jabones eran una suerte de emulsiones jabonosas líquidas. Pero en Alepo se realizó por primera vez el proceso de saponificación (proceso de realización del jabón), mezclando aceite de oliva (metraf), aceite de laurel (ghar) y sosa natural.

Un PROCESO artesanal. ¿Cómo se HACE el JABÓN de ALEPO?
El jabón de Alepo, sorprendentemente, sigue realizándose de la misma forma en la que se realizaba en la antigüedad. Desgraciadamente, debido a la guerra, los talleres se encuentran en túneles en la ciudad de Alepo. La magia solo comienza en el otoño… Las familias que producen este milenario jabón recolectan las bayas de laurel silvestre en los bosques; estas son hervidas en agua. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnata.

Finalmente, en diciembre comienza la producción del jabón. La sosa y los aceites se cocinan, se vierte la mezcla sobre enormes moldes en el suelo y se deja enfriar por 2 días. Es entonces que los artesanos caminan por encima, utilizando una barreta que va cortando las barras. Después, los jabones se marcan con unos sellos que contienen el nombre de la familia que lo fabrica, ya que se trata de conocimiento que es pasado de generación en generación.

Una vez que el jabón de Alepo se corta, se conservan a través de un sistema de torres; el mínimo que se deja añejar un jabón es de nueve meses, aunque algunos se añejan por hasta tres años. El resultado es un jabón muy firme, que no pierde su aroma, sin aditivos ni conservadores, y 100% amigable con el medio ambiente. Lo mejor de todo esto es que las barras de jabón de Alepo original se pueden conseguir en línea. El costo puede alcanzar hasta los $100 MXN por barra ($5.50 USD).

Los BENEFICIOS del ORO VERDE de SIRIA
El porcentaje de aceite de laurel en cada jabón de Alepo puede variar, pues los hay en diversas concentraciones. Del 5% al 15% son más económicos y se pueden usar diario en todo tipo de piel.; del 15% al 25% es jabón para piel mixta y se pueden usar diario. Y del 30% al 40% es para pieles grasas y se usa contra la caspa.

Los más elevados van del 40% al 80% y se recomiendan para pieles con problemas como psoriasis, eczema o acné. Se puede usar su espuma para lavar el cabello, como mascarilla al aplicar en el rostro, y si se deja reposar, como espuma de afeitar. Además, es buenísimo para lavar ropa (incluso si es ropa blanca). Es gracias a estos beneficios rebosantes que incluso se dice que el jabón de Alepo era parte del ritual de belleza de Cleopatra.

El JABÓN de ALEPO… ¿Es verde o café?
El color de un jabón de Alepo es café por fuera, porque el proceso de oxidación de los aceites, al estar en contacto con el aire, los cambia. Pero al partir una barra, su interior es verde, por toda la clorofila que ha permanecido intacta. Este jabón también se ha comenzado a fabricar en lugares cercanos a Siria, como Turquía, Túnez e incluso en Francia, pues muchos artesanos jaboneros que emigraron o se exiliaron, escapando del ambiente bélico de su ciudad para continuar con la tradición. Para asegurar que tu jabón es original, busca la mención en árabe de “Alepo”, que es esta: حلب.
Este jabón es un gran aliado de los viajeros gracias a su multifuncionalidad, pues algo que puede sobrevivir por tantos miles de años no podría ser más que extraordinario. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Meguro PARASITOLOGICAL Museum: el único MUSEO de PARÁSITOS en el mundo
Despertando la inquietud y el lado biólogo de los visitantes, este museo en Japón exhibe alguno de los parásitos más horrorosos del mundo.
Al hablar de museos, es fácil imaginar salas llenas de arte, literatura, historia o cosas —por lo regular— agradables a la vista. Sin embargo, muy cerca del centro de Tokio, específicamente a 25 minutos en auto, en el barrio de Meguro, nos encontraremos con Meguro Parasitological Museum (o en español, el Museo Parasitológico de Meguro): un museo poco convencional que nos abre las puertas al grotesco mundo de los parásitos…

¿Por qué EXHIBIR parásitos?
En pocas palabras, se denomina “parásito” a un organismo que habita dentro de otro (hospedador) y se alimenta de él. Imaginar una exposición sobre estos horribles seres puede resultar inquietante, pero Satoru Kamegai no lo pensó así. Todo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se encontraba en un obvio colapso económico y social. Los sistemas de sanidad estaban destruidos, y los parásitos comenzaron a abundar en la gente.

Y lo que para algunos era una enorme tragedia, para el Dr. Satoru Kamegai fue una oportunidad de aprender. Apasionado por estos seres, Satoru comenzó a recolectar y coleccionar los parásitos de sus pacientes en frascos de formol, y para 1953 abrió un pequeño museo buscando dar a conocer este mundo. Y aunque el Dr. Satoru falleció en el 2002, su recinto aún se mantiene intacto, en funcionamiento y lleno de seres terribles, muchos con más de 60 años de edad…

¿Qué ver en el MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Sí, sabemos que contestar esa pregunta puede ser algo obvio, pero nunca está de más… El Museo Parasitológico de Meguro está dividido en dos pisos. En el primero, encontrarás una enorme “Diversidad de Parásitos” que afectan a los seres humanos. Podrás aprender sobre sus variedades, ciclos de vida y cómo es su vida en la naturaleza. Mientras tanto, en el segundo, podrás encontrar “Parásitos humanos y zoonóticos”, que son transmitidos de animales.

La pieza principal de este segundo piso es una taenia de aproximadamente 9 metros de largo, obtenida en 1953 del intestino delgado de un desafortunado hombre japonés. En total, podrás encontrar alrededor de 300 tipos de especímenes obtenidos de diferentes seres vivos. Pero no te preocupes, que no hay parásitos vivos; todos están sumergidos en formol al 5%, o preparados para su observación microscópica.

Además, estos especímenes son acompañados de una investigación detallada, fotografías de los síntomas y algunos consejos para evitarlos. Y aunque muchos puedan parecer grotescos y repugnantes, entender su vida es sencillo. De hecho, era lo que buscaba el Dr. Satoru Kamegai: enseñar a ver a los parásitos como otros seres vivos.

Recordando, INVESTIGANDO y comprando
El Museo Parasitológico de Meguro también cuenta con 6,000 libros sobre parasitología y alrededor de 50,000 documentos con información recabada a lo largo de los años. Y es que además de exhibir y enseñar, este lugar funge como un centro de investigación que ha ayudado a descubrir miles de parásitos y el impacto en la salud.

Se estima que en todo el mundo, alrededor de 20,000 muertes son causadas por infecciones parasitarias. Y visitar este museo busca transformar tu aversión en curiosidad y brindar una nueva perspectiva distinta sobre la existencia de estos seres… Algunos casi imperceptibles. Pero no te puedes ir sin antes darte una vuelta en la tienda de souvenirs.

No, no venden parásitos, pero puedes llevarte una playera de diplozoon, un tote bag con diferentes especies de parásitos o quizá un llavero con un anisakis simplex. O, si sientes más curiosidad por el tema, puedes adquirir uno de sus libros sobre parasitología. Además de que toda su información se encuentra con libre acceso desde su página web.

¿Qué CONSIDERAR en tu visita al MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Este museo es una institución sin fines de lucro, por lo que la entrada es gratuita. Sin embargo, son bien recibidas las donaciones realizadas por sus visitantes. Puedes encontrarlo abierto de miércoles a domingo (lunes y martes únicamente si son días festivos) a partir de las 10:00 a.m. hasta las 05:00 p.m.

Las visitas autoguiadas son solo en japonés, por lo que seguramente quieras considerar tener una buena app de traducción. Y, aunque sabemos que es una de las comidas más populares de Japón, seguramente quieras evitar comer ramen antes o después de tu visita… ¿Estás listo para tener un día rodeado de parásitos? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?
Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.
Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR
Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN
En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES
A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

Las CIUDADES de MALASIA
Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
Ecoturismo - Turismo SustentableDESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban








