Contáctanos a través de:
Tostada de cevivhe ahumado de camaron de agua profunda. Foto: Nerea | Facebook Tostada de cevivhe ahumado de camaron de agua profunda. Foto: Nerea | Facebook

CDMX

Restaurante Nerea: un lugar que honra a los manjares marinos

Lleva a tu paladar a surcar por los mares de la gastronomía marina en éste magnífico restaurante
🍽🐟

Cómo viajero culinario siempre buscamos nuevas sensaciones gastronómicas que derritan al paladar a cada bocado, uno de esos sitios es el restaurante Nerea, ¡Conócelo!

El restaurante Nerea es un espacio dedicado a la cocina de Mar. Foto: Nerea | Facebook
El restaurante Nerea es un espacio dedicado a la cocina de Mar. Foto: Nerea | Facebook

El restaurante Nerea es un espacio dedicado al mar, así que su menú tiene a los habitantes del océano cómo protagonistas.

Una experiencia de gastronomía marina en el restaurante Nerea

El restaurante busca por la calidad y la frescura de los mariscos y pescados que ofrece, el encargado de ello es el chef Sergio Ascencio.

Pulpo a la Parrilla. Foto: Nerea | Facebook
Pulpo a la Parrilla. Foto: Nerea | Facebook

Sergio se enfoca en que los platillos que ofrece a Nerea relaten los sabores y la textura del consumible marino pues hay una gran variedad de ellos en el restauramte.

Puedes estar seguro que tu experiencia gastronómica será una travesía acuática para el paladar, pues para todas las especies marinas que aquí se ofrecen hay una técnica culinaria diferente.

Equipo de cocina de Nerea. Foto: Nerea | Facebook
Equipo de cocina de Nerea. Foto: Nerea | Facebook

En el restaurante Nerea tu experiencia culinaria se acompaña de selectas etiquetas de vino, cervezas artesanales, coctelería y tragos de la casa.

Disfruta de un mezcal. Foto: Nerea | Facebook
Disfruta de un mezcal. Foto: Nerea | Facebook

Un lugar cómo Nerea no es sólo un restaurante pues podrás hacerte un experto de la cocina marina con los menús de degustación y opción con maridaje que se armoniza con vino mexicano.

Mole de olla de olla del mar. Foto: Nerea | Facebook
Mole de olla de olla del mar. Foto: Nerea | Facebook

Sergio Ascencio, un chef con experiencia de alto nivel

Originario de la Ciudad de México, el chef mostró su interés por la cocina desde niño, llevándolo a cumplir sus sueños para que en el 2004 marchara a Cancún a iniciar su carrera cómo cocinero.

Gracias a su talento ha dirigido cocinas de alto nivel que lo han llevado a colaborar con chefs de renombre cómo Mónica Patiño y Adoni Luis Aduriz.

Chef Sergio Ascencio. Foto: Archivo
Chef Sergio Ascencio. Foto: Archivo

Con esos conocimientos, Sergio Ascencio regresó a la Ciudad de México para dirigir la cocina de Nerea, mismo que refleja su respeto por el mar y alto nivel de cocina en cada platillo.

Si tú quieres disfrutar de éstos manjares marinos el restaurante se encuentra en la colonia Condesa, y para más información da click aquí.

Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

CDMX

¿QUÉ ES el 420 y cómo SE VIVE en la Ciudad de México?

Siendo multicultural, el consumo de marihuana es uno de los movimientos más notorios del mundo, y el 4 de abril celebran su presencia, buscando romper estigmas.

MARCHA DEL 420 AÑO 2025, CDMX

El consumo de cannabis es, sin duda, uno de los temas más delicados y tabúes de la sociedad mexicana. Y es que no hace falta decir que la delincuencia del país generalmente se le ve relacionada con el consumo de este psicotrópico; sin embargo, no fue hasta que se comenzaron a mostrar algunos de sus beneficios médicos, cuando las personas poco a poco fueron cambiando su percepción ante el consumo de esta milenaria hierba. ¿Pero es realmente tan benéfica como se piensa?

1. Cultivos de marihuana. Foto - Teletica
Cultivos de marihuana. Foto – Teletica

La REALIDAD del consumo de CANNABIS

La realidad es que, para muchos, el uso de la marihuana es íntegramente recreativo, algo que se ha peleado y manifestado durante años por gente que busca su legalización. El proceso ha sido largo, y se relaciona con el hecho de que su venta se realiza de forma ilícita.

2. Cigarro de marihuana. Foto - Alamy
Cigarro de marihuana. Foto – Alamy

Para poder evitar esto, el Movimiento Cannábico Mexicano, en colaboración con la Ciudad de México, creó varios puntos que se han establecido para el consumo, y que son aprovechados para fumar sin importunar la paz de nadie. Estos espacios los puedes encontrar en la Glorieta Metro Insurgentes, frente a la Corte de México e incluso en la Plaza Tlaxcoaque, afuera del metro Pino Suárez. 

3. Plantón cannábico afuera del Museo Memoria y Tolerancia. Foto - Hijas de la Cannabis (Facebook)
Plantón cannábico afuera del Museo Memoria y Tolerancia. Foto – Hijas de la Cannabis (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué es el 4:20?: El ORIGEN de un MOVIMIENTO

El origen del famoso 420 se remonta a 1971, cuando un grupo de estudiantes de la preparatoria San Rafael, al norte de California, Estados Unidos, se reunían después de clases a las 04:20 p.m. para fumar marihuana junto a la estatua de Louis Pasteur. Escogieron esa hora porque, para ese momento, las clases extracurriculares ya habían terminado, y no había nadie quien los viera.

4. (De izquierda a derecha) Mark Gravich, Larry Schwartz, Dave Reddix, Jeffrey Noel y Steve Capper: Los Waldos. Foto - RadioHouse
(De izquierda a derecha) Mark Gravich, Larry Schwartz, Dave Reddix, Jeffrey Noel y Steve Capper: Los Waldos. Foto – RadioHouse

Este grupo estaba conformado por Dave Reddix, Jeffrey Noel, Steve Capper, Mark Gravich y Larry Schwartz, y eran conocidos como los “Waldos”. Más tarde, Dave Reddix consiguió, con ayuda de su hermano, un trabajo con Phil Lesh, el bajista de la legendaria banda Grateful Dead, quienes ayudaron a popularizar el término durante sus conciertos.

5. Grateful Dead. Foto - Spotify
Grateful Dead. Foto – Spotify

Esto fue pasando de boca en boca, llegando a todas partes del mundo, lo que hizo que el 420 se convirtiera en un código universal “secreto” para hablar del consumo cannábico. Esta práctica fue tan mediática que, en la actualidad, es imposible no relacionar el término con el consumo. Es por eso que el Día Internacional de la Marihuana está marcado el 20 de abril (04/20)… un día de celebración y conmemoración para todos los fumadores.

6. Fumador con playera del 420. Foto - Vox
Fumador con playera del 420. Foto – Vox

La CDMX y el 420: el FESTIVAL CANNÁBICO más grande del AÑO

En la CDMX, el movimiento sobre el consumo recreativo de marihuana ha crecido mucho, por lo que las actividades de festejo durante el 420 son ya una tradición. Y es que estas son organizadas por activistas, artistas e incluso investigadores que están a favor de un consumo responsable.

7. Marcha del plantón 420. Foto - Alamy
Marcha del plantón 420. Foto – Alamy

Al ser un evento de cualidades masivas, acude gente de todas partes de México, por lo que podrás encontrar actividades de todo tipo, como talleres de poesía, exposiciones de arte y artesanías, muestras de grafiti o tatuajes, e incluso algunos conciertos de DJs y músicos locales. Y encabezando el festejo, se encuentra la enorme marcha del 420, que arranca desde el Ángel de la Independenciaaunque en años anteriores, se cubría toda la avenida Reforma—.

8. Marcha del 420. Foto - N+
Marcha del 420. Foto – N+

¿Cómo ir al 420?

Todas las actividades son celebradas en el centro de la ciudad, por si quieres llevar tu auto, te recomendamos pensarlo 2 veces, ya que usualmente la cantidad de gente no permite la circulación. El transporte público y el servicio de ecobici serían los medios ideales para llegar. Además, al ser un evento recreativo y de protesta, el consumo de otras sustancias está totalmente prohibido. Y solo para aclarar, solo estará permitido el consumo dentro de los lugares establecidos.

9. Mujer maquillada durante la fiesta del 420 en la CDMX. Foto - Alamy
Mujer maquillada durante la fiesta del 420 en la CDMX. Foto – Alamy

Sin más que decir, recuerda que el 420 busca establecer la moderación, el consumo responsable y divertido, por lo que la seguridad en este evento es primordial. ¡Feliz 420!

10. Marcha cannábica en la CDMX. Foto - Proceso
Marcha cannábica en la CDMX. Foto – Proceso

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

CDMX

COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX

¿Te encanta demostrar tus dotes y conocimiento en cómics, películas, series y coleccionables? Pues el mejor y más grande festival de la cultura geek llegará a México.

COMIC CON EXPERIENCE MÉXICO 2025

A lo largo de la historia, los cómics han formado parte integral de la cultura mexicana. Este fenómeno no distingue edades, ni mucho menos nacionalidades, pues distintos países siempre han impulsado convenciones masivas para celebrar y conocer más de este arte. Esto hizo que, desde el 2024, y en colaboración con los gobiernos alemanes y brasileños, la CCXP (Comic Con Experience) lograra llegar a México.

1. Comic Con Experience, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Comic Con Experience, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

La COMIC CON EXPERIENCE

Y es que, al ser su segundo año en México, la CCXP busca superarse, no solo realizando una convención usual, sino conquistando y haciendo realidad los sueños de cientos de fans, pues como si de una página de cómics se tratase, aquí los momentos épicos estarán por todas partes.

2. Fanático de The Mandalorian en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Fanático de The Mandalorian en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

¡VENGADORES UNIDOS!

Para que te des una idea de lo que puedes esperar, antes tienes que saber que la Comic Con Experience cubre todos los rangos de la cultura geek: cine, caricaturas, comics y artistas de casi todo de lo que exista contenido audiovisual, visual y escrito. Y es que, habrá toneladas de actividades en las que puedes participar… ¿Te gustaría conocer algunas?

6. Cosplays del mundo de Batman en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Cosplays del mundo de Batman en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Que la FUERZA te ACOMPAÑE

Una vez sabiendo esto, para empezar, los actores que son presentados en la Comic Con Experience te volarán la cabeza. Solo por mencionar algunos, la edición anterior tuvo como invitados a actores de la talla de: Sydney Sweeney, Tom Ellis, Giancarlo Espósito, Antony Starr, Erin Moriarty, Chace Crawford y Karen Fukuhara.

3. Reparto de The Boys en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Reparto de The Boys en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

THUNDER Stage

El Thunder Stage es donde se llevan a cabo las entrevistas con tus actores, actrices, productores y directores favoritos. Además, podrás disfrutar de contenido inédito de parte de las productoras invitadas, así que ni se te ocurra parpadear, pues podrías perderte de algo épico.

4. Thunder Stage en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Thunder Stage en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

ARTISTS’ Valley

El Artists’ Valley es la parte más extensa de la convención, por lo cual tendrás que recorrer la inmensidad de esta zona para conocer a los que, sin duda, ya son artistas leyendas del cómic y del doblaje.

5. Rodolfo Pérez García "Pegaso", con un fan en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Rodolfo Pérez García “Pegaso”, con un fan en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Cosplay UNIVERSE

Para los amantes del cosplay, la Comic Con Experience les hace un llamado para que se sumerjan en el mundo de sus personajes favoritos. La convención te facilita un área completa de vestidores, espejos, asistencia y reparaciones para que puedas hacer que la magia suceda.

7. Cosplay de Samus Aran en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Cosplay de Samus Aran en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Además, en el Universe Stage podrás disfrutar de los paneles y talleres para participar en los Desfiles Diarios, donde podrás desfilar dentro del recinto, mostrando tu cosplay. Pero si quieres un momento memorable, inscríbete en el Concurso Cosplay Master; aquí se les otorgará premios a los mejores cosplays el último día de la convención.

Concurso Cosplay Master en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Concurso Cosplay Master en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas SORPRESAS MÁS por ENCONTRAR

Como bien sabes, la CCXP es una oportunidad de oro para poder conseguir cualquier cosa relacionada con al mundo geek… todo lo necesario para continuar, empezar o terminar tu colección. Entre lo que puedes conseguir se encuentran:

Figuras de acción, cómics, ropa, pósters, dibujos, props de películas, dioramas e incluso estatuas de tamaño real.

8. Visitantes de la CCXP 2024, mirando productos de Disney. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes de la CCXP 2024, mirando productos de Disney. Foto – CCXP México (Facebook)

Todo esto lo puedes conseguir con tu acceso a la convención. Así que no tengas miedo de recorrer el inmenso mar de posibilidades y descubre nuevamente al niño que llevas dentro.

9. Venta de cómics en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Venta de cómics en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Fanta FOOD & SNACK Market

Obviamente, después de vivir en carne propia esta inolvidable experiencia, es justo y necesario hacer una pausa para recuperar energía. La CCXP te tiene cubierto, pues en su Food Court podrás degustar bebidas y alimentos en una gran variedad de restaurantes y franquicias.

10. Fanta Food & Snack Market en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Fanta Food & Snack Market en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

¿Cuánto CUESTAN los BOLETOS de la CCXP?

Ten en cuenta que el evento se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio del 2025 en el Centro Citibanamex, en la CDMX, por lo que conseguir tus entradas debe ser el primer punto por cubrir. Tienen paquetes que se ajustan a todas las necesidades, pero antes es importante conocerlos:

11. Visitante en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitante en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

EPIC Pass

Este es el boleto más completo de la convención, ya que incluye:

  • Acceso durante los 3 días del evento.
  • Acceso exclusivo al Spoiler Night el jueves 29 de mayo, donde podrás gozar de un acceso anticipado de 1 hora antes de la apertura general, y tendrás el beneficio de fila preferencial.
  • El Epic Pass Kit coleccionable, que incluye 2 posters autografiados por un artista (por revelar).
  • 1 tubo con pósters.
  • 2 pines y 1 bolsa conmemorativa.

El precio de este paquete es de $4,275 pesos mexicanos ($210 USD).

12. Pareja en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Pareja en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

3 DÍAS

Aquí descubrirás por qué es imposible resistirse a los 3 días del evento, pues se te otorgará una credencial para tu ingreso, donde vivirás el evento de cómics más grande de México. El costo es de $1,990 pesos mexicanos ($60 USD).

13. Visitantes jugando en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes jugando en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Solo el FIN de SEMANA: viernes, sábado y domingo

Si estás decidido a ir un solo día, no te preocupes, podrás gozar y divertirte de igual manera. Solo checa primero la disponibilidad de los artistas que quieres conocer, ya que el costo por boleto tiene una ligera variación por día:

  • Viernes: $990 MXN ($50 USD)
  • Sábado: $1,200 MXN ($60 USD)
  • Domingo: $990 MXN ($50 USD)
14. Visitante en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitante en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Sin duda alguna, la Comic Con Experience es un destino imperdible. Recuerda que su segunda edición está a la vuelta de la esquina, por lo que si no quieres perderte nada de estas magníficas actividades, ¡corre por tus boletos! 

15. Visitantes en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

PARTE del VIAJE es el FINAL

Conociendo todo esto, la emoción entre los aficionados crece con cada día que pasa, pues la magnitud del evento promete ser apoteósica. Pero como todo lo que inicia tiene que terminar, después de conseguir coleccionables exclusivos, conocer en persona a genios del cómic, presumir y lucir tu mejor cosplay, disfrutar de los shows en vivo y una lista de posibilidades infinita, es momento de descansar, todo esto llevándote un recuerdo inolvidable en la memoria. ❖

16. Autógrafo de poster de SPY x FAMILY. Foto - CCXP México (Facebook)
Autógrafo de poster de SPY x FAMILY. Foto – CCXP México (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX

Coyoacán, con sus calles empedradas y casonas coloniales, esconde rincones que parecen sacados de otra época. Entre ellos, destaca “El Callejón del Aguacate”: un portal a lo desconocido.

LA LEYENDA DEL CALLEJÓN DEL AGUACATE, COYOACÁN CDMX

En Coyoacán, CDMX, en el barrio de Santa Catarina, nos encontramos con un callejón empedrado de apenas 4 metros de ancho, conocido como el Callejón del Aguacate. Su arquitectura data del siglo XVII, y ahora pertenece a una zona residencial. Quienes entran al callejón lo describen como un lugar solitario, nostálgico y un poco tétrico, y esto tiene que ver con las extrañas y tenebrosas leyendas que suelen habitar sus paredes.

1. Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto - Identidad Puebla
Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto – Identidad Puebla

Y es que es bien sabido que México es un país lleno de historias y leyendas de todo tipo; sin embargo, siempre hay unas que recordamos mejor que otras. No sabemos si la leyendas que estamos a punto de contarte puedan tener algún significado importante para ti, pero lo que sí sabemos es que tu próxima visita a Coyoacán podría dejarte un poco más inquieto

2. Entrada del Callejón del Aguacate. Foto - donjimm (Flickr)
Entrada del Callejón del Aguacate. Foto – donjimm (Flickr)

La leyenda del CALLEJÓN DEL AGUACATE

Durante el año 1930, un militar habitaba una de las casonas cercanas al callejón. El hombre tenía un aspecto severo y cruel, que se atribuía a los escenarios tan oscuros que seguramente vivió durante la Revolución Mexicana.

3. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Alaa (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Alaa (Foursquare)

En una de sus tantas caminatas nocturnas, el militar salió con su uniforme impecable y sus medallas brillantes, las cuales llamaron la atención de un niño que siempre lo esperaba con entusiasmo y admiración por el brillo del metal y el porte del soldado. Día tras día, el pequeño se acercaba, señalando sus insignias, y le pedía jugar con él, con una inocencia propia de su edad.

4. Callejón del Aguacate de noche. Foto - @fjgonzalezcompean (Threads)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – @fjgonzalezcompean (Threads)

Sin embargo, el militar, abrumado por sus propios demonios y la carga de la guerra, comenzó a sentir que la insistencia del niño era una perturbación insoportable, por lo que una noche, en un arrebato de furia, lo golpeó con brutalidad justo bajo el árbol de aguacate, árbol que le da el nombre al callejón. Cuando el silencio se apoderó del ambiente, el soldado supo que había cometido un acto imperdonable.

5. Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto - Foursquare
Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto – Foursquare
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué pasó DESPUÉS?

Es aquí cuando la leyenda se divide en dos… Unos aseguran que el militar, consumido por la culpa, decidió construir un altar a la Virgen de Guadalupe, el cual aún se encuentra presente en el callejón, esto para buscar redención divina. Usualmente la gente coloca pequeñas ofrendas para el alma del niño.

6. Virgen en el Callejón. Foto - @mexicoatravesdeunalente (Instagram)
Virgen en el Callejón. Foto – @mexicoatravesdeunalente (Instagram)

Otros cuentan que el soldado, incapaz de soportar su arrepentimiento, se ahorcó en el mismo árbol donde ocurrió la tragedia.

7. Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto - México Ruta Mágica
Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto – México Ruta Mágica

Desde entonces, aquellos que caminan por el callejón aseguran que pueden escuchar una voz infantil susurrando entre las sombras, y otros aseguran haber sentido una pequeña mano helada aferrarse a la suya en la oscuridad.

8. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Nallely G. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Nallely G. (Foursquare)

La aparición del CHARRO NEGRO

Además de la voz del niño, algunos testigos aseguran que, pasada la medianoche, un jinete oscuro emerge de las sombras. Con una silueta imponente y un sombrero que cubre su rostro. Muchos dicen haber escuchado retumbar en el suelo del galope de su caballo. Quienes han tenido la desdicha de presenciar su llegada, aseguran que es un presagio de muerte, equiparándolo con el Charo Negro.

9. El Charro Negro. Foto - Más de México
El Charro Negro. Foto – Más de México

ACTIVIDAD DEMONIACA en el CALLEJÓN del AGUACATE

Otra de las leyendas populares que rondan por el callejón, es sobre la actividad demoniaca que asechaba las esquinas. Se dice que esta inició gracias a una familia que vivía en el callejón. El padre tenía un alto cargo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, por lo que, era común ver a personajes destacado de la política reunirse en la casa.

10. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Juanma E. Foto - (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Juanma E. Foto – (Foursquare)

Durante sus reuniones, acostumbraban a practicar la ouija, esto para saber quienes los querían perjudicar, y así poderse deshacer de ellos. Una noche, Lucifer decidió jugar un poco con ellos, y en lugar de darles nombres, como era costumbre, comenzó a señalar a los invitados. Esto hizo que el dueño de la casa decidiera, esa misma noche, matar a todos.

11. Manos jugando la ouija. Foto - @redhistoria (X)
Manos jugando la ouija. Foto – @redhistoria (X)

El DEMONIO del CALLEJÓN

Mucho tiempo después, una familia que se mudó a esa misma casa hizo, a través de la ouija, un pacto con el Diablo, buscando el mismo motivo: saber quiénes les querían hacer mal. Se dice que el fantasma del antiguo político que antes había habitado la casa, convenció al jefe de familia de que toda su familia estaba en su contra, y con poco convencimiento los mato.

12. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Alejandro H. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Alejandro H. (Foursquare)

Días después, los vecinos se percataron de que no salía nadie la casa, lo que provocó que la policía decidiera entrar a realizar una inspección, encontrándose con un sangriento escenario. Lo interesante de todo esto, es que el padre no tenía cabeza… y nunca se encontró.

13. Callejón del Aguacate. Foto - Máspormás
Callejón del Aguacate. Foto – Máspormás

Ahora, se dice que en esa misma casa habita una bruja, quien suele lanzar maldiciones a quien atraviese el callejón.

¿Realidad o simple sugestión?

Los habitantes de Coyoacán conocen bien estas historias. Algunos las creen, otros las descartan como simples cuentos. Pero una cosa sí es segura: al pasar por el Callejón del Aguacate, nadie puede ignorar la sensación de que algo o alguien te observa desde las sombras. Quizás solo sea el juego de las luces entre los tantos árboles que habitan allí, o quizás la historia aún sigue viva, con la esperanza de nunca ser olvidada.

14. Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto - Cartelera CDMX
Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto – Cartelera CDMX

Si deseas convertirte en uno de los valientes que atraviese el callejón, la ubicación exacta es en el barrio de Santa Catarina, entre la Calle Escondida y la Calle Pino, en Coyoacán, Ciudad de México… ¿Te atreverías a cruzarla de noche?

15. Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto - 24 Morelos (Facebook)
Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto – 24 Morelos (Facebook)
Continua Leyendo

Trending