Asia
SMALL WORLDS TOKYO, el museo de MINIATURAS en Japón
¿Te imaginas una figura tuya, en miniatura, expuesta en un museo de Tokio? Aunque no lo creas, esto es posible… ¿Quieres saber cómo?
En Japón, en la bahía de Tokio, sobre la isla artificial de Ariake, se encuentra el Small Worlds Tokyo, un enorme museo en donde se exponen pequeños mundos en miniatura. Este espacio —que fue valientemente inaugurado en el 2020, en plena pandemia del COVID-19— ha ganado gran popularidad, pues, entre sus exposiciones, además de encontrar mundos a escala de famosos animes, también te da la oportunidad de hacer tu propio yo en miniatura…

¿Qué hay en el SMALL WORLDS TOKYO?
Con una superficie que rebasa los 7 mil metros cuadrados, el Small Worlds Tokyo es el museo de miniaturas más grande de todo el continente asiático. Cuenta con un total de 9 salas, cada una de ellas con una temática distinta. En sus espacios se representan edificaciones, paisajes y personas con escenas desde fantásticas hasta históricas.

Pero vayamos con calma… Iniciemos con su sencilla fachada. Y es que el Small Worlds Tokyo pasa muy desapercibido. Se encuentra en el interior de un edificio blanco, con una estructura sencilla y muy poco llamativa.

Tu MINIATURA en el MUSEO
Al entrar, serás recibido por el túnel de Gulliver, lo que te hará sentir enorme; esto explica un poco el porqué de que todo en el museo sea pequeño. Para empezar, en la planta baja se encuentra una de las áreas más destacables del Small Worlds Tokyo: la tienda. Este espacio es famoso porque te permite hacer tu propio yo en miniatura.

Dependiendo de la talla, los costos pueden ir desde los 6,600 hasta los 27,104 yenes (algo así como $910 a $3,800 pesos mexicanos). Para esto, antes tendrás que ser escaneado; eso significa que también puedes salir con tu familia, tu pareja e incluso tu mascota, porque los 10, 11 y 12 de cada mes son días pet friendly.

Importante: Para que puedas ser escaneado, se tienen que seguir algunas especificaciones, como el no llevar ropa translúcida, brillante o con holanes, pues no puede ser impresa. Además, si llevas algún disfraz o cosplay, tal vez no puedas ser impreso, pues se necesitarán licencias. Una vez lista tu figura, podrás subir al segundo piso, donde finalmente se encuentra el museo…

Las exhibiciones del SMALL WORLDS TOKYO…
Small Worlds Tokyo cuenta con un total de 9 exhibiciones, algunas de ellas con la oportunidad de interactuar. Esto no significa que puedas tocar las figuras, sino que hay botones o palancas que accionan algunas cosas dentro de las maquetas… ¿Te gustaría saber qué podrás ver aquí?
Arena ARIAKE
Este diorama representa el famoso complejo cultural y deportivo de Ariake, que se encuentra a tan solo un par de minutos del museo. De hecho, si visitaste la arena, puedes acceder gratis al Small Worlds Tokyo, presentando tu boleto con vigencia de un mes antes o un mes después. Además, obtendrás una miniatura tuya gratis.

Galería de CREADORES
Este espacio está designado para que los artistas de miniaturas puedan exhibir e incluso vender algunas de sus pequeñas obras. Esta exposición ha sido tan famosa que incluso se ha presentado en televisión, almacenes y otros museos.

Área de DIACLONE
En 1980, la empresa de juguetes Tomy Company lanzó una serie de juguetes llamada Diaclone… y bueno, eso es lo que verás en esta área: robots, carros que se transforman en robots y todo el núcleo que ayudó a formar la famosa serie Transformers.

Centro ESPACIAL
Ambientada en los años 60´s, esta área muestra a escala el lanzamiento del Saturno V. Lo impresionante de esta área es que, gracias a que es movible, podrás presenciar el verdadero lanzamiento, como si hubieras estado ahí.

La ALDEA GLOBAL
Combinando la realidad con la fantasía, esta zona en el Small Worlds Tokyo representa una multivilla en donde cada país reflejado se conecta de forma orgánica con los demás. Aquí podrás ver pequeños mineros de carbón, una pequeña biblioteca e incluso un pequeño dragón. Créenos cuando te decimos que este es el espacio más hipnótico del museo.

AEROPUERTO Internacional de KANSAI
Todo un reflejo del verdadero aeropuerto de Kansai; en este diorama podrás ver aviones despegar y aterrizar. Y si eres paciente, cada 10 minutos podrás ver el cielo atardecer, dejando en tu memoria una hermosa y pequeña vista nocturna.

EVANGELION Tokio III y el HANGAR de Evangelion
Si eres un fan del anime Evangelion, esta zona te va a poner como loco. Aquí podrás conocer el apocalíptico escenario japonés de la serie, pero espera, que viene lo más interesante. Justo cuando suenen las sirenas e inicie el ataque de los pequeños ángeles, la ciudad se sumergirá bajo la tierra y dejará ver un escenario desastroso.

Además, en la antigua ciudad podrás ver a Shinji y a los demás pilotos de Evangelion, disfrutando de la futurista cotidianeidad. Y en los hangares, a través de un sótano oscuro, podrás descubrir las unidades 00, 01 y 02, que serán expulsadas desde el riel de lanzamiento justo cuando suenen las sirenas.

La CAFETERÍA de SMALL WORLDS TOKYO
Dentro del museo, también podrás encontrar una pequeña cafetería. Su menú no es muy extenso, pero sí que promete ser delicioso. Entre sus platillos podrás encontrar omelettes con arroz, papas fritas, churros, helados, fideos y salchichas. ¿Ya se te hizo agua la boca?

Y, por si fuera poco, aquí también se encuentra “La Vida Nocturna en Japón”, otra área que muestra dioramas de diversos paisajes japoneses en la noche. Castillos, zonas industriales y enormes arrozales iluminados por un tenue color azul.

Además, aquí también podrás participar en diversos talleres de modelos a escala, donde aprenderás a hacer tus propias creaciones.
El Small Worlds Tokyo abre casi todos los días del año, en un horario de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. y, como puedes ver, demostró que ver cosas pequeñas puede ser una enorme experiencia. ¡Ah!, y por cierto… puedes dejar tu figurita escaneada en algún diorama del recorrido, para que los demás visitantes te puedan visitar. ❖

#NuncaDejesDeParticipar
Asia
Meguro PARASITOLOGICAL Museum: el único MUSEO de PARÁSITOS en el mundo
Despertando la inquietud y el lado biólogo de los visitantes, este museo en Japón exhibe alguno de los parásitos más horrorosos del mundo.
Al hablar de museos, es fácil imaginar salas llenas de arte, literatura, historia o cosas —por lo regular— agradables a la vista. Sin embargo, muy cerca del centro de Tokio, específicamente a 25 minutos en auto, en el barrio de Meguro, nos encontraremos con Meguro Parasitological Museum (o en español, el Museo Parasitológico de Meguro): un museo poco convencional que nos abre las puertas al grotesco mundo de los parásitos…

¿Por qué EXHIBIR parásitos?
En pocas palabras, se denomina “parásito” a un organismo que habita dentro de otro (hospedador) y se alimenta de él. Imaginar una exposición sobre estos horribles seres puede resultar inquietante, pero Satoru Kamegai no lo pensó así. Todo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se encontraba en un obvio colapso económico y social. Los sistemas de sanidad estaban destruidos, y los parásitos comenzaron a abundar en la gente.

Y lo que para algunos era una enorme tragedia, para el Dr. Satoru Kamegai fue una oportunidad de aprender. Apasionado por estos seres, Satoru comenzó a recolectar y coleccionar los parásitos de sus pacientes en frascos de formol, y para 1953 abrió un pequeño museo buscando dar a conocer este mundo. Y aunque el Dr. Satoru falleció en el 2002, su recinto aún se mantiene intacto, en funcionamiento y lleno de seres terribles, muchos con más de 60 años de edad…

¿Qué ver en el MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Sí, sabemos que contestar esa pregunta puede ser algo obvio, pero nunca está de más… El Museo Parasitológico de Meguro está dividido en dos pisos. En el primero, encontrarás una enorme “Diversidad de Parásitos” que afectan a los seres humanos. Podrás aprender sobre sus variedades, ciclos de vida y cómo es su vida en la naturaleza. Mientras tanto, en el segundo, podrás encontrar “Parásitos humanos y zoonóticos”, que son transmitidos de animales.

La pieza principal de este segundo piso es una taenia de aproximadamente 9 metros de largo, obtenida en 1953 del intestino delgado de un desafortunado hombre japonés. En total, podrás encontrar alrededor de 300 tipos de especímenes obtenidos de diferentes seres vivos. Pero no te preocupes, que no hay parásitos vivos; todos están sumergidos en formol al 5%, o preparados para su observación microscópica.

Además, estos especímenes son acompañados de una investigación detallada, fotografías de los síntomas y algunos consejos para evitarlos. Y aunque muchos puedan parecer grotescos y repugnantes, entender su vida es sencillo. De hecho, era lo que buscaba el Dr. Satoru Kamegai: enseñar a ver a los parásitos como otros seres vivos.

Recordando, INVESTIGANDO y comprando
El Museo Parasitológico de Meguro también cuenta con 6,000 libros sobre parasitología y alrededor de 50,000 documentos con información recabada a lo largo de los años. Y es que además de exhibir y enseñar, este lugar funge como un centro de investigación que ha ayudado a descubrir miles de parásitos y el impacto en la salud.

Se estima que en todo el mundo, alrededor de 20,000 muertes son causadas por infecciones parasitarias. Y visitar este museo busca transformar tu aversión en curiosidad y brindar una nueva perspectiva distinta sobre la existencia de estos seres… Algunos casi imperceptibles. Pero no te puedes ir sin antes darte una vuelta en la tienda de souvenirs.

No, no venden parásitos, pero puedes llevarte una playera de diplozoon, un tote bag con diferentes especies de parásitos o quizá un llavero con un anisakis simplex. O, si sientes más curiosidad por el tema, puedes adquirir uno de sus libros sobre parasitología. Además de que toda su información se encuentra con libre acceso desde su página web.

¿Qué CONSIDERAR en tu visita al MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Este museo es una institución sin fines de lucro, por lo que la entrada es gratuita. Sin embargo, son bien recibidas las donaciones realizadas por sus visitantes. Puedes encontrarlo abierto de miércoles a domingo (lunes y martes únicamente si son días festivos) a partir de las 10:00 a.m. hasta las 05:00 p.m.

Las visitas autoguiadas son solo en japonés, por lo que seguramente quieras considerar tener una buena app de traducción. Y, aunque sabemos que es una de las comidas más populares de Japón, seguramente quieras evitar comer ramen antes o después de tu visita… ¿Estás listo para tener un día rodeado de parásitos? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?
Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.
Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR
Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN
En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES
A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

Las CIUDADES de MALASIA
Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China
Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…
En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario. Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack…

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?
Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

Un sabor EXTRAVAGANTE
Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.
Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban


