Contáctanos a través de:

México

Surf en Playa Carrizalillo, un paraíso en Puerto Escondido

Si lo que te mueve es el viento, las olas y el sol, una experiencia que no te puedes perder es el surf en esta playa.

Visitar Puerto Escondido es una de las mejores decisiones que puedes tomar y si se trata de surf en Playa Carrizalillo ¡Mucho mejor!

Pues Puerto Escondido se ha convertido en el sitio favorito de todos los surfistas, ya que cuenta con distintas playas de grandes olas, perfectas para surfear y disfrutar de este hermoso paraíso del pacifico mexicano.

Carrizalillo Puerto Escondido Surf Foto por Culture Trip

Más de un lugar para Surfear

Sabemos que generalmente Puerto escondido se asocia sol, playa y por supuesto que surf, pues las impresionantes olas que existen en Zicatela son una locura.

Y la prueba de ello está en que en Zicatela se encuentra la tercera ola más grande del ¡Mundo! ¿Puedes creerlo? Aunque, también existen otras opciones de playas más tranquilas, con olas más pequeñas para aprender y con las que te podrás relajar sin preocuparte que una ola te vuelque.

playa Carrizalillo Foto por Puerto Escondido

Un lugar predilecto

Pero ahora sí, déjanos presentarte una de las playas más tranquilas y preferidas por los surfistas principiantes, pues sus olas son perfectas para hacer surf en Playa Carrizalillo.

Esté lugar ubicado en la colonia Rinconada, a unos pocos minutos del centro, se ha vuelto en uno de los preferidos para aprender sobre este increíble deporte extremo.

Carrizalill Beach Foto por Phantom away

En camino a hacer Surf en Playa Carrizalillo

Definitivamente este lugar es un imperdible para visitar en Puerto escondido, pero algo que tienes que considerar es que el acceso a está playa no es el más sencillo.

Pues, para llegar a este paraíso tendrás que descender por una escalera que cuenta con varios escalones, lo que lo hace algo cansado.

Aunque, ten por seguro que esto será recompensado con las vistas que tiene el lugar desde un principio, sin duda alguna ¡No tienen precio!

Carrizalillo Beach Foto por Puerto Escondido

Desde arriba podrás observar la bahía que da lugar a la playa, los acantilados que la rodean y las palmeras que adornan ese increíble paisaje.

Sin duda alguna, todo esto lo hace el lugar perfecto para tomar las mejores fotos y subirlas a tu Instagram, así que ¡no olvides tener lista tu cámara!

Una vez que desciendes los escalones, podrás comenzar a disfrutar del oleaje más tranquilo, agua transparente y ¿por qué no? Una chela bien fría mirando esa maravilla de paisaje.

carrizalillo Oaxaca Foto por Surfing Mexico

Más que surf en Playa Carrizalillo

Y si estabas considerando hacer algo más que surf en Playa Carrizalillo, no te preocupes pues ahí, hay varios lugares para comer y beber algo.

Pero si de actividades se trata, podrás nadar un rato o algo más emocionante, explorar la vida marina que habita en aquellas rocas.

Snorkel en playa carrizalillo Foto de subtle cinematics

Además, te recomendamos llevar tu equipo de snorkel para que así puedas preciar los distintos peces y tortugas que viven en Playa Carrizalillo.

Y a hacer lo que se vino ¡Surfear! Pues en el lugar puedes tomar tu primera clase de surf, eso sí, recuerda que recomendamos esta playa para aprendices.

Playa Carrizalillo Foto de Playas de México

Usa mucho bloqueador solar

Como dato importante a tener en cuenta es que no hay mucho espacio en el que de sombra, a menos que puedas rentar alguna sombrilla de los restaurantes de la zona.

Así que si buscas no quemarte tanto, procura ir en horas en donde el sol no te lastime o llevar tu propia sombrilla.

Playa Carrizalillo foto por Johnny Melon

Surf en Play Carrizalillo

Si estás muy interesado en aprender a surfear, esté es el lugar indicado, pues su ojéale es muy tranquilo y amigable a diferencia de otras playas.

Y si ya tienes tu tabla para surfear, pues ya estás listo para disfrutar de esta experiencia, aunque si no la tienes podrás rentar una en el lugar.

Eso sí, cualquiera que sea la opción, procura hacerlo con alguien que sepa para no lastimarte y así puedas disfrutar al máximo el surf en Playa Carrizalillo.

Carrizalillo Surf Foto por Viaja Bonito Blog

La Rinconada

Por último, la colonia de Rinconada es en donde se encuentra ésta asombrosa playa, en donde podrás hospedarte, además de disfrutar una gran variedad de opciones gastronómicas.

Además de terminar tus vacaciones disfrutando de un increíble paseo por la zona, sin duda es una maravilla que ¡No te puedes perder!

La rinconada Foto de Inspired Vacations

Entonces ya lo sabes, si visitas Puerto Escondido y quieres conocer cada rincón de este hermoso lugar, no puedes dejar de deleitarte con los colores, las vistas y el Surf de Playa Carrizalillo.

Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Playa Oaxaqueñas Foto de dario sanchez

Bebidas

TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA

Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

TOUR DEL MEZCAL POR PUEBLA, TURIBUS DE ADO

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

1. Mezcales poblanos. Foto - Hipócrita Lector
Mezcales poblanos. Foto – Hipócrita Lector

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?

En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

2. Mezcales. Foto - Roger Ce (Unsplash)
Mezcales. Foto – Roger Ce (Unsplash)

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

3. Mezcalera Miel de Agave. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Miel de Agave. Foto – México Ruta Mágica

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

4. Catedral de Puebla. Foto - Wikimedia Commons
Catedral de Puebla. Foto – Wikimedia Commons
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas cosas QUE CONOCER

La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

5. Elaboración de mezcal. Foto - Mary West (Unsplash)
Elaboración de mezcal. Foto – Mary West (Unsplash)

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

6. Agaves. Foto - Scott Tobin (Unsplash)
Agaves. Foto – Scott Tobin (Unsplash)

Puebleando en PUEBLA: COSTOS

Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

7. Mezcalera Cerro Colorado. Foto - CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)
Mezcalera Cerro Colorado. Foto – CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

8. Mezcalera Salón Mezcalli. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Salón Mezcalli. Foto – México Ruta Mágica

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla.

9. Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto - NotiBajio
Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto – NotiBajio

Continua Leyendo

Michoacán

TOCUMBO, el pueblo que CREÓ a la HELADERÍA la MICHOACANA

Con un origen incierto, esta heladería es un icono nacional imposible de ignorar, donde posiblemente todos hemos sido testigos de su sabor.

LA MICHOACANA EN TOCUMBO

El calor es algo que todos hemos sufrido alguna vez en la vida… En la escuela, el trabajo, las calles… no sentir los estragos de las altas temperaturas es casi imposible; sin embargo, existe una forma muy común para combatir el calor, y se llama helado. Los helados han sido una parte muy importante de la cultura mexicana, y más si hablamos de la famosa heladería La Michoacana. Quien no conoce una, seguramente no es mexicano, y quien la conoce, entonces debe de conocer la historia de Tocumbo…

1. Heladería de La Michoacana. Foto - DineroenImagen
Heladería de La Michoacana. Foto – DineroenImagen

TOCUMBO: Un delicioso DESTINO

Al noroeste del estado de Michoacán, colindando con Jalisco, se encuentra un pequeño municipio llamado Tocumbo, conocido como “La Cuna Mundial de la Paleta”, y también “La Cuna de la Michoacana”. Este encantador pueblo es conocido por la elaboración de paletas de hielo, helados y aguas frescas, y sin duda alguna es un destino que no te puedes perder.

2. Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto - M Semanal (Flickr)
Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto – M Semanal (Flickr)

Aquí, los famosos “helados de palito” (como se les conoce a las paletas en Tocumbo) fueron la sensación y salvación del pueblo, gracias al paletero Rafael Malfavón Andrade, mejor conocido como “El Arrapato”. Su contribución al municipio fue enorme, ya que gracias a este visionario hombre la prosperidad llegó a Tocumbo. Toda esta historia se remonta a finales de los años 30, donde la elaboración de las primeras paletas de Rafael comenzó a verse por las calles.

3. Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto - Addy Palomino (Pinterest)
Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto – Addy Palomino (Pinterest)

Se dice que salía a vender su producto en cajas de madera, recorriendo las calles de Tocumbo y pueblos cercanos cabalgando a un tierno burro. Esta dinámica se mantuvo así por un tiempo, pero, con buen corazón, Rafael decidió enseñar este oficio a algunos jóvenes del municipio, creando empleos y evitando la pobreza que abundaba en la población.

4. Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto - Tocumbo Official Website (Facebook)
Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto – Tocumbo Official Website (Facebook)

Donde la HISTORIA se PARTE

Desafortunadamente, tanto el origen del nombre de “La Michoacana” como la veracidad de la historia son inexactos; incluso, las páginas oficiales de la heladería dejan la historia por la mitad. Entre las muchas versiones que existen, se dice que Ignacio Alcázar Pulido, un empleado de Rafael, le robó dinero y se fue a la Ciudad de México, instalando una heladería a un lado de la cárcel de Lecumberri, la cual se llamaría La Michoacana.

5. Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto - Gobierno de México
Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto – Gobierno de México

Otros dicen que “El Pinabete”, un aprendiz de Francisco, fue el que dibujó a la guare (la niña de La Michoacana) y la utilizó en sus propias heladerías. De ahí, una joven licenciada de mercadotecnia se la llevó a Jalisco, haciéndola famosa. También se dice, que entre los pobladores de Tocumbo se apoyaron realizándose préstamos para que todos pusieran sus propias paleterías.

6. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto - SciELO México
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto – SciELO México

Después de eso, tanto el nombre de La Michoacana como el logotipo fueron registrados por diferentes paleteros al pasar del tiempo. Después surgieron otros nombres, como La Flor de Tocumbo o La Flor y Fuente de Michoacán. Al final, queda claro que salió de Tocumbo, Michoacán.

7. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto - Saborearte entusiasma (Blogspot)
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto – Saborearte entusiasma (Blogspot)

Y a pesar de que Tocumbo se autonombró como el pueblo creador de la paleta de hielo, en Jalisco existe un pueblo conocido como Mexticacán, que igual se autonombró como la cuna de la paleta… Curiosamente, ambos pueblos están a tan solo 4 horas uno del otro.

8. Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto - Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto – Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

SABOR llegando a todos LADOS

Actualmente, es reconocido como un destino turístico para los amantes de los postres fríos. Y es que aquí se realizan tours guiados por la propia organización de paleteros, donde se habla un poco más a detalle sobre los orígenes y leyendas del lugar.

9. Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto - Ana E Mtz (Flickr)
Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto – Ana E Mtz (Flickr)

Por otro lado, La Michoacana es la heladería más reconocida de México. Se estima que hay entre 8,000 y 15,000 michoacanas solo en el país, y unos 80 locales más a nivel internacional. Y es que, con más de 120 sabores de helados y paletas, y presumiendo que sus productos son hechos con un 70% de fruta natural, era obvio que La Michoacana tenía que ser la primera opción para combatir el calor.

10. Helado de La Michoacana. Foto - Vallarta Lifestyles
Helado de La Michoacana. Foto – Vallarta Lifestyles

Por cierto… tiempo después, los pobladores de Tocumbo organizaron la Feria de la Paleta, donde a finales del año, paleteros y heladeros del municipio se reúnen para honrar a la paleta. Se realizan conciertos, concursos de la mejor paleta e incluso espectáculos de fuegos artificiales.

11. Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto - Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)
Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto – Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)

Gracias a esta feria, la población pudo financiar la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Tocumbo… el patrón de los paleteros. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el mismo arquitecto del Estadio Azteca y el Museo de Antropología.

12. Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto - Wikimedia Commons
Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto – Wikimedia Commons

Así que ahora lo sabes, el sabor de La Michoacana es indiscutible, y a pesar de tener un origen incierto, algo sí nos queda claro: es una creación 100% mexicana… ¿Te animarías a conocer Tocumbo? ❖

13. Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto - CanadaGood (Flickr)
Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto – CanadaGood (Flickr)
Continua Leyendo

Tabasco

Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco

En esta ocasión nos lanzamos hasta Oxolotán, cerca del Pueblo Mágico de Tapijulapa. Ahí nos esperaba una aventura en bicicleta… la ruta ciclista de Oxolotán a Cuitláhuac…

RUTA EN BICICLETA POR OXOLOTÁN, TABASCO

Esta aventura comienza desde Villahermosa, la capital de Tabasco. Desde ahí tendrás que partir directamente a la zona chontal, y mientras vas en camino, te irás dando cuenta de que es un lugar donde predomina la naturaleza… ¿Cuál es el objetivo de este viaje? Tomar una ruta en bicicleta en las montañas, en el pequeño pueblo tabasqueño de Oxolotán.

1. Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto - Villahermosa
Calles de Villa Hermosa, Tabasco. Foto – Villahermosa

Llegando a OXOTLÁN

Para llegar ahí, tendrás que cruzar un pueblo mágico llamado Tapijulapa. Aquí es muy común ver la chapaya: una fruta endémica de Tabasco. Consiste en una vaina con espinas, que tiene que pelarse para llegar al fruto, que es lo que se come; suele prepararse en salpicón con huevos, verduras y chile.

2. Chapaya. Foto - Png
Chapaya. Foto – Png

Después de pasar por Tapijulapa, llegarás a Oxolotán, un pequeño pueblo ubicado en la sierra de Tabasco. Aquí podrás conocer el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, donde hay una increíble iglesia y el museo de la sierra de Oxolotán, que cuenta la historia de este recinto.

3. Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Exconvento de Santo Domingo de Guzmán Oxolotán. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)

Depende de la fecha, en el interior de la parroquia podrás ver a la gente que se prepara para la fiesta celebrada el sexto viernes de cuaresma, donde se honra a un Cristo Negro, que es venerado desde hace más de 400 años.

4. Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto - Efraín Torres López (Facebook)
Santo sepulcro del Cristo Negro de Oxolotán. Foto – Efraín Torres López (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la RUTA en BICI

Antes de iniciar con la asombrosa ruta en bici, tienes que conocer algunas recomendaciones: la primera es que utilices bloqueador solar, tenis cómodos y lleves mucha agua, pues el recorrido dura aproximadamente unas 3 horas. Una vez con el casco puesto, es hora de pedalear por las calles de Oxolotán.

5. Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTub
Recorrido en bici por las calles de Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTub

La primera parada en la ruta de bici de Oxotlán es el puente del río de Cuitláhuac, donde tendrás una vista impresionante del cerro de la Campana, el cual es un símbolo para el pueblo de Oxolotán.

6. Cerro de la Campana. Foto - Conociendo Tabasco (Facebook)
Cerro de la Campana. Foto – Conociendo Tabasco (Facebook)

Después de unas cuantas pendientes, empezarás a recorrer las orillas del río y algunas partes de asfalto. Aquí podrás hacer paradas para observar toda la rica fauna que rodea al pueblo.

7. Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto - El Souvenir (YouTube)
Parada durante el recorrido de bicicleta en Oxolotán. Foto – El Souvenir (YouTube)

CUIITLÁHUAC: llegando a la META

El destino final de esta ruta en bici es el pueblo de Cuitláhuac: otra población rural muy alejada. Tienes que saber que, en Cuitláhuac, son 100% hablantes de la lengua chol. Aquí podrás visitar la iglesia de San Mateo Apóstol, donde suele celebrarse cada septiembre la fiesta del santo del pueblo, y en febrero la fiesta de Candelaria.

8. Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto - Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)
Iglesia de San Mateo Apóstol en Cuitláhuac. Foto – Visita cuitlahuac Tac. (Facebook)

Y es aquí en Cuitláhuac donde podrás tomar un pequeño tour en balsa en el río. Cuatro troncos bien amarrados y un guía es todo lo que necesitarás para este recorrido, donde irás totalmente de pie. Después de conocer Cuitláhuac, es hora de regresar a Oxolotán.

9. Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto - El Souvenir (YouTube)
Pobladores de Cuitláhuac en una balsa. Foto – El Souvenir (YouTube)

Sin duda, Tabasco es un estado rico en todos los sentidos, ideal para buscar nuevas experiencias y salir de la rutina, ya sea para visitar con amigos, familia o en pareja. No esperes más y pon a Tabasco en tu lista de viajes.

10. Oxolotán en Tabasco. Foto - Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Oxolotán en Tabasco. Foto – Tacotalpa Tabasco (Facebook)
Continua Leyendo

Trending