Contáctanos a través de:

América

Ruta de los Faros de Oregon ¡Declárale tu amor!

¿Te imaginas llevar a tu pareja a un lugar desconocido para conocer a los guardianes de la costa? Ruta de los Faros de Oregon es tu opción

No hay nada más romántico que hacer un viaje a la Ruta de los Faros de Oregon con la persona que amas. Ya sea a las montañas, al mar o algún bosque lejano, y ¿todo para qué? Para decirle que la (o lo) amas.

Quizá no se te había ocurrido, pero un viaje como este, puede resultar muy original.

Descubrir la historia de estos guardianes que siguen de pie a pesar de las inclemencias, es una manera muy romántica de estar a su lado en las buenas y en las malas.

Ruta Faros de Oregón Foto Travel Oregon 2
Ruta de los Faros de Oregon Foto Travel Oregon

Ruta de los Faros de Oregon

Estos faros, además de ser patrimonio del estado, tuvieron una función muy importante a finales del siglo XIX: apoyar al transporte marino y a la pesca comercial.

Historias que se quedaron entre las olas que azotaban la costa en las noches más obscuras y solitarias.

Mientras en los pueblos las personas dormían, había alguien trabajando para evitar un colapso entre las rocas o un encallamiento en la playa.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 25
Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 25

Primera parada: Portland

Todo comienza tu viaje En Portland, en Oregón, una bella ciudad que ha crecido disimuladamente hasta convertirse en una metrópoli con una amplia gama de cosas qué hacer y comer.

Pero después de hacer pasar una noche, no debes perder tiempo, debes tener todo listo para andar puebleando y hacer un roadtrip por la costa custodiada por los nueve faros:

Qué hacer en Oregón Foto El Souvenir 27
Qué hacer en Portland. Foto El Souvenir

Disfruta del camino

Verifica: Renta de auto, alojamientos, cámara lista, ropa para los distintos tipos de clima, y si está en tus manos, algo extra para que esa persona especial nunca olvide este viaje.

Toma la carretera 101 que va por toda la costa de Ruta de los Faros de Oregon y vayan puebleando mientras disfrutan de los hermosos acantilados, playas, bosques encantadores, seguro van a disfrutar.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 3
Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 3

1.Encaminate al faro Tillamoock

Toma la ruta al norte en donde llegarás a tu primera parada, se trata del faro Tillamoock Rock ubicado en un pequeño islote de roca basáltica.

Con una torre de 19 metros de altura y 40 metros sobre el nivel del mar, este faro defendió la costa de las feroces olas que golpean interrumpidamente la isla.

Su principal misión fue guiar a los barcos rumbo al río Columbia.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 13
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Unicamente fotos de lejos

En algún momento funcionó como bodega de cenizas de muertos. Deben saber que este faro no es visitable, pero podrán tomar fotos a lo lejos cuando ingresas al Tillamook Rock Park.

Y ya que están por ahí, deben darse un espacio para visitar las playas Indian Beach y Cannon Beach, sets naturales donde se grabaron las películas Twilight y The Gonnies.

Ruta Faros de Oregón Foto Across America
Ruta Faros de Oregón Foto Across America

2.Faro Cape Meares 

Este es el faro más pequeño, con tan solo una torre de 11.5 metros de altura, pero sobre un acantilado de 66 metros.

Sin duda el lugar perfecto para visitar con tu pareja, un viaje que estamos seguros no olvidaras.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 4
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Acercarse al faro Cape Meares es un descanso para la vista cuando dejas el auto en el estacionamiento y te encaminas a los miradores con bellos acantilados.

¿Que veras en el camino?

Rumbo al faro, la sombra de los árboles te abraza mientras se asoma el sol entre las ramas.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 7
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

El faro es ideal para tomar fotos, y ver de cerca su lente Fresnel original que data de 1890. También podrás ver nidos de aves, leones marinos y ballenas en su migrar. Momentos ideales en pareja.

Si deseas entrar al faro, de mayo a septiembre está abierto de 11:00 a 16:00pm. La entrada y el tour es gratuito.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 11
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Recomendaciones

Tip: Tomen el sendero que los conducirá al “árbol pulpo”, un encantador ejemplar de 1500 años de antigüedad y háganse ahí la promesa de volver.

De paso en en Ruta de los Faros de Oregon se toman una foto ya que en estos lugares se suelen tomar las mejores y mas en la naturaleza.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 12
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

3.Faro Yaquina Head

A 49 metros sobre el nivel del mar y con una torre de 28 metros (la cual es la más alta de toda la costa) este faro fue el primero en iluminar el camino en 1873 y aún continua en funciones.

Deben saber que el centro de interpretación cierra hasta las 4:00pm y subir a las torres de los faros no es posible.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 26
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

¿Donde reservar un tour?

Las explicaciones y tours, aunque son gratis, deben estar programadas en el siguiente link recreation.gov.

Este faro es ideal para hacer fotografías con el mar al fondo como marco.

No hay muchos árboles y eso en cierta forma lo hace acreedor de verlo como un vigilante eterno que nunca se rindió ante los calores, fríos, nieve, tormentas y hasta ciclones.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 22
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

4.Faro Yaquina Bay

Ubicado sobre la carretera y en un pequeño cerro, este faro es muy coqueto porque en el podrás ver como una familia vivió allí durante los tres años en que el faro estuvo en funcionamiento.

Adornos, cortinas, vajilla, ropa, juguetes y habitaciones, se encuentran ahí a manera de museo, ¿Cómo era la vida de esa familia? Ahí lo van a descubrir.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 15
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

También se ubica ahí el cuarto de trabajo en donde claramente se ve la bitácora en donde se escribieron los principales acontecimientos.Las propinas son bienvenidas.

Hospedajes

Ambos faros se ubican en South Beach State Park, y ahí mismo se ubica Newport, un puerto comercial y pesquero encantador.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 18
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Recuerda siempre tener un plan de hospedaje si es que quieres conocer el lugar mas a fondo, si este es tu caso, te presentamos una opcion de alojamiento.

Te recomendamos quedarte alojado en el hotel bar House of Rogue Bed & Beer, disfrutar de la naturaleza, el acuario de la costa y la famosa fábrica de cervezas Rogue.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 28
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

5.Faro Heceta Head

Este es uno de los faros más encantadores, sobre todo porque se ubica a 304 metros de altura sobre uno de los acantilados más hermosos de la costa. Llegar ahí y percibir el aroma a pinos es todo un regalo a tus pulmones.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 31
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

El bosque se va abriendo mientras descubren cómo la bruma y el mar hacen todo para regalarles uno de los escenarios más bonitos de todo Estados Unidos, digno de una película de amor imposible.

Para llegar a la luz deben hacer una caminata, pasarán frente a la típica mansión de las personas que cuidaban los faros, y a pesar de que no es visitable, verán que ahí vivían varias familias alejadas de todo.

Conoce mas de este faro

Al llegar al faro, podrán tomar la visita guiada y saber más de su arquitectura, su funcionamiento a base de combustible, el lente de varios cortes de cristal que multiplicaba el reflejo de la luz y la vida de cuidadores.

Por que una lección de historia sobre estos lugares no esta demás, recordemos que hay que conocer el trasfondo de donde estamos parados.

Explicaciones Foto El Souvenir 33
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Estas familias cultivaban sus propias hortalizas y criaban a sus animales de granja ya que la población más cercana les quedaba de 2 a 3 días caminando.

Recomendaciones

El faro requería de dos personas por turno para funcionar correctamente.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 37
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

La mayoría del tiempo los cuidadores limpiaban el combustible derramado.

Tip. No olviden tomar el sendero que los interna en el bosque por arriba del faro. Ahí no olvides decirle a tu novia (o novio) cuanto le amas y, tómense la foto del recuerdo.

Vista hacia la playa Foto El Souvenir 39
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

6.Faro Umqua River

Los faros han sido estratégicamente construidos para iluminar los caminos obscuros del mar, por muchos años funcionaron en base a combustible como aceite y petróleo, su funcionamiento era de 24 horas.

Pero todo cambio al llegar la electricidad, su funcionamiento fue automático y con ello dejaron de requerir personal.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 43
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Este faro cuenta con un pequeño centro de atención para que tú y tu pareja puedan visitar su estructura y ¿qué creen? también su museo. Las visitas guiadas y el museo tienen un costo de $8:00USD.

¿Que haras en este lugar?

En este lugar aprenderán un poco más acerca del funcionamiento de estos gigantes blancos y verán objetos y herramientas que eran parte de la vida cotidiana de sus habitantes.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 23
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Este faro es el segundo que se construyó en este lugar ya que el primero se derrumbó por una erosión en 1861. El faro es el único que cuenta con una luz blanca-roja intermitente.

Afuera del faro y cruzando la calle hay un mirador ideal para que puedan apreciar las rocas esculpidas por el mar y, por una moneda de medio dólar, ocupar los miralejos para poder divisar ballenas jorobadas y aves marinas.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 45
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

7.Faro Cape Arago

Este faro parece contar una historia de amor que seguramente se culminó en una vieja casa a los pies de la torre de 13 metros de altura. Se ubica en un islote con un enorme acantilado de 30 metros.

Para llegar ahí deben dejar el auto sobre un mirador en la carretera y adentrarte en el bosque para caminar por más de una hora.

Vista de la playa Foto El Souvenir 46
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Sobre la vereda podrán divisar el lejano faro y hacer espectaculares fotos sobre todo cuando cae la tarde.

Un territorio privado

Pero si la idea es acercarse lo más posible, deben saber que este lugar es territorio privado de los indios americanos quienes lo tienen bajo resguardo.

Así que este faro no podrán visitarlo, pero si verlo desde lo lejos y escuchar su sirena.

Increible vista de la playa y las montañas Foto El Souvenir 40
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

8.Faro Coquille River

Para llegar a este faro lo recomendable es hospedarse en Bandom, un pueblo encantador lleno de barecitos, tiendas de souvenirs y restaurantes.

Pero si lo que los ha llevado hasta esta parte del tour son los faros, definitivamente este es uno de los más bonitos, porque se encuentra a pie de mar, en donde las olas rompen con las enormes rocas.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 49
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Su estructura es color crema, y se nota cómo la bruma del mar lo ha envuelto en una brisa constante, por ello, su apariencia es de abandono. ¿Qué leyendas habrá detrás de esa casa con su torre hexagonal?

Un camino lleno de rocas

Este faro ayudó a los marineros a llegar a un bar en el pueblo después de grandes jornadas de navegación. La altura de la torre apenas pasa los 12 metros de altura.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 51
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

De mayo a septiembre se puede visitar su centro de interpretación de 11:00 a 17:00hrs. A pesar de que no hay tours, algunos vecinos están dispuestos a platicar de lo que saben acerca de su existencia.

Definitivamente deberán caminar entre las rocas que custodian la estructura, verán cangrejos y aves y hasta podrán tocar la fría agua del mar.

Playa en las rocas Foto El Souvenir 50
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

9.Faro Cape Blanco

El último, pero no menos importante es este faro en forma de cono invertido, que se levanta a 78 metros sobre el nivel del mar.

Una de los tantos faros que no te podrás perder, el mas único en su categoría en la  Ruta de los Faros de Oregon.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 20
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Además de ser el faro más viejo, también es el que se ubica más al sur del estado.

La importancia de este faro

Este faro fue uno de los principales para ayudar a enviar mercancías valiosas como el oro y la madera que se transportaba en los barcos.

Ruta Faros de Oregón Foto El Souvenir 24
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Al igual que todos los demás, está protegido y se ubica en un parque estatal. Para admirarlo, deberán llegar al Parque Cape Blanco el cual se ubica rumbo al Puerto Orford.

En el parque se puede acampar y pasar una noche a la luz de la luna, para cerrar este road trip con una velada romántica observando estrellas.

Camino entre los arboles Foto El Souvenir 5
Ruta de los Faros de Oregon. Foto El Souvenir

La Ruta de los Faros de Oregon

No cabe duda que hacer un viaje en pareja por la Ruta de los Faros de Oregon, cambiará todo el sentido de unas vacaciones que van más allá del tema romántico.

Es compartir el tiempo juntos, descubrir historias antiguas y disfrutar de los escenarios que los dejen sin habla,

Así, tomados de la mano dejándose llevar por los aromas del bosque, los sonidos del mar y la luz incansable de los faros de Oregón.

Hermosa vista Foto El Souvenir 19
Ruta Faros de Oregón. Foto El Souvenir

Ven a vivir esta increíble experiencia, conoce los asombrosos faros y recuerda #NuncaDejesDeViajar

América

El MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI

Entre luces de neón, brisa marina y sustos inolvidables, Miami transforma Halloween en una fiesta donde el miedo se mezcla con el ritmo tropical.

El MIEDO Y EL TERROR NUNCA TUVIERON MEJOR CLIMA_ HALLOWEEN SE VIVE EN MIAMI

En Miami y Miami Beach, el miedo tiene otro color… Huele a mar, brilla con luces de neón y se siente en cada ola que rompe contra la costa. Aquí el Halloween se celebra a lo grande, entre fiestas interminables, desfiles, sustos cinematográficos y noches cálidas que convierten el terror en una experiencia tropical.

Y para que lo vivas al máximo, en esta ocasión te damos algunos planes increíbles para que puedas descubrir el terror en medio de las playas de Miami

Halloween en Miami: House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)
Halloween en Miami, House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)

MIEDO XXL en el House of Horror Haunted Carnival

La temporada arranca en grande con el House of Horror Haunted Carnival: un espectáculo de proporciones épicas en el antiguo Sears del Miami International Mall. Se trata de más de medio millón de pies cuadrados dedicados al miedo, con casas embrujadas como la Blood Moon Bayou, Howie’s 3D Playground o Base 13: Undead Frontier, que sin duda llevarán tu adrenalina al máximo.

Y lo mejor, las fiestas retro, con cocteles vintage, sabor caribeño y una combinación única que demuestra que en Miami se celebra el miedo con estilo.

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El House of Horror Haunted Carnival se encuentra dentro del Miami International Mall, en 1625 NW 107th Ave. Abre de lunes a jueves y domingos de 06:00 p.m. a 11:00 p.m., mientras que los viernes y sábados, la diversión —y por supuesto, los sustos— se extienden hasta la medianoche. La entrada general cuesta $39 USD (unos $720 MXN).

Pero ojo, porque solo estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2025, así que si estás por Miami, ¡no lo dejes pasar!

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El ARTE del SUSTO y el MIEDO en The Horrorland

El parque acuático Jungle Island se transforma en un escenario de cine con The Horrorland. La experiencia de miedo aquí incluye cinco casas embrujadas, ocho zonas de sustos entre la vegetación, una villa de comida macabra y un coffin bar. Efectos especiales, escenarios de pesadilla y una atmósfera inmersiva convierten cada escenario en obra de teatro para el visitante.

The Horrorland. Foto – sflinsider.com
The Horrorland. Foto – sflinsider.com

The Horrorland estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025, así que si te gusta el terror con un toque cinematográfico, este es el lugar. Se encuentra en Jungle Island, dentro de Watson Island, en 1111 Parrot Jungle Trail. La entrada general cuesta $35 USD (unos $645 MXN) y te da acceso a una experiencia completa, donde el miedo y los sustos parecen salidos de una película.

The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com
The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com

PASEOS NOCTURNOS en un MUSEO

Si prefieres sensaciones más sutiles, el Historic Ghost Tour ofrece una ruta por el museo Deering Estate, donde al anochecer el miedo toma forma de leyenda. Temblorosas luces, pasillos antiguos y relatos de apariciones crean un ambiente que no depende de screamers —sustos sorpresa—, sino del escalofrío que se queda después de que las historias de terror que se cuentan.

Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com
Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com

El recorrido paranormal del Museo Deering Estate es una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente. Se realiza dentro del museo, con horarios de 07:30 p.m. a 09:30 p.m., y tiene un costo de $45 USD (alrededor de $830 MXN). Toma nota, porque este evento especial solo estará disponible el 23 de octubre de 2025.

Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com
Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com

MIEDO, misterio y RISAS en Fairchild Tropical Botanic Garden

Para cerrar con un toque más relajado, el Fairchild Tropical Botanic Garden ofrece una versión ligera del miedo con su encantadora Haunted Birdhouse Hunt. La dinámica es sencilla pero muy divertida: 13 casitas de pájaros están escondidas entre los jardines, cada una con una historia misteriosa sobre las leyendas más curiosas de Florida.

Es una experiencia perfecta para disfrutar en familia, donde el miedo, la diversión y la naturaleza se combinan para vivir un Halloween diferente bajo el sol tropical de Miami.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si ya te dieron ganas de vivir la experiencia Haunted Birdhouse Hunt, te contamos que la entrada general tiene un costo de $25 USD (aproximadamente $460 MXN). Podrás disfrutarla hasta el 31 de octubre de 2025, con horarios de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. Ideal para pasar un día rodeado de naturaleza y misterio.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si este año quieres vivir un Halloween distinto, donde el miedo es el protagonista, pero se acompaña con la brisa marina y el ritmo de la ciudad, Miami te esperan con los brazos abiertos. Atrévete a caminar bajo las luces, reír entre sustos y déjate llevar por la energía tropical que hace de cada noche una historia digna de recordar. ❖

Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com
Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com

Continua Leyendo

América

El TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN

Esta celebración navideña en Perú convierte los desacuerdos en un espectáculo cargado de fuerza, cultura y reconciliación.

EL TAKANAKUY EN PERÚ

¿Te imaginas una tradición que, en lugar de evitar los conflictos, los enfrenta en una pelea? Pues algo así ocurre en las alturas andinas de Perú, donde cada Navidad (25 de diciembre) se celebra el Takanakuy: Un festival en donde mujeres y hombres resuelven antiguas rencillas a puño limpio, convirtiéndose en uno de los espectáculos más sorprendentes y feroces de Perú.

1. Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria
Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria

¿Qué es el TAKANAKUY?

El Takanakuy es una tradición profundamente arraigada en las comunidades andinas. La palabra proviene del quechua y significa “golpearse entre sí. Pero no te confundas, que no es un pleito callejero. Aquí, los combates tienen un propósito evidente: Resolver disputas personales, familiares o comunitarias de manera simbólica, dejando todo limpio para empezar el año en paz.

2. Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images
Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images

Su origen está envuelto en varias teorías, aunque una de las más aceptadas la vincula con el siglo XIX, cuando esclavos africanos y habitantes de Majes resolvían sus diferencias con combates. Con el tiempo, esta forma de arreglo se mezcló con las costumbres andinas, convirtiéndose en la tradición que conocemos hoy.

3. Takanakuy masculino. Foto – Alamy
Takanakuy masculino. Foto – Alamy

¿Quiénes PARTICIPAN en el TAKANAKUY?

En el Takanakuy todos pueden participar, menos los niños. Y aunque hay peleas de hombres, las más esperadas y aplaudidas son las de las mujeres. Ellas no solo demuestran fuerza física, sino también carácter y orgullo por su comunidad. Incluso hay enfrentamientos entre culturas, como las Mujeres de Takanakuy de Perú contra las luchadoras Tinku de Bolivia.

4. Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)
Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)

Y si te gustaría presenciar la tradición, el Takanakuy se practica en varias regiones de Perú, como Chumbivilcas, Cusco y Apurímac. Las peleas suelen llevarse a cabo en plazas de toros o plazas de armas. Si quieres retar a alguien, solo tienes que pararte en medio del lugar y gritar su nombre. Y así, en frente de todos, empieza el duelo.

5. Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones
Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones

Pero antes de pelear, los participantes deben aceptar el reto voluntariamente. Siempre se busca que los contrincantes tengan una complexión física similar. El combate dura máximo tres minutos y solo se permiten puños y patadas. Obviamente el dolor es inevitable, pero podría ser más doloroso guardar rencor…

6. Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images
Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images

Y aunque se vea rudo, todo está muy controlado. Hay árbitros que se aseguran de que se cumplan las reglas: nada de golpes por la espalda, nada de sujetar al rival, y mucho menos seguir golpeando cuando el otro ya está en el suelo. Al final, el que pierde ofrece una disculpa pública y se sella la reconciliación con un abrazo.

7. Abrazo después de la pelea. Foto - @miraviento (Instagram)
Abrazo después de la pelea. Foto – @miraviento (Instagram)

VESTIMENTA para una buena PELEA

Las mujeres que participan en el Takanakuy no solo destacan por su valentía, sino también por sus trajes. Muchas llevan vestidos o faldas andinas llenas de color, que reflejan su identidad y conexión con la tierra. Por su parte, algunos hombres usan máscaras tejidas de colores, y pueden ir decoradas con animales de la fauna local, como zorros, gallos o venados. Todo esto forma parte del legado cultural que mantiene viva la esencia del Takanakuy.

8. Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)
Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)

Si buscas una aventura auténtica que conecte emoción y cultura, el Takanakuy es una experiencia imperdible para viajar a Perú y vivir una Navidad andina que, literalmente, golpea y abraza casi al mismo tiempo… ❖

Continua Leyendo

América

Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina

Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.

EL BAÑADO LA ESTRELLA

Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

1. Bañado La Estrella. Foto - Red Turismo Argentina
Bañado La Estrella. Foto – Red Turismo Argentina

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.

Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

2. Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

3. Aves en La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Aves en La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?

Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

4. Paseo de avistamiento. Foto - La Ruta Natural
Paseo de avistamiento. Foto – La Ruta Natural

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas

Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

5. Camping en el Bañado La Estrella. Foto - Formosa Hermosa
Camping en el Bañado La Estrella. Foto – Formosa Hermosa

El AROMA con olor a VERDE

El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

7. Mujer de la comunidad Pilagá. Foto - @araucaria.argentina (Instagram)
Mujer de la comunidad Pilagá. Foto – @araucaria.argentina (Instagram)

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

8. Safári fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Safari fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

9. Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto - Agroempresario.com
Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto – Agroempresario.com

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?

Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

12. Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

11. Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto - @eljabiru_avistajes (Instagram)
Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto – @eljabiru_avistajes (Instagram)

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

13. Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto - La Ruta Natural
Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto – La Ruta Natural

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA

Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación

6. Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto - @guadamdiez (Instagram)
Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto – @guadamdiez (Instagram)
Continua Leyendo

Trending