Contáctanos a través de:

Asia

Ruta del Transiberiano, donde el medio de transporte es el destino

Lánzate a la aventura de abordar el Transiberiano y disfruta de una gran cantidad de paisajes, culturas y emociones.

Alguna vez hemos escuchado hablar sobre el Transiberiano, ya sea en algún libro, documental o película.

Las imágenes que se nos vienen a la cabeza son de interminables paisajes rusos que surcan montañas y valles, horas de contemplación y espera, o tal vez alguna persecución policiaca.

¿Ya estás preparado para esta aventura?. Foto Javier Gallego

¿Pero cómo es viajar en este célebre tren?

Para empezar, se puede decir que el Transiberiano es una ruta en sí, aunque existe un tren llamado Rossiya que viaja de principio a fin de forma directa también se puede recorrer de forma escalonada, subiendo y bajando en ciudades y parajes por los que atraviesa.

Su historia data del año 1891 cuando Vladivostok se convirtió en el principal puerto comercial del pacífico de Rusia.

Ferrocarril

Estación del tren. Foto por Emilio Molina.

Fue entonces cuando el anhelo por conectar la parte europea con la asiática impulsó la creación de la red ferroviaria. Tuvieron que pasar 14 años para que fuera terminada.

Existen tres ramales: el Transiberiano, Transmongoliano y Transmachuriano. El primero es el original que empieza su ruta en Moscú y tras un recorrido de 7 días se arriba a Vladivostok.

Ruta

Ruta del Transiberiano. Foto por Carlos Correa.

El Transmongoliano inicia en el mismo punto, pero atraviesa Mongolia y su parada final es Beijín. El último, Transmachuriano recorre la ruta de Rusia a China pero sin pasar por Mongolia.

Cualquiera que sea la alternativa al abordar el tren y atravesar las 12 regiones, alrededor de 80 ciudades, dos continentes y más de 7 mil kilómetros en una semana, es una experiencia para recordar siempre.

Todo listo para partir. Foto Javier Gallego

Anticípate para abordar el Transiberiano

Si estás listo para hacer este recorrido, es necesario contar con visa para los tres países.

Si somos turistas prevenidos, contaremos con reservaciones para todos los tramos, pero si somos viajeros más libres, tendremos la posibilidad de comprar boletos en cada estación.

La vida en los vagones puede ser tan placentera y divertida como decidamos.

Puedes disfrutar del viaje de diferentes maneras. Foto Javier Gallego

Con tanto tiempo en el camino, los nuevos amigos aparecerán de forma natural, ya sea de una charla en el carro comedor o brindando mientras se vislumbran paisajes remotos.

Podemos viajar en los camarotes con literas duras o blandas, la mayoría de los viajeros optan por la primera opción que cuenta con cuatro camas por cabina.

camarote

Camarote con camas blandas. Foto por Kiev Ucrania.

En estas ocasiones no importa compartirla, todo sea por ahorrarse algunos rublos.

La segunda opción, la de camas blandas es considerada de primera, los camarotes son más espaciosos y privados, cuentan con sólo dos camas pero cuestan el doble.

Ruta del Transiberiano. Foto Javier Gallego

Increíbles experiencias en cada estación 

Si hemos decidido iniciar el recorrido de oeste a este, probablemente nos sintamos muy ansiosos y llenos de expectativas, la plaza roja de Moscú será testigo de nuestra partida.

Subiremos al vagón para perdernos en los bosques de Rusia, bañarnos en el agua de sus ríos y descubrir ciudades en las que se palpa el más puro estilo soviético, como en Novosibirsk, capital de Siberia.

Plaza roja

La Plaza Roja en Moscú forma parte de la ruta del Transiberiano. Foto por El rey de la baraja.

También podemos hacer una parada por Baikal, el lago más antiguo del mundo, es tan inmenso que contiene el 20% de toda el agua dulce del mundo.

Llegar a Mongolia es suponer que ya hemos atravesado más de la mitad del recorrido, pero eso no quiere decir que las cosas se faciliten.

Lago Baikal, el lago más antiguo del mundo. Foto jackmac34

Debido a que las vías del ferrocarril son mas angostas en China y Mongolia, el tren tiene que ser literalmente elevado para cambiarle las ruedas.

¿Te imaginas que todo un vagón sea tratado como un automóvil de formula 1? Es otra de las maravillas dignas de ser vistas.

Mongolia

Mongolia. Foto por David Berkowitz.

Mientras tanto, esperamos que los agentes de migración revisen nuestros documentos, esto puede llegar a tardar horas.

Transición entre culturas en El Transiberiano

Ya en Mongolia seremos testigos de un país en donde la mayoría de su gente es nómada. Viven en carpas llamadas yurtas o ger, son tan importantes que incluso en la capital Ulán Bator se usan como vivienda fija.

Hay quienes dicen que hasta Gengis Kan habitó en estas tiendas y desde ahí construyó uno de los más grandes imperios conocidos por el hombre.

Yurta o ger. Foto marywenstrom

Si bien Mongolia era la transición entre las culturas, llegar a China es el cambio total.

Una vez más los trámites migratorios nos hacen detenernos por horas, pero no importa porque estamos más cerca de nuestra meta.

Gran Muralla China

Gran Muralla China. Foto por Telf Search.

Aproximarnos a Beijín nos hace pensar en todo el trayecto que nos hemos cruzado, descendemos del tren y nos esperan estupendas sorpresas como Plaza de Tian’anmen, la Ciudad Prohibida o la Gran Muralla China.

Después de tantos días de movimiento es extraño sentir que hemos llegado al destino, pero sabemos que el viaje no terminará nunca y continuará en nuestros más viejos recuerdos.

Tomar la ruta del Transiberiano es un reto, una inspiración, pero es sobre todo un destino en sí mismo que forma parte de una experiencia de vida. #Nuncadejesdeviajar

Asia

Descubre el TEATRO KABUKI: Un tesoro CULTURAL japonés

Drama, música y danza; este estilo de teatro japonés destaca la rudeza de la historia con la sutileza que solo puede otorgar el teatro…

TEATRO KABUKI EN JAPÓN

El Teatro Kabuki una de las formas de arte escénico tradicional más emblemáticas de Japón. Se origino a principios del año 1603 en Kioto, gracias a las danzas y representaciones por Izumo no Okuni: La mujer a la que se le atribuye la creación de este tipo de teatro, que se dice, hacía en un río en Kioto. El término Kabuki se traduce como ”El arte de cantar y bailar” pero haciendo referencia a lo escandaloso y novedoso. ¿Su preparación? Muy complicada ¿Y su ejecución? Sencillamente deslumbrante…

1. Estatua de Izumo no Okuni en Kioto. Foto - Shady Lady Tours
Estatua de Izumo no Okuni en Kioto. Foto – Shady Lady Tours

El teatro KABUKI: Un ESPACIO para HOMBRES

El vestuario y la escenografía del Kabuki, así como sus obras, representan a personajes heroicos, haciendo referencia a la realidad y reconciliación de sus deseos con las obligaciones sociales, algo que vuelve a las obras mucho más realistas. En los primeros años, eran representadas por mujeres, pero en 1629 prohibieron su participación, debido a que Okuni, la fundadora del teatro estaba vinculada al proxenetismo.

2. Ilustración de Kabuki de Izumo no Okuni realizada en un biombo en 1603. Foto - Historias de la Historia
Ilustración de Kabuki de Izumo no Okuni realizada en un biombo en 1603. Foto – Historias de la Historia

Esto dio origen a los wakashu: actores jóvenes encargados de llevar a cabo el Kabuki, aunque también fue prohibido por las mismas razones. Fue así como el Kabuki termino siendo representado únicamente por hombres maduros; una tradición que se ha mantenido hasta la actualidad.

3. Xilografía de Wakashu con un carro de flores, por Ishikawa Toyonobu. Foto - Wikimedia Commons
Xilografía de Wakashu con un carro de flores, por Ishikawa Toyonobu. Foto – Wikimedia Commons

La vestimenta de las obras domésticas hace homenaje al periodo de Edo (Japón entre 1603 y 1868). Por su parte, las obras históricas suelen usar túnicas bordadas y largas pelucas. El maquillaje —conocido como kumadori— también es fundamental en este tipo de teatro; los colores y diseños simbolizan las características del personaje: El color rojo representa bondad, virtud, pasión y poder sobrehumano; el azul es visto como maldad, envidia y miedo.  

4. Artista de Kabuki maquillándose. Foto - Agolpedeefecto
Artista de Kabuki maquillándose. Foto – Agolpedeefecto

También suelen usarse máscaras, teniendo alrededor de 50 estilos, donde son representados dioses, demonios o espíritus. Además, participan músicos y cantantes; el instrumento musical con mayor relevancia en el Kabuki es el shamisen de tres cuerdas.

5. Shazumi, grupo de música Kabuki. Foto - Davegolden (Flickr)
Shazumi, grupo de música Kabuki. Foto – Davegolden (Flickr)

La preparación de una obra Kabuki suele de requerir bastante tiempo y exigencias, tantas que, en el 2005, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y hoy en día sigue siendo un icono representativo de la cultura teatral japonesa.

6. Espectáculo de Kabuki frente al hotel y casino Bellagio en Las Vegas. Foto - Alamy
Espectáculo de Kabuki frente al hotel y casino Bellagio en Las Vegas. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Conociendo a los ACTORES

Cada actor de Kabuki forma parte de una familia actoral, y cada familia tiene su propio estilo y forma de representar las obras. Sin embargo, el rasgo más distintivo con el que cuenta cada agrupación es la presencia de los onnagata: actores hombres que dedican su vida actoral a la interpretan de mujeres. Su objetivo es representar de forma respetuosa y simbólica la feminidad; y más allá de ser considerado extraño o divertido, aquí es un papel muy respetado.

7. Onnagata. Foto - @retrogaijin (Instagram)
Onnagata. Foto – @retrogaijin (Instagram)

Pero, si has visto una obra Kabuki, sabrás bien que los gestos y movimientos son esenciales para la representación… Movimientos de lucha como danzas (tate) y movimientos especiales para entrar o salir del escenario hacen del espectáculo un show magistral, que seguramente no olvidarás nunca.

8. Espectáculo de Kabuki frente al hotel y casino Bellagio en Las Vegas. Foto - Alamy
Espectáculo de Kabuki frente al hotel y casino Bellagio en Las Vegas. Foto – Alamy

Los TIPOS de KABUKI

Una vez que te decidiste por entrar a una obra de teatro Kabuki, tienes que saber que estás suelen dividirse en tres; cada una de ellas simbolizando o buscando representar diferentes cosas.  

JIDAL-MONO

Narra sucesos históricos de incidentes samuráis que pasaban en los tiempos en los que apenas nacía el Kabuki, y debido a que era la época Edo, tenían que ambientarse muchísimos años atrás, para no tener problemas con el gobierno de ese periodo, y así evitar ser censurados. Un ejemplo de estas obras es Kanadehon Chūshingura, que relata la historia de 47 samurais que buscan vengar la muerte de su amo… Sí, esa historia ocurrió de verdad, y se le conoce como el Incidente de Ako, aunque en la obra es mucho más exagerada.

9. Kanadehon Chūshingura. Foto - Eien Hunter-Ishikawa
Kanadehon Chūshingura. Foto – Eien Hunter-Ishikawa

SEWA-MONO

Mejor conocidas como obras domésticas, eran conocidas por ser mucho más realistas que las obras históricas. En tiempos antiguos funcionaban como reportajes informativos, donde se representaban escándalos, asesinatos o suicidios que habían sucedido recientemente en la región. No escatimaban en violencia y trucos escénicos para atraer una mayor audiencia.

10. Obra de Kabuki. Foto - visit gifu
Obra de Kabuki. Foto – visit gifu

SHOSAGOTO

Finalmente, este tipo de Kabuki se trata de espacios en donde los onnagata (actores que interpretan mujeres) cuentan una historia a través de la danza. Funcionan para que este tipo de actores muestren sus mejores talentos.

11. Actor onnagata Shichinosuke Nakamura en la obra Fuji musume. Foto - Reporte Asia
Actor onnagata Shichinosuke Nakamura en la obra Fuji musume. Foto – Reporte Asia

¿DÓNDE y CUÁNDO ver una OBRA KABUKI?

En Japón existen varios teatros dedicados a la representación de las obras Kabuki; como ejemplo, está Kabukiza Theatre, ubicado en Tokio desde 1889. Su cartelera presenta una gran variedad de obras clásicas, permitiendo a los espectadores vivir la experiencia en cualquier época del año. Las entradas pueden rondar entre ¥1,500 y ¥20,000 yenes ($200 y $2,680 MXN o $10 y $139 USD).

12. Kabukiza Theatre. Foto - Peter Miller (Flickr)
Kabukiza Theatre. Foto – Peter Miller (Flickr)

También está el teatro Minami-za, ubicado en Kioto, lugar de donde surge este tipo de teatro. Además, suele haber espectáculos en varios países. Incluso en el 2016, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, se presentó una obra Kabuki, y en el 2024, el actor Ukon Onoe visito el Colegio de México para dar una presentación de maquillaje y vestuario… Aquí el punto es saber dónde buscarlas.

13. Ukon Onoe en el Colegio de México. Foto - @elcolmex (Instagram)
Ukon Onoe en el Colegio de México. Foto – @elcolmex (Instagram)

Pero, regresando a Japón, suele haber funciones durante todo el año; sin embargo, las mejores temporadas son en primavera y otoño, ya que es hay numerosas celebraciones y eventos culturales en todo Japón, donde suelen presentarse estas obras. Y si te preocupa el idioma, te aliviará saber que para disfrutar del Kabuki, no es necesario saber japones, ya que los movimientos de los actores bastan para entender la historia, aunque algunos teatros ofrecen audífonos con traducciones.

14. Cartelera de teatro Kabuki. Foto - Alamy
Cartelera de teatro Kabuki. Foto – Alamy

El teatro Kabuki te permite envolverte en el drama, la música y la danza japonesa, algo que no podrás disfrutar en cualquier otro lugar. Presenciar una de estas obras es una experiencia inolvidable que todos deberíamos vivir alguna vez en la vida. Así que, si tienes la oportunidad de asistir a un Kabuki, no puedes dejarla pasar, pues sería como perderse cientos de años de la historia de Japón pasando frente a tus ojos…

Continua Leyendo

Asia

Disneyland ABU DHABI: Todo lo que NECESITAS SABER

La magia de Disney está a punto de abrir nuevos horizontes, expandiéndose hacia un emocionante destino en los Emiratos Árabes…

DISNEYLAND ABU DHABI

Este 2025, Disney ha anunciado oficialmente la construcción de Disneyland Abu Dhabi, que será el primer parque temático de Disney en el Medio Oriente y el séptimo a nivel mundial. Estará ubicado en la isla de Yas: Un destino de ocio justo al norte de Emiratos Árabes, con el objetivo de atraer a viajeros de todo el mundo, pero especialmente del Oriente Medio, África, India, Asia y Europa.

1. Isla de Yas. Foto - 7tucanes
Isla de Yas. Foto – 7tucanes

Un ESPACIO lleno de MAGIA

La elección de la Isla Yas no es casualidad, y es que esta isla artificial tiene atracciones de renombre mundial, como Ferrari World, Warner Bros e incluso el SeaWorld Abu Dhabi, entre muchos otros; esto la ha ido consolidando como un destino de entretenimiento a nivel mundial. Es por eso que la llegada de Disney a ese rincón del mundo será un proyecto que fusionará la ya icónica narrativa de Disney con la cultura y gran arquitectura de los Emiratos Árabes Unidos.

2. Ferrari World en la isla de Yas. Foto - Alamy
Ferrari World en la isla de Yas. Foto – Alamy

El desarrollo y operación de este proyecto estará a cargo de Miral Group, una empresa líder en la creación de experiencias en Abu Dhabi; mientras que el diseño creativo del parque estará a cargo de Disney.

3. Concepto artístico de Disneyland en Abu Dhabi. Foto - Archivo Disneyworld
Concepto artístico de Disneyland en Abu Dhabi. Foto – Archivo Disneyworld

Este nuevo parque brindará el ya conocido entretenimiento exclusivo de Disney, opciones de alojamiento temático y, sobre todo, podrás encontrar experiencias gastronómicas relacionadas al país.

4. Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto - El Correo del Golfo
Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto – El Correo del Golfo
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La INTRIGA entre los FANS

Los detalles específicos sobre atracciones y la temática aún se mantienen en secreto, pero sin duda las expectativas son altas. Y aunque tampoco se ha anunciado una fecha oficial de apertura, la confirmación de este proyecto ya genera emoción entre los fanáticos de Disney.

5. Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto - Archivo Disneyworld
Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto – Archivo Disneyworld

Sin embargo, esto también generó cierta polémica… Para empezar, Disney ya había refutado rumores en 2009 sobre la construcción de un parque en Dubái. Nuevamente, pero esta vez en 2011, negó la construcción de otro parque en Israel, solo para que, en el 2017, comenzara el proyecto de Abu Dhabi, que se anunciaría hasta el 2025.

6. Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto - Archivo Disneyworld
Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto – Archivo Disneyworld

Pero una de las principales preocupaciones viene para la comunidad LGBTQ+, ya que Emiratos Árabes es un país donde la homosexualidad es ilegal. Aún así, la comunidad espera que tanto Disney como Emiratos puedan aclarar sus políticas.  

7. Anuncio de la ceremonia de Disney Abu Dhabi. Foto - Archivo Disneyworld
Anuncio de la ceremonia de Disney Abu Dhabi. Foto – Archivo Disneyworld

Finalmente, Disneyland Abu Dhabi no sólo ampliará la presencia de Disney, sino que también ofrecerá a los visitantes una oportunidad de experimentar la magia de Disney en un nuevo entorno cultural, con la promesa de seguir llevando la magia para todas las familias y viajeros.

8. Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto - Archivo Disneyworld
Anuncio de nuevo parque de Disney en Emiratos Árabes. Foto – Archivo Disneyworld
Continua Leyendo

Asia

CASA KODO en JAPÓN: Donde conviven las SOMBRAS y la LUZ

Siendo la penumbra su principal recurso artístico, esta casa descansa en medio de las calles de Japón, pasando desapercibida por quienes no conocen su interior.

LA CASA KODO EN JAPÓN

No es mentira para nadie que el brutalismo es uno de los estilos que más han estado en tendencia durante los últimos años. Caminar por la calle y ver grandes estructuras de concreto se ha vuelto común; sin embargo, en un principio, este estilo nació después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los recursos eran tan escasos que se buscaba que las construcciones fueran baratas, funcionales y resistentes. De ahí nació este famoso estilo gris y vacío en concreto puro. Y a pesar de haber sido un estilo nacido en Europa, no tardó en llegar a Asia, y la Casa Kodo es prueba de ello…

2. La Casa Kodo. Foto - ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
La Casa Kodo. Foto – ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

Un HOMENAJE a la PRIVACIDAD

La Casa Kodo (que se traduce del o’yomi como Casa Cueva de Luz) se encuentra en la Prefectura de Aichi, al norte de la ciudad de Okasaki, sobre la carretera Hirabarikaido, una carretera que es sumamente transitada y ruidosa, además de tener varias escuelas alrededor.

EXTRA. La Casa Kodo. Foto - ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
La Casa Kodo. Foto – ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

Para poder llegar a ella, puedes caminar 10 minutos desde la salida 2 de la estación Kita-Okazaki, de la línea Aichi Loop. Sin embargo, tienes que saber que se trata de una casa privada, por lo que el acceso está totalmente prohibido. De hecho, la dirección había sido oculta durante mucho tiempo, por protección a la familia que vive en el lugar.

3. Estación Kita-Okazaki. Foto - Wikimedia Commons
Estación Kita-Okazaki. Foto – Wikimedia Commons

Esta extraña casa se encuentra justo en una esquina con forma pentagonal. Es muy pequeña, con apenas 120 metros cuadrados de construcción. Su estructura es sumamente sencilla, con paredes de hormigón, que fue deseo de los clientes. Tiene dos pisos y un acceso al techo.

4. Puerta. Foto - 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
Puerta. Foto – 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

La razón por la que es pequeña es porque los dueños tenían el deseo de vivir de forma compacta. Y el motivo por el que no tiene ventanas es para mantener su privacidad debido al alto flujo de autos y gente que transita diariamente la calle. Razón por la que también sus paredes son de hormigón armado… para evitar la entrada de vibraciones.

EXTRA. La Casa Kodo. Foto - ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
La Casa Kodo. Foto – ​西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Que HABLE a NUESTROS INSTINTOS

Para poder construir la Casa Kodo, los dueños del terreno acudieron a los arquitectos Ken Nishiguchi y Akinori Iwama, quienes entendieron que los materiales solicitados para construir la casa creaban un espacio que sonaba como los instintos humanos. Se colocó la entrada en la parte trasera, además de que el diseño iba reduciendo gradualmente la iluminación natural, haciendo que el interior fuera como entrar a otro mundo.

6. Entrada de la casa. Foto - 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
Entrada de la casa. Foto – 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

La forma irregular que tiene la casa hace salir al instinto animal para separarse y volverse a encontrar, como si pareciera una cueva. El diseño comenzó a realizarse en el 2014, mientras que el periodo de construcción empezó en el 2015.

7. Construcción de la Casa Kodo. Foto - 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
Construcción de la Casa Kodo. Foto – 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

Finalmente, en el 2017, la casa ganó el Premio de Vivienda Smile Aichi 29, gracias a que, a pesar de que desde la calle da la sensación de una casa completamente encerrada, su interior crea una sensación de paz, donde ni siquiera el ruido se puede escuchar.   

8. Revisión in situ de los premios de la Federación Japonesa de Arquitectos e Ingenieros de Construcción. Foto - 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
Revisión in situ de los premios de la Federación Japonesa de Arquitectos e Ingenieros de Construcción. Foto – 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

CONOCIENDO la Casa Kodo

Si vas a conocer la Casa Kodo, puedes aprovechar el viaje para también conocer Nagoya Spicy Ramen Shachirin Okazaki Branch, un pequeño restaurante de ramen picoso que se encuentra justo cruzando la calle de la Casa Kodo. Se trata de un espacio familiar e ideal para los amantes del picante.

9. Nagoya Spicy Ramen Shachirin Okazaki Branch. Foto - @shachirin_okazaki (Instagram)
Nagoya Spicy Ramen Shachirin Okazaki Branch. Foto – @shachirin_okazaki (Instagram)

Pero como dijimos en un principio, la Casa Kodo fue una construcción realizada a pedido, por lo que su acceso está prohibido. Aun así, muchos aficionados a la arquitectura no dudan en viajar a Japón para ver su exterior, que, como bien sabes ahora, está lleno de magia.

10. Techo de la Casa Kodo. Foto - 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)
Techo de la Casa Kodo. Foto – 西口賢 建築設計事務所 (Oficina de diseño arquitectónico Ken Nishiguchi)

Continua Leyendo

Trending