Contáctanos a través de:
MUSEO DE LA SAL COLIMA MUSEO DE LA SAL COLIMA

Colima

REHABILITACIÓN DEL MUSEO DE LA SAL: un homenaje al “ORO BLANCO” de COLIMA

Cuyutlán rehabilitará espacio del museo dedicado a celebrar y difundir uno de los oficios más antiguos de los puertos colimenses… los salineros.

Durante la conmemoración del 100 aniversario de la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima S.C.L., el Gobierno del Estado de Colima anunció que el Museo de la Sal en Cuyutlán será rehabilitado. Se espera que esta remodelacióny ampliación– inicie este mismo 2025, para así continuar fortaleciendo el valor histórico y cultural de la región.

1. Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto - Sistema de Información Cultural
Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto – Sistema de Información Cultural

Pero… ¿qué tiene de especial la SAL DE COLIMA?

Seguramente te estarás preguntando qué tiene que ver la sal, así que para entender mejor este tema, te presentamos formalmente a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima: fundada el 1 de enero de 1925, actualmente cuenta con cerca de 200 miembros dedicados a la extracción y venta de sal.

2. Salineros de Cuyutlán. Foto - Fundación wikimedia
Salineros de Cuyutlán. Foto – Fundación wikimedia

El esfuerzo colectivo de esta sociedad ha consolidado a la sal de Colima como un referente mundial, esto gracias a los múltiples beneficios nutricionales que aporta, además de ser deliciosa.

Y es que Colima cuenta con la ubicación geográfica y el método ancestral de extracción artesanal perfecta para tener como resultado una sal con menos sodio y gran aporte de mineralespor algo se le llama el Oro Blanco de Colima—. Todo comienza con la recolección de agua de mar, que se vierte en amplias áreas llamadas “eras salineras”, donde el sol y el viento son cruciales para un proceso de decantación y evaporación.

3. Recolección de agua de mar. Foto - @turismoarmeria (X)
Recolección de agua de mar. Foto – @turismoarmeria (X)

A lo largo de varias semanas, el agua se evapora lentamente, dejando una capa de sal cristalizada lista para ser extraída. Es aquí cuando los artesanos juntan y secan la sal al sol para poder empaquetarla y distribuirla. Es importante mencionar que no se utiliza maquinaria industrial, por lo que la labor de los artesanos es claramente un reflejo de su compromiso físico por preservar la tradición e identidad colimense.

4. Mujer salinera de Colima. Foto - @salinerosdecolima (Instagram)
Mujer salinera de Colima. Foto – @salinerosdecolima (Instagram)

Un RECORRIDO por el MUSEO DE LA SAL

El Museo de la Sal fue inaugurado el 23 de febrero de 1996 en una antigua bodega construida íntegramente en madera justo en el centro de Cuyutlán. Aquí se ofrece un recorrido detallado sobre el proceso de producción de la sal, rindiendo homenaje a esta labor tan importante del salinero, que se remonta a hace más de 500 años.

5. Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto - @recorriendomitierra (Instagram)
Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto – @recorriendomitierra (Instagram)

Dentro del museo, los visitantes pueden adentrarse en la historia salinera del pueblo de Cuyutlán a través de una exposición permanente de maquetas, fotografías, figuras rústicas, las osamentas de una ballena y hasta piezas arqueológicas, las cuales ilustran el proceso de extracción de la sal y su importancia en la región.

6. Osamentas de ballena en el Museo de la Sal. Foto - Jorge Valdovinos (Google)
Osamentas de ballena en el Museo de la Sal. Foto – Jorge Valdovinos (Google)

Por ahora, aún no se tiene fecha de la rehabilitación del Museo de la Sal, pues también se piensa rehabilitar el Tortugario; de hecho, se espera que ambos proyectos inicien este mismo 2025.

7. El Tortugario de Cuyutlán. Foto - Mexico News Daily
El Tortugario de Cuyutlán. Foto – Mexico News Daily

Y mientras esperamos más noticias, te invitamos a descubrir este interesante museo, que se encuentra abierto en un horario de miércoles a lunes de 09:00 a.m. a 06:00 p.m.

El costo por acceso es de $10 pesos mexicanos (50 centavos de dólar estadounidense). Además, la entrada es gratuita para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años y adultos mayores con credencial de INAPAM.

8. Museo de la Sal Cuyutlán. Foto - Colima Noticias
Museo de la Sal Cuyutlán. Foto – Colima Noticias

Seguramente hoy aprendiste algo nuevo sobre el esfuerzo y la belleza del trabajo de los artesanos salineros, por lo que definitivamente no puedes perderte la visita al Museo de la Sal, para probar el famoso “oro blanco” de Colima.

9. Salinero de Colima. Foto - Animal Gourmet
Salinero de Colima. Foto – Animal Gourmet

Colima

¿POZOLE sin CALDO? Así es el DELICIOSO el POZOLE SECO de COLIMA

Siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía colimense, este pozole se prepara con una receta única pero deliciosa.

POZOLE SECO

El pozole es, sin duda, uno de los platillos más icónicos de México. Como bien se sabe, hay muchas versiones a lo largo del país: el pozole verde, el pozole rojo, el pozole blanco… Pero seguro que nunca habías escuchado hablar sobre el sorprendente pozole seco, una joya gastronómica originaria de Colima. Si no lo conocías, prepárate, pues lo que te vamos a contar seguro que se te va a antojar.

1. Pozole seco de Colima. Foto - Aderezo.mx
Pozole seco de Colima. Foto – Aderezo.mx

¿Qué es el POZOLE SECO?

Tal como su nombre lo indica, el pozole seco es un pozole… pero sin caldo. Esa es su principal característica. Este platillo típico del estado de Colima suele prepararse con carne de cerdo, aunque también puede tener pollo, res, soya o incluso, en una versión vegetariana, con verduras. Lo mejor de todo: se disfruta sobre tostadas, como una mezcla perfecta entre tradición y antojo.

2. Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)
Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)

Como muchos clásicos de la cocina, el pozole seco nació por accidente. Cuenta la historia que, en Colima, una cocinera —cuyo nombre se ha perdido con el tiempo puso a cocer maíz cacahuacintle en caldo de cerdo, pero olvidó revisar la olla. Cuando regresó, el líquido se había evaporado por completo. En lugar de desecharlo, decidió probarlo sobre una tostada… y el resultado fue sorprendente: el sabor se había intensificado. Lo demás es historia. Se lo dio a probar a su familia y amigos, y desde entonces el pozole seco se convirtió en una joya de la gastronomía colimense.

3. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

¿Dónde comer un buen POZOLE SECO?

Si quieres probar un pozole seco auténtico, te recomendamos visitar el localPozole Colima, reconocido por ofrecer uno de los mejores pozoles secos en todo el estado. Las reseñas destacan su preparación tradicional, su sabor inconfundible y la excelente atención al cliente. Puedes encontrarlo en la ciudad de Colima, en Av. Francisco Javier Mina, en el Centro.

4. Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima
Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima

Los precios suelen ser bastante accesibles; van de los $60 a $120 MXN (aproximadamente $3 a $6.5 USD), dependiendo del tamaño y la proteína que elijas. El horario es de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. todos los días. ¡Ideal para ir a cualquier hora y disfrutar de esta delicia colimense!

5. Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)
Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)

Preparando el POZOLE SECO

Si eres de los que prefieren experimentar en su propia cocina, aquí te dejamos una de las mejores recetas para preparar un delicioso pozole seco desde casa:

Ingredientes:

  • 300 gramos de maíz pozolero (cacahuacintle)
  • 300 gramos de maciza de cerdo
  • 200 gramos de cebolla blanca picada
  • 5 gramos de chile de árbol seco
  • 3 dientes de ajo
  • 3 gramos de orégano seco
  • 100 mililitros de caldo de pozole (agua de cocción)
  • 100 gramos de limón
  • 50 gramos de rábanos en rebanadas finas
  • 100 gramos de col blanca rallada
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • Tostadas
6. Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson
Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson

Preparación

Coloca la carne de cerdo en abundante agua y llévala a ebullición hasta que esté bien cocida y suave. Déjala enfriar un poco y luego desmenúzala. Reserva.

En la licuadora, prepara una salsa con 100 gramos de cebolla, chile de árbol, ajo, sal, pimienta, comino y un poco del agua de cocción de la carne. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y ajusta el sazón. Reserva.

7. Carne de cerdo hervida en agua. Foto - Alamy
Carne de cerdo hervida en agua. Foto – Alamy

Arma las tostadas: coloca primero la col blanca, luego los granos de maíz pozolero, la carne desmenuzada y, encima, añade cebolla, rábano, orégano y la salsa de chile de árbol. Acompaña con limón al gusto… ¡Y listo!

Anímate a prepararlo en casa y descubre por qué el pozole seco es uno de los platillos más representativos y deliciosos de Colima.

8. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Colima

FESTIVAL COSTERO DEL PAPALOTE 2025: El cielo de MANZANILLO lleno de COLORES

Volando por las playas de Colima, este festival llega prometiendo un fin de semana lleno de diversión, música, comida y papalotes gigantes…

FESTIVAL COSTERO DE PAPALOTES EN MANZANILLO, COLIMA

El Festival Costero del Papalote regresa por tercera vez a los cielos de Manzanillo, Colima, donde el 24 y 25 de mayo del 2025, Playa Azul se llenará de una mezcla impresionante entre papalotes gigantes y la magia del mar. Aquí, la brisa, el sol y la arena se reúnen para darle protagonismo al arte de volar, dejándonos como resultado uno de los festivales más impresionantes de todo México… ¿Estás listo para descubrirlo?

1. Papalote en el Festival Costero del Papalote. Foto - Archivo Colima
Papalote en el Festival Costero del Papalote. Foto – Archivo Colima

DIVERSIÓN por los CIELOS: ¿Qué ESPERAR?

Lo primero que encontrarás al llegar al Festival Costero de Papalotes es una atmósfera totalmente artística, con papalotes gigantes adornando el cielo. Aquí la variedad es extensa: pueden ser desde personajes animados hasta animales marinos.

2. Papalotes en el Festival Costero del Papalote. Foto - portalcolimote
Papalotes en el Festival Costero del Papalote. Foto – portalcolimote

¿Tienes un papalote en casa? ¡Tráelo contigo! Pues el festival no solo es para observar, sino que también para participar. Y no importa si es un papalote grande o pequeño, que aquí lo importante es unirte al vuelo y divertirte con el niño interior que aún llevas dentro.

3. Mujer con papalote en la primera edición del Festival. Foto - adcolima
Mujer con papalote en la primera edición del Festival. Foto – adcolima

Y es que el Festival Costero de Papalotes tiene preparadas varias sorpresas, pues además de papalotes, también habrá brincolines y juegos inflables. A esto se le suma música en vivo perfecta para bailar con la arena en los pies, pues durante las noches, cuando los papalotes comienzan a brillar, es cuando la verbena se hace en grande.

4. Música en el Festival Costero. Foto - mexicorutamagica
Música en el Festival Costero. Foto – mexicorutamagica

COMIDA en el FESTIVAL COSTERO de PAPALORES

Ante un evento de tal magnitud, no podríamos dejar pasar la oportunidad de probar la rica gastronomía colimense. Y es que durante el festival podrás darle un gustito a tu paladar en el Corredor Gastronómico, donde encontrarás mariscos frescos, antojitos mexicanos como tostadas o pozole secotípico de Colima—, aguas naturales o postres tradicionales, como el dulce de jícama o las cocadas.

5. Feria del Ponche, Pan y Café en el DIF Municipal Comala, en Colima. Foto - Archivo Digital Colima (Facebook)
Feria del Ponche, Pan y Café en el DIF Municipal Comala, en Colima. Foto – Archivo Digital Colima (Facebook)

Una EXPERIENCIA que tienes QUE VIVIR

El plan del Festival Costero del Papalote es convertirlo en un evento anual y tradicional de la costera de Manzanillo. Cada año, se busca que la expectativa vaya creciendo; por ejemplo, en la edición 2024, se presentaron alrededor de 70 papalotes de entre 5 y 40 metros de largo. Algunos de ellos contaban con iluminación, algo que también se espera ver este 2025.

6. Papalotes por la noche, en el primer festival. Foto - adcolima
Papalotes por la noche, en el primer festival. Foto – adcolima

Al final, es fácil aceptar que son contados los eventos que nos hacen salir tan drásticamente de nuestra rutina diaria como lo hace el Festival Costero de Papalotes. Con solo el nombre, sabemos que no se trata de algo común, aunque, siendo sinceros, tenemos que aceptar que lo que realmente hace mágico a este festival no es la música o la comida, ni siquiera los papalotes; es la ilusión de los mexicanos de intentar alcanzar el cielo.

7. Visitantes en el Festival Costero. Foto - adcolima
Visitantes en el Festival Costero. Foto – adcolima

Si te gustaría vivir esta mágica experiencia, tienes una cita el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo del 2025, en la Playa Azul de Manzanillo, Colima, a un costado de la Plaza Punta Bahía. La entrada será totalmente gratuita, y los papalotes comenzarán a verse por la tarde del sábado, y muchos se quedan en los aires hasta llegar la noche. Así que prepara tus maletas, desempolva tu papalote y ven a Manzanillo a pasar lo que podría ser el fin de semana más maravilloso de tu vida.

8. Festival Costero del Papalote 2024. Foto - Archivo Colima
Festival Costero del Papalote 2024. Foto – Archivo Colima
Continua Leyendo

Artesanías

Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO

100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

PERRITOS BAILARINES DE COLIMA

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

1. Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto - @webcamsdemexico (X)
Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto – @webcamsdemexico (X)

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?

Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

2. Convivencia entre animales y antiguos mexicanos. Foto - Noticonquista - UNAM
Convivencia entre animales y antiguos mexicanos. Foto – Noticonquista – UNAM

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

3. Representación del Itzcuintli en el códice Borgia. Foto - El blog del Tonalpohualli
Representación del Itzcuintli en el códice Borgia. Foto – El blog del Tonalpohualli

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

4. Representación del Tlalchichi en la obra Historia General de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto - @timumachtikan 8X)
Representación del Tlalchichi en la obra Historia General
de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)

Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

5. Perro Chihuahua. Foto - Demascotas.info
Perro Chihuahua. Foto – Demascotas.info
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…

Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

6. Pintura Las Tablas de la Conquista, de Miguel Gonzales, 1696-1715. Foto - Museo Nacional de Bellas Artes
Pintura Las Tablas de la Conquista, de Miguel Gonzales, 1696-1715. Foto – Museo Nacional de Bellas Artes

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificiorazón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

7. Figura de tlalchichi con rostro humano. Foto - MeisterDrucke
Figura de tlalchichi con rostro humano. Foto – MeisterDrucke

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

8. Tumba de tiro. Foto - INAH
Tumba de tiro. Foto – INAH

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?

Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

9. Perritos bailarines de Colima. Foto - kuintli.mx (Facebook)
Perritos bailarines de Colima. Foto – kuintli.mx (Facebook)

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

10. Perritos bailarines en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez. Foto - Secretaría de Cultura (Facebook)
Perritos bailarines en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez. Foto – Secretaría de Cultura (Facebook)

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

11. Perritos bailarines de Colima hechos en barro rojo. Foto - Angel Vega (Flickr)
Perritos bailarines de Colima hechos en barro rojo. Foto – Angel Vega (Flickr)

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?

Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

12. Manos moldeando barro. Foto - Arteologic
Manos moldeando barro. Foto – Arteologic

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

13. Tlalchichis. Foto - My espacio posterous
Tlalchichis. Foto – My espacio posterous

El RECUERDO de una CULTURA

Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

14. Perritos bailarines. Foto - billysbungalow (Etsy)
Perritos bailarines. Foto – billysbungalow (Etsy)

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana.

15. Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto - Afmedios Noticias
Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto – Afmedios Noticias
Continua Leyendo

Trending