Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Sayulteco. Historia, características y preservación de un dialecto mexicano único

Un testimonio vivo de las civilizaciones prehispánicas que florecieron en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles…

El sayulteco es una variante del idioma náhuatl que se habla en la localidad de Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz, México. El náhuatl es una lengua indígena que ha sido hablada en la región desde tiempos ancestrales, y el dialecto sayulteco es una de las muchas variantes que existen dentro de esta amplia familia lingüística.

En México, existen diversos elementos que describen y caracterizan a nuestro país de manera única y nos conectan con nuestro legado prehispánico. Además de la gastronomía, los espacios naturales, las artesanías, los bordados y textiles, y las costumbres y festividades, las lenguas indígenas juegan un papel fundamental en la identidad y diversidad cultural.

Las lenguas indígenas en México son una manifestación viva y valiosa de la riqueza lingüística y cultural que heredamos de nuestras raíces ancestrales. Son un testimonio vivo de las civilizaciones prehispánicas que florecieron en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles.

Descubre el sayulteco, un dialecto en peligro de extinción. Foto por Gaceta UNAM.

Historia…

La historia del dialecto sayulteco está estrechamente ligada a la historia del náhuatl y la presencia indígena en la región de Sayula de Alemán, Veracruz, México. El náhuatl es una lengua de origen prehispánico que se hablaba en gran parte de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Se podría decir que a lo largo de los siglos, el dialecto sayulteco ha evolucionado y adaptado, incorporando elementos del español y reflejando las influencias culturales y lingüísticas de la región.

Esta adaptación ha sido producto de intercambios y contactos con otras comunidades indígenas, así como con la sociedad mestiza.

La historia del sayulteco está ligada a la historia del náhuatl. Foto por Rosy Arango.

Características del Sayulteco

Algunas características distintivas del dialecto sayulteco pueden incluir. Pronunciación: El dialecto sayulteco puede tener variaciones en la pronunciación en comparación con otras variantes del náhuatl. Por ejemplo, ciertos sonidos o acentos pueden diferir en su articulación específica.

Vocabulario: El dialecto sayulteco puede tener palabras y términos propios que no se encuentran en otras variantes del náhuatl o en el español. Estos términos pueden reflejar la cultura, el entorno natural y las tradiciones locales de la comunidad.

Descubre Veracruz. Foto por Viajeros Ocultos.

Estructura gramatical: La estructura gramatical del dialecto sayulteco puede presentar diferencias en comparación con otras variantes del náhuatl. Esto puede incluir la forma en que se conjugan los verbos, se forman las frases o se utilizan los pronombres.

Entonación: La entonación y el ritmo del dialecto sayulteco pueden tener características particulares que lo distinguen de otras variantes del náhuatl. Estas diferencias pueden influir en la forma en que se comunica y se expresa en el dialecto.

El dialecto nahuatl aun se mantiene vivo. Foto por Imagen Veracruz.

t+kmaya’ o yámay

El sayulteco, también conocido por sus hablantes como t+kmaya’ o yámay, es una lengua perteneciente a la rama mixeana de la familia mixe-zoque. Se habla en el estado de Veracruz, específicamente en el municipio de Sayula, de donde proviene su nombre en español.

Sin embargo, es importante señalar que el sayulteco se encuentra en una situación de alto riesgo de desaparición.

De acuerdo con el censo de 2010 realizado por el INEGI, se estima que alrededor de 941 personas hablan el sayulteco. Esta cifra relativamente baja refleja la vulnerabilidad que enfrenta la lengua y la urgente necesidad de tomar medidas para su revitalización y preservación.

Se espera que el sayulteco se transmita a las nuevas generaciones. Foto por Gaceta UNAM,

La situación de riesgo en la que se encuentra el sayulteco se debe a diversos factores, como la influencia del español y la falta de transmisión intergeneracional.

El contacto con el español ha llevado a una disminución gradual en el uso y la vitalidad de la lengua, mientras que la falta de enseñanza y transmisión en los hogares ha contribuido a que las generaciones más jóvenes no adquieran el sayulteco como lengua materna.

Pobladores de Sayula. Foto por presencia.mx

Valorar y proteger las lenguas indígenas es fundamental para abrazar nuestra diversidad y fortalecer nuestra identidad como nación. Al hacerlo, nos enriquecemos como sociedad al reconocer y respetar la contribución de las culturas indígenas a la historia y la cultura mexicana.

Es por eso que el dialecto sayulteco es una manifestación viva de la cultura y la identidad de la comunidad de Sayula de Alemán, en Veracruz, México. A través de su lengua, se transmiten tradiciones, conocimientos ancestrales, mitos, leyendas y formas de ver el mundo que han sido heredadas de generación en generación. Conoce este maravilloso dialecto y #Nuncadejesdeviajar!

Sayula de Alemán, en Veracruz, México. Foto por masnoticias.

Gastronomia Internacional

KEWPIE MAYO TERRACE: El MUSEO JAPONÉS para los AMANTES de la MAYONESA

Descubre el delicioso mundo de la mayonesa en este museo único en Japón, donde podrás aprender, probar y llevarte un souvenir gratuito.

KEWPIE MAYONESA, MUSEO EN JAPÓN

Ubicado en la ciudad de Tokio, Japón, existe un lugar que todo verdadero fan de la mayonesa debe conocer: el Kewpie Mayo Terrace. Si eres de los que no pueden vivir sin ese toque cremoso en sus platillos y valoras la calidad en cada cucharada, este recorrido te va a volar la cabeza. Quédate y descubre todos los secretos detrás de la marca que ha conquistado paladares en todo el mundo con su inigualable calidad.

1. Kewpie Mayo Terrace. Foto – Where In Tokyo
Kewpie Mayo Terrace. Foto – Where In Tokyo

KEWPIE Mayonnaise

En 1909, la ilustradora estadounidense Rose O’Neill realizaba un pequeño cómic para la mítica revista femenina Ladies’ Home Journal. En su cómic, creó unos pequeños querubines inspirados en los clásicos cupidos, a los que les pondría el nombre de Kewpie. Estos divertidos personajes no tardarían en ganarse el corazón del público, utilizando su imagen en playeras, muñecas y muchas otras revistas, volviéndose un icono cultural. Curiosamente, Rose O’Neill siguió utilizando a los Kewpies, pero para dar mensajes en favor de los derechos de las mujeres.

2. Rose O'Neill con un muñequito Kewpie. Foto - @officialkewpiecharacter (Instagram)
Rose O’Neill con un muñequito Kewpie. Foto – @officialkewpiecharacter (Instagram)

Curiosamente, estos interesantes Kewpies feministas encontraron un hogar en la mayonesa japonesa… Tras el terremoto de Kanto, Japón, en 1923, el empresario Toichiro Nakashima predijo un cambio social muy grande, que vendría acompañado de la influencia occidental en la moda femenina japonesa, así como un cambio de dieta.

3. Retrato de Toichiro Nakashima. Foto - Sitio corporativo de Kewpie
Retrato de Toichiro Nakashima. Foto – Sitio corporativo de Kewpie

En 1925, buscaba mejorar la alimentación en Japón con una versión más nutritiva de la mayonesa, pero inspirada en la mayonesa occidental. Su fórmula original utilizó solo yemas de huevo y una mezcla de vinagre de manzana y arroz, creando una mayonesa de textura cremosa y un sabor característico, al que llamaría Kewpie Mayonnaise, pues los personajes Kewpie aún se encontraban de moda. Gracias a su sabor único, Kewpie se convirtió rápidamente en la mayonesa más popular de Japón y hoy se exporta a más de 70 países.

4. Kewpie Mayonnaise . Foto - @supercolonial (Instagram)
Kewpie Mayonnaise . Foto – @supercolonial (Instagram)

¿Qué ENCONTRAR en el recorrido de KEWPIE MAYO TERRACE?

El tour por la Kewpie Mayo Terrace dura aproximadamente 60 minutos y está lleno de sorpresas. Al llegar, te preguntarán si prefieres hacer el recorrido en japonés o en inglés, dependiendo de la disponibilidad de los guías. Pero no te preocupes, todo el recorrido está lleno de pantallas interactivas, señalizaciones y textos que te ayudarán a entender cada sección.

5. Entrada de Kewpie Mayo Terrace. Foto - @poqyn (Threads)
Pared de huevos de Kewpie Mayo Terrace. Foto – @poqyn (Threads)

En la primera parte del recorrido, los visitantes ingresan a la cocina de Kewpie, donde comienza la experiencia sensorial. Ahí mismo se ofrece una pequeña degustación de ensalada de papas junto con agua, mientras el guía comparte la historia de la marca en la región y presenta recetas prácticas con productos Kewpie, como cebollas al vapor o pescado frito con aderezo. Una forma deliciosa de arrancar el recorrido con sabor y conocimiento.

6. Cocina de Kewpie. Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)
Cocina de Kewpie. Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)

Después, el recorrido continúa dentro de una encantadora estructura con forma de Kewpie, donde te adentras en el proceso de elaboración de esta famosa mayonesa. A través de un video animado y muy amigable, incluso para niños, se explica cómo las yemas de huevo permiten que el vinagre y el aceite se mezclen gracias a la emulsificación, además de cómo el oxígeno puede afectar el producto.

7. Cuarto donde se ve el proceso de elaboración de la mayonesa. Foto – kewpie.co.jp
Cuarto donde se ve el proceso de elaboración de la mayonesa. Foto – kewpie.co.jp

El LEGENDARIO SABOR de KEWPIE Mayonnaise

El tour continúa en una réplica interactiva de la fábrica original ya que la planta real fue reubicada por temas de urbanización y para evitar molestias a los vecinos—. Esta zona es colorida, divertida y está equipada con grandes pantallas que muestran de forma visual y atractiva cómo funciona el proceso de producción de la mayonesa Kewpie.

8. Niños mirando el proceso de fábrica de Kewpie Mayonnaise . Foto - G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)
Niños mirando el proceso de fábrica de Kewpie Mayonnaise . Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)

Una de las secciones más divertidas es una actividad interactiva donde debes identificar y escanear los ingredientes correctos antes de que se acabe el tiempo. Es ideal para niños, ya que combina juego y aprendizaje de forma entretenida.

9. Niños escaneando ingredientes de Kewpie Mayonnaise como actividad de prevención de accidentes de mezcla. Foto - All About
Niños escaneando ingredientes de Kewpie Mayonnaise como actividad de prevención de accidentes de mezcla. Foto – All About

Ubicación y horarios de KEWPIE MAYO TERRACE

Kewpie Mayo Terrace se encuentra a solo cinco minutos caminando desde la estación de Sengawa, en Tokio. Si partes desde Shibuya, el trayecto en transporte público toma entre 45 minutos y una hora. Los tours están disponibles de lunes a viernes en tres horarios: 10:30 a.m., 02:00 p.m. y 03:45 p.m. (los horarios pueden cambiar sin previo aviso). El lugar permanece cerrado los fines de semana.

10. Figura de Kewpie Mayonnaise. Foto - Tokyo Cheapo
Figura de Kewpie Mayonnaise. Foto – Tokyo Cheapo

Lo mejor de todo es que esta experiencia es completamente gratuita. Solo necesitas hacer una reserva anticipada en su página web para asegurar tu lugar. Y por si fuera poco, al finalizar el tour recibirás un simpático souvenir que te podrás llevar a casa como recuerdo de tu visita, como una mayonesa, un llavero o una muñequita Kewpie. ¡Una experiencia deliciosa, educativa y sin costo! ❖

11. Souvenirs de Kewpie Mayo Terrace. Foto - @poqyn (Threads)
Souvenirs de Kewpie Mayo Terrace. Foto – @poqyn (Threads)
Continua Leyendo

Asia

El FESTIVAL NAADAM: Un evento que combina DEPORTE y CULTURA en MONGOLIA

Celebrando los tres deportes más importantes del país, este festival es un reflejo directo de la cultura y tradición de un país entero…

EL FESTIVAL NAADAM EN MONGOLIA

Mongolia es un país ubicado entre Rusia y China. Es famoso por ser uno de los países con la menor densidad poblacional, con aproximadamente 3 millones de habitantes, que es la misma cantidad que tienen de caballos. Además, gran parte de su territorio consiste en estepas, desiertos y grandes montañas, que se combinan con un clima duro y extremo. Aún así, es uno de los lugares más tranquilos para descansar; sus paisajes son hermosos y su cultura se ha resguardado casi intacta del paso del tiempo, o al menos ese es el caso del Festival Naadam.

1. Habitantes de Mongolia. Foto - @travelbuddies.mongolia (Instagram)
Habitantes de Mongolia. Foto – @travelbuddies.mongolia (Instagram)

Una FIESTA de SIGLOS

Del 11 al 13 de julio, Mongolia celebra el Festival Naadam: un evento que es realizado desde el año de 1639, aunque en esos años solo era una danza dedicada al Gran Santo Zanabazar. Luego, en el año 1772, se empezó a llamar “Los Juegos de los Diez Gobiernos”, y hasta 1912 es que se empezó a realizar a nivel estatal. Durante todos estos años, las diferentes ediciones han sido ligadas a fines políticos, culturales e incluso sirvieron como una competencia que entrenó a soldados mongoles.

2. Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

El objetivo principal de este evento es la realización de tres juegos, que son actividades icónicas y que engloban una buena parte de la identidad mongola, sobre todo el estilo de vida nómada que perduró por un largo tiempo en el país…

3. Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

La LUCHA MONGOLA: Un deporte con MUCHA RUDEZA

El primer deporte del Festival Naadam es la lucha tradicional de Mongolia, también llamada bökh. En ella solo participan hombres, en un sistema de 512 o 1,024 participantes en una eliminación directa, con duelos de nueve o diez rondas.

4. Peleadores de la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Peleadores de la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Cada luchador cuenta con un animador llamado “Zasuul”, el cual se encarga de cantar alabanzas para el participante que apoya en las rondas 3, 5 y 7. Sin embargo, si el luchador al que canta pierde la ronda anterior, otro Zasuul será el que pueda cantar. La forma en que se gana una ronda es derribando al oponente, para que una parte de su cuerpo —que no sean las manos ni los pies— toque el suelo.

5. Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto – Alamy

A los que hayan ganado la séptima y octava ronda se les da el título de “Zaan”, que significa elefante. A los que ganen la novena o décima ronda se les llamará “Arslan”, que significa león. Y para los mejores atletas que logren ganar el título de Arslan dos veces, pasarán a ser “Avraga”, que significa titán o gigante.

6. Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Las CARRERAS DE CABALLOS más largas de tu vida

En el segundo deporte, los participantes rondan los 5 y 13 años, y a pesar de su corta edad, se preparan con meses de antelación antes de la competencia. Sin embargo, ellos no son los protagonistas; en realidad son los caballos que viven en cualquier parte de Mongolia.

7. Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto - Alamy
Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto – Alamy

A diferencia de otras competencias equinas, aquí no son carreras cortas donde los caballos corren a toda velocidad; aquí el recorrido es bastante largo, todo depende de la edad de los equinos. Para caballos que tengan dos años, tendrán que recorrer 10 millas (aproximadamente 16 kilómetros) y los que tengan siete años, correrán una ruta de 17 millas (un poco más de 27 km).

8. Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto – Alamy

Previo a las carreras, se cantan canciones tradicionales de Mongolia. Específicamente, los jinetes tienen que cantar la canción “Gingo. Por cada categoría, a los primeros cinco caballos que lleguen a la meta se les da el título de “airgyn tav” y al primer, segundo y tercer lugar se les da una medalla de oro, plata y bronce, respectivamente.

9. Caballo llegando a la meta. Foto - Alamy
Caballo llegando a la meta. Foto – Alamy

Al ganador de la carrera de 10 millas se le llama “Tummy Ekh”, que significa ganador de diez mil, mientras que al último se le dará el nombre de “Bayan Khodood”, que tiene el significado de estómago lleno y se le cantará deseándole mejor suerte para la competencia del siguiente año.

10. Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

TIRO con ARCO, el juego con MAYOR DESTREZA del festival

En este último juego, participan tanto hombres como mujeres. Por su parte, los hombres tienen que disparar a una distancia de 75 metros, mientras que las mujeres lo hacen a 65 metros. El objetivo es tirar “surs”: unos pequeños cilindros de madera acomodados en forma de torre. Cuando un arquero da al objetivo, el juez debe gritar “uuhai”, que significa hurra, y vuelven a armar la torre. Gana quien alcance la cifra de 33 surs, y se les da el título de Tirador Nacional.

11. Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

¿Qué MÁS HACER en el FESTIVAL NAADAM?

Aparte de la celebración de los tres deportes, en este festival se llevan a cabo otras actividades, como danzas folklóricas, cantos difónicoso también llamados “khöömei”—, artes escénicas, exposiciones de artesanía local y una rica variedad de gastronomía. Entre los platillos destaca el khuushuur, una especie de empanada rellena de carne de vaca o de cordero, con cebolla, ajo u otras especias.

12. Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto - Out Traveler
Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto – Out Traveler

Este 2025, además del Festival Naadam, también se celebrará el 104° aniversario de la revolución de Mongolia, el 819° aniversario del Imperio Mongol y el número 2,234 de lo que fue el Imperio Hunnu. Esto lo convierte en una gran oportunidad de conocer la importancia de la cultura de Mongolia en el continente asiático.

13. Central de Mongolia. Foto - Getty Images
Central de Mongolia. Foto – Getty Images

¿Cómo puedo ASISTIR al FESTIVAL NAADAM?

La apertura del Naadam será el 11 de julio en la ciudad de Ulán Bator, la capital de Mongolia. El recinto que albergará los eventos del primer día será el Estadio Nacional de los Deportes, donde se espera una asistencia aproximada de 12,000 personas.

14. Estadio Nacional de Mongolia. Foto - Trek Zone
Estadio Nacional de Mongolia. Foto – Trek Zone

Para llegar a Ulán Bator, tienes que aterrizar en el Aeropuerto Internacional Genghis Khan. No hay muchos vuelos directos desde ciudades internacionales; solamente puedes encontrarlos en sitios como Berlín, Irkutsk, Moscú, Pekín, Seúl y Tokio. También puedes llegar desde el tren transmongoliano: una línea que pasa desde Ulán-Udé (en Rusia) hasta la ciudad de Jining (en China).

15. Tren transmongoliano. Foto - Via Nomada Experience
Tren transmongoliano. Foto – Via Nomada Experience

Los boletos para asistir al primer día del evento en el Estadio Nacional de los Deportes rondan entre 80,000 y 150,000 tugriks mongoles, que vienen siendo entre $427 y $800 MXN ($22 y $42 USD). Definitivamente, el Festival Naadam es uno de los festivales más completos e interesantes del mundo. Incluye deporte, actividades divertidas y un vasto aprendizaje sobre Mongolia… ¿Te animarás a ir?

16. Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto - Alamy
Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Oaxaca

La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias

Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

Por

COCHINILLA, EL PRIMER CAMPAMENTO DE LITERATURA Y ANIMACIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

1. Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto - YI hagamos Lumbre
Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto – YI hagamos Lumbre

La COCHINILLA

Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

2. Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto - Cine Too (Facebook)
Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto – Cine Too (Facebook)

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

3. Taller para jovenes. Foto - Cine Too (Facebook)
Taller para jovenes. Foto – Cine Too (Facebook)

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

4. Plática en Cine Too. Foto - Educa Oaxaca
Plática en Cine Too. Foto – Educa Oaxaca

¿Qué es KUITSÍ?

Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

5. Storyboard. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Storyboard. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut outanimación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

6. Niños haciendo cut out. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Niños haciendo cut out. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

7. Jovenes escribiendo. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Jovenes escribiendo. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO

Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

8. Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto - YI Hagamos Lumbre (Facebook)
Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto – YI Hagamos Lumbre (Facebook)

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originariao estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

9. Captura para animación. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Captura para animación. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Continua Leyendo

Trending