Contáctanos a través de:
Zapatos para viajar. Shooz. Imagen: Pinterest Zapatos para viajar. Shooz. Imagen: Pinterest

Prendele – Videos, Podcast y Playlist para viajar

Zapatos para viajar, solo necesitas a Shooz para viajar

Shooz, los zapatos modulares que no querrás dejar en casa cuando salgas de viaje.

¿Estás cansado de cargar con Zapatos para viajar en la maleta? Nosotros también.

Por eso nos da mucho gusto que pensando en todos los que deseamos viajar ligeros, se haya creado Shooz, un par de zapatos con “pieles” intercambiables para cada ocasión.

via GIPHY Viajando por el mundo

¿Cómo funciona?

Estos zapatos están formados por dos partes: La suela sobre la que apoyamos nuestros pies y de las cuales solo tendríamos que comprar un par; y los forros que son intercambiables, ideales para comprar tantos diseños como se nos ocurra.

De día con un forro formal, por la noche uno cómodo; también los hay para correr, para andar en bici o cualquier situación que se te ocurra, solo desliza el cierre y cambia de estilo. ¡Es muy fácil!

Zapatos para viajar. Shooz Imagen: archivo.
Zapatos para viajar. Shooz Imagen: archivo.

¿Por qué estos zapatos para viajar son ideales?

Muy sencillo, ya sea que cargues con cinco o veinte forros diferentes lo único que tienes que hacer es almacenarlos extendidos como si fueran una playera más, no hacen tanto bulto, además son súper ligeros y resistentes.

Por si fuera poco, son amigables con el medio ambiente, ya que la suela al terminar su tiempo de vida, puedes intercambiarla sin tener que cambiar todo el zapato. Como pasa con la mayoría de zapatos (sino es que todos)

El proceso de cambio entre “skin” y otra es súper sencillo, basta con apoyar correctamente el pie en el piso, correr el cierre, retirar la funda que deseas cambiar y sustituirla por la nueva. ¿Así o mas fácil?

Zapatos para viajar. Shooz Imagen: archivo.
Zapatos para viajar. Shooz Imagen: archivo.

¿En dónde se puede comprar?

Por el momento la compañía se encuentra en etapa de recaudar fondos para desarrollar todos sus productos. Así que no desesperes y estate atento a las publicaciones de su pagina web, entra dando clic aquí

Acá de te dejamos un vídeo por si aún no estás convencido; después afirmarás que estos zapatos para viajar son una maravilla.

Zapatos para viajar

Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Chihuahua

Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua

Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

SEMANA SANTA EN LA SIERRA TARAHUMARA

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

1. Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Dirección Popular de Culturas Populares
Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Dirección Popular de Culturas Populares

¿Quiénes son los RARÁMURI?

Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor.  En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

2. Tarahumaras. Foto - Sanook.com
Tarahumaras. Foto – Sanook.com

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

3. Tarahumaras corriendo. Foto - Página Zero
Tarahumaras corriendo. Foto – Página Zero

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS

Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

4. Tarahumaras cosechando. Foto - Ventaneando
Tarahumaras cosechando. Foto – Ventaneando

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

5. Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto - Noro.mx
Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto – Noro.mx

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

6. Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto - Gobierno del Estado de Chihuahua
Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto – Gobierno del Estado de Chihuahua

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

7. La Danza de los Pintos. Foto - @rodrigocruzfoto (X)
La Danza de los Pintos. Foto – @rodrigocruzfoto (X)

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

8. Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto - Noro.mx
Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto – Noro.mx
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS

“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa cuando caminamos en círculos, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

9. Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto - @ftarahumara (Instagram)
Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto – @ftarahumara (Instagram)

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS

Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

10. Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Ocho Ochenta Noticias
Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Ocho Ochenta Noticias

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

11. Mujeres preparando tónari. Foto - Movimiento Antorchista Nacional
Mujeres preparando tónari. Foto – Movimiento Antorchista Nacional

La QUEMA DE JUDAS

Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

12. Quema de Judas de los rarámuris. Foto - Raichali
Quema de Judas de los rarámuris. Foto – Raichali

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?

La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

13. Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto - mag21
Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto – mag21

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

14. Semana Santa rarámuris. Foto - Ah Chihuahua (Facebook)
Semana Santa rarámuris. Foto – Ah Chihuahua (Facebook)

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

15. Niñas rarámuri jugando. Foto - BOB SCHALKWIJK
Niñas rarámuri jugando. Foto – BOB SCHALKWIJK

Continua Leyendo

Podcast

Los lugares que nos hicieron LLORAR

¡Todos tenemos un viaje que nos conmovió hasta las lágrimas! ¿Quieres saber cuáles son los de Julio y Jonathan?

PORTADA Lugares que nos hicieron llorar

¿No te ha pasado que alguna vez cuando conoces un nuevo lugar comienzan a salirte lágrimas de la emoción? Es un sentimiento inexplicable y muy bonito que seguramente le ha pasado a muchos viajeros. Pues en este podcast, Julio y Jonathan quieren contarte de los “Lugares que nos hicieron llorar“.

Barrancas Chihuahua. Foto-Web
Barrancas Chihuahua. Foto-Web

Nostalgia, asombro, agradecimiento, melancolía, en fin… son muchas las razones por las que podemos llorar mientras estamos en una aventura, y seguramente todos tenemos una anécdota, y por supuesto, un sitio especial que nos ha provocado este sentimiento.

Desierto de Atacama. Foto-Web
Desierto de Atacama. Foto-Web

Aquí te vamos a contar de los “Lugares que nos hicieron llorar” y cuál fue la historia detrás de cada momento. Si quieres escuchar el podcast completo, puedes hacerlo en este link.

Los lugares que nos hicieron llorar: Machu Picchu

Julio, con los ojos brillantes de emoción, pisó por primera vez las piedras ancestrales de Machu Picchu. Este lugar, suspendido entre nubes y montañas, fue el escenario donde su sueño de niño cobró vida. Rodeado de una ciudad milenaria con pasado glorioso, Julio no pudo evitar que las lágrimas brotaran, conmovido por la majestuosidad del lugar.

Machu Picchu. Foto-Web
Machu Picchu. Foto-Web

Hotel Mar al Cielo

Jonathan encontró su pedacito de cielo en San Pancho. En este rincón secreto de la Riviera Nayarit, descubrió Mar al Cielo, un hotel oculto a la orilla del mar. Con el sonido del océano y el sol naranja ocultándose en el horizonte, sintió una calma que le llenó el corazón, y sí, también le sacó unas lágrimas de pura felicidad.

Mar al Cielo. Foto-Web
Mar al Cielo. Foto-Web

Barrancas del Cobre

Julio, parado en el borde del Divisadero, miró hacia las Barrancas del Cobre y se sintió pequeño. La inmensidad del paisaje le robó el aliento y le regaló un momento de conexión tan profunda con la tierra, que las lágrimas fueron inevitables. Los cañones, montañas y bosques fueron para él un recordatorio de lo vasto y hermoso que es nuestro planeta.

Barrancas del Cobre. Foto-Web
Barrancas del Cobre. Foto-Web

Los lugares que nos hicieron llorar: Buenos Aires

Jonathan se enamoró de Buenos Aires al instante. La ciudad lo recibió con brazos abiertos, tanto que al momento de aterrizar se sintió como si hubiera vuelto a casa. Entre las calles que bailan al son del tango y plazas históricas, encontró una pasión que le hizo llorar de alegría. Buenos Aires tiene ese no sé qué, que te atrapa y no te suelta.

Buenos Aires. Foto-Web
Buenos Aires. Foto-Web

Cataratas de Iguazú

Y qué decir de las Cataratas de Iguazú, donde Julio se enfrentó al poder puro de la naturaleza. El estruendo de las aguas cayendo, la bruma que te envuelve, te hacen sentir parte de una sinfonía salvaje. Allí, con la selva como testigo, las lágrimas se confundieron con el rocío de las cascadas.

Cataratas de Iguazú. Foto-Web
Cataratas de Iguazú. Foto-Web

Ballenas Grises

En Baja California, Julio fue testigo de un milagro: el nacimiento de ballenas grises. Observar a estos gigantes del mar en su hábitat natural es un recordatorio de lo frágil y precioso que es nuestro mundo. No es de extrañar que se sintiera abrumado por la emoción y el respeto hacia la vida en todas sus formas.

Avistamiento Ballena Gris. Foto-Web
Avistamiento Ballena Gris. Foto-Web

Los lugares que nos hicieron llorar: Mariposas Monarca

Julio vivió el espectáculo de las mariposas monarca en su santuario. Ver a millones de ellas volando en el aire es como presenciar una hermosa caída de hojas otoñales. La delicadeza de estas criaturas y su viaje épico es una lección de vida que te hace reflexionar y, claro, soltar alguna que otra lágrima.

Mariposa Monarca. Foto-Web
Mariposa Monarca. Foto-Web

Luciérnagas

En los bosques de Tlaxcala, Jonathan encontró un espectáculo de luces naturales. Las luciérnagas convierten la noche en un escenario lleno de magia, y es imposible no sentirse maravillado ante tal despliegue de belleza.

Luciérnagas. Foto-Web
Luciérnagas. Foto-Web

Dubái

Julio nos cuenta de Dubái, una ciudad que parece sacada de un cuento futurista. Frente al Burj Khalifa, con las fuentes danzando al ritmo de la música, se sintió parte de un mundo donde todo es posible. La creatividad y ambición que respira esta ciudad pueden emocionar a cualquiera.

Fuentes en Dubái. Foto-Web
Fuentes en Dubái. Foto-Web

Los lugares que nos hicieron llorar: Desierto de Atacama

Jonathan nos traslada al Desierto de Atacama, donde la soledad y la belleza se encuentran. Bajo un manto de estrellas, se sintió abrumado por la inmensidad del cosmos, un sentimiento que te hace valorar nuestro lugar en el universo.

Desierto de Atacama Noche. Foto-Web
Desierto de Atacama Noche. Foto-Web

Jackson Hole

Jonathan descubrió la magia de la nieve en Jackson Hole. La alegría de sentir el frío y ver el mundo cubierto de blanco es una de esas pequeñas grandes cosas que te hacen sonreír y, a veces, hasta llorar de felicidad.

Jackson Hole. Foto-Web
Jackson Hole. Foto-Web

Cozumel

Jonathan y Julio comparten su experiencia en “El Cielo” de Cozumel, un lugar mágico donde las estrellas de mar tapizan el fondo marino. La claridad del agua y la seguridad del lugar lo convierten en un paraíso para el snorkel y el buceo. Pero la verdadera joya de este sitio son los arrecifes Colombia y Palancar, donde la vida marina se despliega en toda su diversidad.

El Cielo. Cozumel. Foto-Web
El Cielo. Cozumel. Foto-Web

Jonathan recuerda un momento especial en el que una tortuga verde se acercó al grupo de viajeros, permitiendo que la grabaran nadando a su lado.

Los lugares que nos hicieron llorar: Zócalo de CDMX

Julio nos lleva al corazón de México, al Zócalo, en la noche del 15 de septiembre. Un evento que, a pesar de su mala fama inicial, se ha convertido en una celebración llena de emoción y orgullo para los mexicanos.

Zócalo. Foto-Web
Zócalo. Foto-Web

Estar presente en el Zócalo mientras el presidente da el Grito de Independencia, escuchar la música tradicional y ver los juegos artificiales es una experiencia única que te conecta con la identidad y la historia del país.

Los lugares que nos hicieron llorar

Viajar tiene el poder de transportarnos a nuevos mundos, conectarnos con culturas diversas y sentir emociones profundas. Los lugares que nos hicieron llorar, ya sea por alegría, asombro o por un sentimiento de conexión, ocupan un lugar especial en nuestro corazón. Sirven como recordatorios de la belleza y la fragilidad de nuestro mundo, y del poder transformador de los viajes para enriquecer nuestras vidas.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Podcast

Podcast: Ruta del Río Sonora ¡Estos pueblitos sí son mágicos!

Pueblitos, viñedos, haciendas y deliciosa comida sonorense ¡Todo en un solo viaje!

Rio Sonora Podcast 1

Sonora es uno de los estados más grandes de la República Mexicana por lo tanto está lleno de hermosos paisajes, cultura y gente encantadora. Recientemente estuvimos en el noroeste donde se ubica la Ruta de Rio Sonora, una road trip que pocos conocen y que te vamos a platicar

Esta ruta te llevará a conocer diversos poblados y lugares preciosos fuera de lo convencional, además podras hacer diversas paradas para conocer, descansar en el camino, comer delicioso, o comprar algún souvenir.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-10
Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir

Comenzando por seguir al Río Sonora

Nuestra primera parada fue en Ures, un lindo y pintoresco pueblito, de coloridas casas, ideales para hacer fotos espectaculares.

En el camino se encuentra el viñedo boutique llamado Giotonini, el cual produce un delicioso vino a través de la biodinámica, en donde se aportan elementos orgánicos que no dañan el entorno ni el medio ambiente.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-4
Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir

Además este método se rige a través de líneas astrales, movimientos de la luna, gravedad y la posición magnética de la tierra; es todo un campo experimental en donde conviven, plantas, animales e insectos polinizadores para una mejor producción.

Viñedos y pueblos encantadores

En la charla de este podcast también te enterarás de nuestra visita por Baviácora pueblo de iglesias antiguas y abandonadas que te invitan a entender lo que sucedió en este lugar.

La preciosa plaza de este pueblito y sus calles son ideales para pasear ya que se tornan encantadoras al momento de caer la tarde.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-65
Ruta del Río Sonora. Foto:El Souvenir

Mientras escuchas este podcast viajarás con la mente cuando sepas que Aconchi es otro lugar característico por sus aguas termales que conservan una temperatura de 59°, ideales para mejorar tu circulación sanguínea.

Dale clic al Podcast Ruta del Río Sonora aquí:

Cerca de ahí podrás visitar la comunidad de San Felipe de Jesús dónde caminarás por un magnifico puente colgante y pararte ahí en medio del rio Sonora para apreciar la naturaleza.

Nosotros tomamos un par de videos que podrás encontrar en nuestro canal de YouTube. Dale clic aquí.

Ruta del Rio Sonora Foto El Souvenir 2
Ruta del Rio Sonora. Foto: El Souvenir

En esta ruta tambien visitamos Arizpe otro punto importante. En el camino vale la pena hacer una parada forzosa en el mirador llamado “Los pilares de tetuachi” unas enormes rocas y columnas llenas de verdor.

Ya en el pueblo debes visitar la plaza con su enorme reloj de tabique rojo, el panteón, el centro, la iglesia y conocer la fascinante historia de este pueblito encantador.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-42
Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir

La Ruta del Río Sonora no estaría completa si no visitas Cananea, famosa por sus minas. Aquí podrás visitar la ex cárcel, ahora un museo.

Podrás revivir cómo era la vida en esa época, momentos importantes de los reclusos, la historia de los obreros de las minas y las grandes injusticias de esta industria la cual propició la Revolución Mexicana.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-86
Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir

En este pueblito estilo “Medio Oeste”, puedes entrar a un restaurante, tomar algo e imaginarte cómo seria tu vida si vivieras en esa época.

También puedes tomar un tour para visitar una mina y ser testigo de cómo era el trabajo bajo tierra, que minerales se producían y caracterizarte como trabajador, sin duda una experiencia imperdible.

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-75
Podcast Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir

Ahora que escuchaste nuestro podcast ya tienes un nuevo pretexto para conocer el estado de Sonora.

Pueblos mágicos hay muchos, pero realmente la magia está en lo que te puede sorprender y qué mejor viajar por una ruta de pueblitos que muy pocos conocemos y ¡están llenos de encantadoras sorpresas! #NuncadejesdeViajar

Ruta-del-Río-Sonora-Foto-El-Souvenir-30
Podcast Ruta del Río Sonora. Foto: El Souvenir
Continua Leyendo

Trending