

América
10 cosas qué hacer en Whistler, Canadá
En cualquier época del año Whistler tiene opciones para todos, ¡solo escucha y anota qué hacer en Whistler!
¡Un centro alpino! es lo primero que se nos viene a la mente cuando alguien menciona a Whistler. Y sí, esa es la idea que guardamos siempre; un destino para aquellos que aman esquiar sobre la nieve o deslizarse en snowboard.

Cosas qué hacer en Whistler foto Turismo Whistler
Pero, qué pasa cuando a alguien de nuestros acompañantes no le gusta esquiar porque no está hecho para ese tipo de actividades, o ya siente que se congeló solo de hablar del frío del norte, lo cierto es que el viaje se puede venir abajo y ¡tú nunca podrás conocerlo!

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
¿Qué hacer en Whistler?
Por eso, para convencer a esas personas y no morir en el intento, lo primero que debes hacer es ir llevarlos de compras y adquirir ropa hecha de material térmico para disfrutar destinos de invierno como Whistler, con ello esperamos no haya más pretextos.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
Y en segundo lugar y el más importante, es mostrarle estas 10 recomendaciones para disfrutar del destino que han sido pensadas para todos aquellos viajeros que no son afectos a esquiar, pero que podrán disfrutar al máximo, tanto que, no van a querer regresar a casa.
Algunas de las siguientes opciones marcadas con (***), también son ideales para ir en temporadas de primavera y verano, es decir, cuando la nieve ya se fué, el destino te recibe con alfombras verdes de vegetación y coloridas flores.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
1 Paseo en Góndolas mientras subes a la montaña ***
No hay nada como llegar a una cima y observar desde lo alto, una vista 360º de todo lo que puedes hacer. Por eso, la primera recomendación es subir a la montaña a través de las góndolas, estas te llevarán a la cima de la Montaña Whistler. Cada góndola lleva a 8 personas, entre deportistas y visitantes.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
Una vez ahí podrás ver a toda la comunidad de esquiadores, desde pequeños hasta adultos mayores, felices, quemados por el sol y el viento que roza la cara cuando se deslizan de bajada en sus esquíes o su tabla.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
Podrás hacer increíbles fotografías de la montaña y si te van las selfies, tómate una junto a los aros olímpicos.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
2 Peak 2 Peak de Whistler a Blackcomb ***
Ahí mismo existen otra montaña paralela a la de Whistler, la de Blackcomb, para llegar a ella debes tomar otra góndola más grande, tipo teleférico (20 personas) que te llevará a Blackcomb en tan solo 11 minutos. Te recomendamos tomar la que lleva piso de cristal y puedas apreciar la belleza del destino desde todos los ángulos.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
En Blackcomb Mountain las vistas también resultan espectaculares, podrás ver desde ahí toda la villa de Whistler, sus ríos, lagos, ejércitos de aromáticos pinos y retorcidos senderos ¡Como si fuera una maqueta!

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
Además, el restaurante es ideal para una buena charla mientras disfrutas de su comida caliente y deliciosa.

Cosas qué hacer en Whistler Foto Canadian Wilderness
3 Paseo en trineo
Ya se quedó atrás esas escenas en donde Heidi o Remi eran jalados por perros; tú y tu familia también pueden realizar esta experiencia en medio de la naturaleza cuando los perros esquimales de Alaska te lleven a conocer sitios más especiales de Whistler.

Qué hacer en Whistler Foto Tourism W
Ahora que si quieres algo un poco más tranquilo, qué tal tu trineo jalado por caballos percherones. Sleigh Ride es un paseo inolvidable entre los árboles y la nieve. Es adentrarte en el mundo real de los locales y sus antecesores. Vas amar a estos animales.

Cosas qué hacer en Whistler foto TagWhistler
4 Aventura en snowmovile
No puede faltar algo con más adrenalina como una cuatrimoto a todo terreno. Sí, el snowmovile es un vehículo motorizado con esquíes integrados que tiene la ventaja de deslizarse por la nieve y sentir que estás en una película de acción.

Cosas qué hacer en Whistler foto TagWhistler
Solo debes ponerte el equipo de seguridad y seguir las instrucciones de los guías, es súper fácil utilizar este vehículo, pero debes hacerlo con responsabilidad, recuerda que estarás paseando en medio de una reserva natural, entonces sigue el grupo y nunca te salgas del sendero marcado.

Cosas qué hacer en Whistler foto Turismo Whistler
5 Caminar en raquetas de nieve
Otra de las cosas que debes hacer en la vida es caminar por la nieve con estas paletas especiales parecidas a unas raquetas de tenis. Están especialmente diseñadas para caminar sobre la nieve como lo hacen los verdaderos esquimales. Solo debes acercarte a algún operador local como The Adventure Group, el cual tiene experiencias únicas.

Cosas qué hacer en Whistler foto TagWhistler
No necesitas ser un esquiador para disfrutar de la nieve y la montaña. También podrás subir por medio de las góndolas y de ahí hacer una travesía por antiguos bosques y encantadores senderos en compañía de tu guía. ¡Aprenderás mucho de árboles, plantas y animales!

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
6 Compras en la Villa ***
Si a ti y a tu acompañante son amantes de las compras, entonces estarán en la villa alpina indicada, hay con alrededor de 200 tiendas internacionales que van desde artículos invernales, souvenirs, ropa, juguetes y arte.

Cosas que hacer en Whistler Foto El Souvenir
Además, tendrás una gama 90 opciones para comer entre restaurantes, cafés, pizzerías, y hasta heladerías ¡Sí, helados en Whistler! Debes saber que la villa es un pueblito encantador empedrado y con una arquitectura de ensueño. No olvides quedarte en un hotel en el corazón de la Villa como The Crystal Lodge.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
7 Tirolesas ***
No necesitas experiencia alguna para realizar esta actividad, la aventura comienza desde que te llevan cuesta arriba en una camioneta todo terreno para darte tu equipo e indicaciones necesarias para volar.
Después subirás entre la nieve con snowmoviles para hacer más emocionante el trayecto hasta la cima.

Cosas qué hacer en Whistler foto Superflyziplines
Una vez arriba no hay vuelta atrás, la primera tirolesa definirá tu sentido aventurero, es como una adicción; una vez que la pruebas no querrás bajarte nunca.

Cosas qué hacer en Whistler foto superflyziplines
Te lanzarás entre los arboles de cima a cima como si fueras un águila canadiense para conquistar los valles y las montañas. Un total de 7 tirolesas, el recorrido dura alrededor de 3 horas. Chéca Adventure Group.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
8 Museos ***
Porque también Whistler es un lugar con historia y cultura, te recomendamos visitar dos museos que valen mucho la pena para adentrarte en las primeras naciones locales o pueblos aborígenes de la región.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
El primero es el Squasmish Lil´wat es un centro cultural con arquitectura moderna basada en las casas de campo tradicionales de Lil´wat y Squasmish. El museo muestra el pasado y presente de ambas culturas, sus artesanías, sus obras monumentales en madera, sus costumbres y cosmogonía.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
El segundo lugar que debes visitar es el Audain Art Museum, un espacio para el arte moderno con exposiciones itinerantes de museos de todo el mundo. También cuenta con una colección permanente de máscaras del noroeste de la costa del siglo XIX y fotografías de canadienses muy reconocidos.

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
9 Spa estilo Escandinavia ***
Este es otro de los must de Whistler, no te puedes ir sin que tengas una sesión de salud y recuperación mental en el Scandinave Spa.

Cosas qué hacer en Whistler foto Mapio
Un centro holístico de tradición finlandesa cuyas instalaciones se encuentran en espacios cerrados y al aire libre. Cuenta con baño sauna, vapor, solárium, masajes y tratamientos corporales.

Cosas qué hacer en Whistler foto Scandinave Spa
El encanto del Scandinave Spa son sus distintas piletas o albercas con distintos grados de temperatura, se ubican en los jardines exteriores del spa y la idea es disfrutar de la naturaleza y el entorno. Debes tomar en cuenta que, al ser un remanso en medio de la naturaleza, debes guardar silencio.

Cosas qué hacer en Whistler foto Scandinavian Spa
10 Descenso en río ***
El rafting es un deporte que no necesita de mucha experiencia, solo la habilidad que vas a adquirir con tu instinto de supervivencia. Debes poner atención a las instrucciones del guía de balsa profesional, colocarte el casco, el chaleco salvavidas y tu compañero de travesía: el remo.

Cosas qué hacer en Whistler foto TagWhistler
Recorre el río salvaje que serpentea en medio de las montañas. Las risas y buen humor estarán presentes en todo momento porque esta es una actividad en equipo, por lo tanto, conocerás a otros aventureros con los mismos objetivos: disfrutar del río y los paisajes de montaña.

Cosas qué hacer en Whistler foto Turismo Whistler
Nos hemos quedado cortos con todo lo que puedes hacer en Whistler, hay actividades para chicos y grandes; solo debes tomar la decisión de llegar a la montaña y estamos seguros que nunca querrás abandonarla.

Cosas qué hacer en Whistler foto SuperFlyziplines
Recomendación Club Premier
Algunas de estas actividades se pueden realizar con menos presupuesto del que piensas, incluso sin gastar un solo centavo. Para eso puedes utilizar tus puntos de Club Premier. Entra a su sitio, escoge Whistler junto con tus fechas de viaje y descubre todo lo que puede conseguir:
Traslado de Vancouver a Whistler: 8,900 Puntos Premier
Tirolesas en Whistler: 19,000 Puntos Premier
Excursión a Whistler desde Vancouver: 19,400 Puntos Premier
Conoce más actividades de Club Premier aquí
Si deseas saber más de como juntar puntos de Club Premier para después ocuparlos en tus viajes te recomendamos leer el siguiente articulo.
10 cosas que no sabías de la tarjeta Club Premier
#NuncaDejesdeViajar

Cosas qué hacer en Whistler foto El Souvenir
América
Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé
Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia…

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES
La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?
Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA
El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
América
¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO
Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…
Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR
El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.
Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE
La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.
El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.
La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO
Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!
El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.
PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO
Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.
Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río
¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.
PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO
El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.
Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil. ❖
#NuncaDejesDeViajar
América
PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.
Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos…

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS
En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.
Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?
En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.
Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO
Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
CDMX
DINOEXCAVA y DINOSAURIUM: Las experiencias de DINOSAURIOS en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia