

Asia
¿Qué hacer en Borobudur Indonesia?¡Corazón del país!
Miles de mosaicos y cientos de estupas esperando ser descifrados en el templo budista mas grande del mundo, ven y averigua qué hacer en Borobudur Indonesia.
Qué hacer en Borobudur Indonesia, algo tiene la ciudad de Yogyakarta que atrapa a todo aquel que la visita, no tienes mucho que esperar para que eso suceda.
Simplemente es dejarte llevar por su esencia espiritual y la herencia religiosa de un país con mucha personalidad como lo es Indonesia, que entre cantos y meditaciones budistas, te va envolviendo.

Pero ¿Qué la hace tan especial? Sin dudarlo, te puedo decir que es gracias a el latir de su corazón llamado: Borobudur.
Se trata del templo budista religioso más grande del mundo, con un sinfín de estructuras que en números, es similar a las emociones que te trasmite estar en ese lugar sereno y lleno de luz.

Y es precisamente esa luz que todos los días se experimenta de una forma distinta cuando amanece en “Yogya” como todo mundo le llama cariñosamente a esta ciudad.
En un paseo distinto a una tradicional visita guiada, se trata de ver la salida del sol desde lo alto del templo, ahí junto a los cientos de budas que custodian la estupa principal, símbolo del nirvana o paraíso del budismo.

Empezando bien el día en Borobudur
Así que me desperté muy temprano, ahí por las 3:00am para poder estar a tiempo a las 4 y el transporte pasara por un grupo de entusiasmados viajeros que no teníamos idea de la experiencia que era visitar Borobudur.

Quizá un aromático café de esos que no olvidas jamás podría hacer la diferencia ante la desvelada, además de ser el mejor acompañante para una madrugada fresca y brumosa.
40 kilómetros desde el centro de la ciudad -algo que dependerá del trafico-, puede convertirse como una hora de camino.

Al llegar, no sabes exactamente de qué se trata este esfuerzo; en mi experiencia solo sabía que era un sueño que tenia desde pequeño: estar en ese lugar icónico que vi por primera vez en un juego de lotería.
Llegando al centro de visitantes, anfitriones nos recibieron en el lobby del hotel ubicado junto al templo, un lugar con jardines y servicios para todo aquel que desee estar más de una noche.
Quizá para meditar, para estudiar, por motivos religiosos o para buscar una señal divina. Éramos pocos los afortunados en explorar la zona sin tanto turista convencional que llega después de las 8:00am.

Una lampara de mano y a adentrarnos en el templo
Tenia mi folleto del lugar y una lámpara de mano para iniciar una caminata a este centro religioso, era aún de noche, el entorno natural era húmedo y llovía de una manera delicada pero constante, inicié la caminata.
De pronto, escuché esos cantos o mantras que no entiendes nada, pero sabes que alguien está meditando profundamente.

El ambiente se tornaba místico y yo, avanzaba atraído por un enorme imán de casi 40 metros de altura mientras el olor a selva estaba presente.
Todos los viajeros que caminaban en procesión movían sus lámparas sin orden alguno como si fueran luciérnagas buscando el camino a la entrada del templo.

Unos reflectores a lo lejos dejaban entrever las siluetas de las estatuas de budas que parecían haber quedado petrificados en posición de meditación eterna.
Los viajeros, mientras subíamos las escaleras nos encontrábamos con un templo labrado en piedra, con miles de mosaicos esperando ser descifrados por sus nuevos visitantes.

Recorrer el templo como Buda lo hizo
Lo ideal para recorrer el templo de las faldas a la punta, es hacerlo de acuerdo a la cronología de los hechos históricos de la vida de Buda y sus distintas encarnaciones, y a las manecillas del reloj.
Esto se convierte en un recorrido de alrededor de 5 km, hasta llegar a la cima que culmina en la vida perfecta de un budista.

Borobudur es un centro espiritual de 6 estructuras cuadradas y otras tres más de forma circular. Si fuéramos aves, desde el cielo visualizaríamos un espectacular y perfecto mándala de piedra.
Es decir, un diagrama de un circulo dentro de un cuadrado que representa la totalidad del cosmos, la evolución del universo.

Pero desde abajo, se puede ver que todo el conjunto es una enorme estupa o relicario formado por nueve terrazas o niveles simbolizando el camino a la iluminación.
Estos aplanes en forma de anillos se van estrechando hasta llegar a la cima que remata con una estupa principal que simboliza esa verdad eterna dentro del budismo.
Íbamos avanzando en la oscuridad, la basta explicación del guía nos iba envolviendo en un viaje al pasado siglo VIII, d.C. cuando el budismo estaba en auge para después dar paso al hinduismo, facetas importantes del sitio.

Años perdido en la gran selva de Indonesia
Parece curioso saber que este enorme templo en forma de cerro, fue envuelto por la selva asiática y la ceniza volcánica que lo ocultaron por más de mil años, hasta que un explorador holandés lo dio a conocer.
Duró 50 años más oculto y no fue un trabajo fácil, tuvo que intervenir una división especial de la UNESCO para restaurar este gigante espiritual, además de financiarlo.

Imaginar que cientos de miles de bloques fueron trasladados a una colina para esculpirlos ahí mismo, se puede considerar un trabajo titánico.
Las inscripciones basadas en historias y la filosofía religiosa de Buda están ahí plasmadas para todo aquel que desee descifrarlas, inclusive el contemplarlas, ya es una tarea que te puede mantener cautivo varias horas.

De otra manera, Borobudur es un lugar de peregrinos, -no todos musulmanes- llegan viajeros de todos los rincones del mundo para conocer un poco mas de este santuario religioso.
De cierta manera dejarse llevar por las energías, la calma y la luz que emana. Todos queremos creer o entender su misticismo, meditar un poco, y hasta quizás buscar un momento de paz consigo mismo.

Conforme va amaneciendo vas descubriendo
Lo cierto es que al ir explorando cuidadosamente iba aclarándose el camino, las siluetas dejaban ver entre dragones o otros seres mitológicos que fungen como gárgolas o guardianes del templo.
Después de avanzar varios niveles, ahí estaban, decenas de estupas en forma de campanas o flores de loto antes abrir, bellamente esculpidas como si fueran de encaje, custodiando la cima.

La bruma comenzaba a ceder mientras los pocos asistentes buscábamos un lugar especial para ver el amanecer y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.
Conforme aclaraba había más viajeros, todos callados, esperando ver el milagro de la naturaleza que diario se vive de una forma distinta, las aves cantaban anunciando un nuevo día y las oraciones a lo lejos se escuchaban.

Tímidamente aparecieron los primeros destellos de luz, estábamos rodeados de montañas enormes que apenas se distinguían de entre la neblina una gama de verdes selváticos y las primeras pinceladas del sol.
Bajo un silencio respetuoso todos los presentes tomábamos fotos o filmes buscando atrapar cada momento para no olvidarlo nunca. Rodeados de estupas y esculturas se comenzaban a escuchar lenguajes de todo el mundo.

El templo tiene algo que nos une a todos
Había parejas felices y grupos de amigos conviviendo y sonriendo con los extraños, el ambiente era cordial, estábamos disfrutando del milagro de la naturaleza y la cultura en todas sus expresiones.
Creo firmemente que pocos son los sitios que pueden unirnos como una sola raza. Ahora puedo entender porqué este lugar es Patrimonio de la Humanidad.

Así estuve un rato conmigo mismo, sentado meditando un poco, llenándome de energía espiritual y agradeciéndole a la vida la oportunidad de estar ahí.
Así que con la luz de día y con una enorme sonrisa seguí ubicándome en la cima de este maravilloso recinto.

Pude curiosear algunas estupas asomándome en su interior; Cada una guarda una reliquia: un Buda de expresiones y posiciones distintas. Imagina que todo el recinto ¡tiene 504 estatuas de Buda!
Después en los otros niveles fui reconociendo los distintos trabajos labrados en piedra –casi tres mil- y comprendí muchos aconteceres de las distintas dinastías religiosas.

Significados espirituales en todo el templo
Con ayuda del guía me enteré de costumbres, significados y eventos importantes sucedidos hace cientos de años.
No puedo dejar pasar de largo algo que me movió profundamente, al ir bajando de nivel me deje llevar por un mantra con cierto poder que me invitaba a seguir ese sonido espiritual.

Al pasar unas escalinatas y doblar una esquina, encontré a un monje budista en plena oración. Fue un momento inesperado que me enchinó la piel y me dejó con la boca y los ojos bien abiertos.
La silueta era perfecta y el momento del amanecer era único, sentí un momento de profunda paz y de sentimientos encontrados que pasar saliva, me resultaba muy difícil.
Disfruté cada paso que di en este increíble lugar que poco a poco se iba llenando de viajeros y yo me iba despidiendo con un “volveré, lo juro”.

Información importante
Después de este viaje místico, desayuné en el restaurante que se encuentra dentro del hotel de Borobudur, además de comprar mi souvenir de estupa que seguramente colocaré en lugar muy especial y único.
Si tú eres de las personas que les gusta la tranquilidad en lugares místicos y llenos de buena vibra y energía, entonces debes visitar las maravillas que ha realizado el hombre, y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.

Un anuncio en la entrada informa que mujeres embarazadas o en regla no pueden entrar, o si a uno de sus hijos no le ha salido o se le ha caído el primer diente.
La entrada también esta prohibida para personas dementes, o que lleven encima el peso de una muerte. En mayo se realiza día Waisak celebrando a Buda, con la participación de miles de budistas.

En 1991 Borobudur fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre del templo significa “La Montaña de los Dioses”.
Alrededor de 17 mil islas conforman Indonesia, Yogyakarta es una de las ciudades de la isla Java. El costo de entrada a Borobudur para extranjeros es de 15.00usd. Estudiantes 8.00usd. #NuncaDejesDeViajar
Asia
El YADOM: Una TENDENCIA con FAMA tailandesa
Escondiendo en su interior un olor fuerte, la población tailandesa ha adoptado desde hace años a la aromaterapia como una tradición, y que en poco tiempo se ha convertido en un popular e interesante fenómeno…

Es muy seguro que durante estos últimos días te encontrarás en redes con gente oliendo el interior de un pequeño bote de plástico verde, y también es seguro que se trate de la marca Hong Thai: un yadom que ha vuelto locos a los tailandeses.

¿Qué es el YADOM?
El yadom o ya dom es simplemente un inhalador nasal —que de hecho es su traducción literal—, y funciona como un medicamento genérico. Su uso se recomienda para calmar las náuseas, los mareos, los dolores de cabeza, abrir las vías respiratorias, disminuir la ansiedad y hasta despertar después de un desmayo. Algo muy parecido a la hoja de coca en el sur de América.

Su uso se cataloga como aromaterapia, por lo que es completamente legal. Y aunque pueda parecer raro, en Asia la aromaterapia tiene una larga historia, que se remonta a hace más de 6 mil años. Aunque específicamente en Tailandia, se popularizó durante el reinado del rey Rama II (entre 1809 y 1824), que se dice, recibía gran ayuda de las fragancias.

¿Qué es lo que HUELEN los TAILANDESES?
Viajar a Tailandia significa ver a los habitantes sacar de sus bolsas y bolsillos, pequeños frascos o tubos que pueden oler. Es exageradamente común… lo hacen tanto adultos mayores como jóvenes. De hecho, se describe como un comportamiento 100% tailandés, algo que sin duda llama la atención de los viajeros.

Usualmente, se suele confundir con el popper, que igual se trata de un inhalador, pero con compuestos químicos y con usos recreativos. En este caso, el yadom de la marca Hong Thai, que es la más reconocida, está compuesto de hierbas y plantas, como el clavo, el alcanfor, el mentol, el jazmín y la champaca. Estas vienen en un pequeño costalito de red. Su aroma se describe muy similar al Vicks VapoRub, pero 10 veces más fuerte.

El FUROR en REDES
La razón por la que el yadom se hizo tan popular fue por los viajeros que no dudaban en comprar el producto después de ver a medio Tailandia utilizándolo. Además, a esto se le suma que algunas celebridades se han unido a la tendencia de su uso. Es importante mencionar que conseguirlo es muy fácil, siendo vendido en casi cada tienda tailandesa, además de que su costo no pasa de 1 € ($22 MXN o $1.20 USD).

Existen varias presentaciones y marcas, pero como dijimos, la marca Hong Thai es la más conocida. Tiene dos presentaciones: en tubo y en tarro. De esos, tiene 3 olores: el Herbal Inhaler Formula 2 (verde), el de hierbas de fórmula original (amarillo) y el alcanfor (azul).

Se dice que si el olor comienza a desvanecerse, puedes colocar el costalito de hierbas al sol, para que recupere su aroma. Desgraciadamente, con esta tendencia también ha llegado cierta dependencia, y es que cada vez más personas se han vuelto inhaladoras constantes del yadom.

Si bien se trata de un producto natural, todo en exceso es malo, y en casos extremos, el yadom puede provocar ardor e irritación en las vías respiratorias, y en casos más graves, neumonía.

La TRADICIÓN del YADOM
Por ahora, el ya dom se sigue manteniendo fuerte en la cultura tailandesa, y posiblemente emigre a otras naciones. Y sí, tal vez oler hierbas desde un botecito pueda parecer una costumbre increíble, extraña e incluso visceral, pero al final no podemos negar que es una tradición que ha cruzado completamente las fronteras del tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
VAMPIRE CAFÉ TOKIO: Una cafetería para VAMPIROS en JAPÓN
Con un toque divertido pero espeluznante, este lugar es una opción interesante a la hora de cenar, donde te encontrarás en medio de un ambiente tenebroso y vampírico.

En el lujoso distrito de Ginza, en Tokio, Japón, podemos encontrarnos con distintas opciones para comer, cenar o incluso solo tomar unos coquetos tragos con amigos. Pero, por las noches, cuando el sol se oculta, unas extrañas puertas abren paso a un recinto oscuro, ostentoso y lleno de muertos vivientes… hablamos de Vampire Café.

Un CAFÉ para VAMPIROS
Vampire Café es un restaurante temático ubicado en el séptimo piso del edificio La Paix Building, en Ginza West 5th St. La estación del metro más cercana es la estación Ginza, a tan solo 3 minutos caminando. Es importante mencionar que para poder acceder a Vampire Café, tuviste que haber realizado antes una reservación. Una vez que tomes el elevador y bajes en el piso 7, te encontrarás con un pequeño lobby con una campana de servicio y un enorme esqueleto. Al tocar la campana, un camarero vampiro te dará la bienvenida y te llevará a tu mesa.

La decoración de Vampire Café destaca por su tenue luz de velas encendidas por todos lados; cráneos, ataúdes y crucifijos también son parte del ambiente, que busca simular lo más cercano al castillo de Drácula.

Al centro del restaurante hay un ataúd, y los espejos y lavabos del baño están manchados de sangre. Aquí existen 4 tipos de asientos; los primeros son Entre los Ataúdes, que es el piso principal, donde se encienden los candelabros y las velas.

El siguiente es el Salón Oscuro: un espacio de cortinas negras que van de techo a suelo, haciéndolo una sala semiprivada. El tercero es el Altar de San Jorge, con un sofá y una mesa, muy similar al Salón Oscuro. Y finalmente, está la Habitación de la Víctima, con cortinas completamente rojas y asientos en forma de L, que crean un espacio totalmente privado.

¿Qué ORDENAR en VAMPIRE CAFÉ?
Mientras revisas el menú —que, por cierto, tiene forma de ataúd—, tendrás acceso a toallas calientes para limpiarte las manos y un aperitivo de cortesía. Todos los alimentos y bebidas tienen nombres peculiares, y algunos parecieran tener manchas de sangre.

Puedes ordenar un Murciélago Vampiro Flotando en la Sangre de un Ser Querido, que se trata de una ensalada de fresas y prosciutto con aderezo de frambuesas y limón. O tal vez se te antoje La Trágica Quema en la Hoguera Para Castigar a los Traidores, que solo es un pollo asado, que se prende en fuego frente a ti.

Claro que también hay bebidas interesantes, como la Emperor Bloody Berry: una bebida hecha a base de jugo de uva y arándano con abundantes bayas, que le dan un color que recuerda a la sangre. O el Ojos Verdes Inmorales, otro cóctel elaborado con lima y pomelo, e inspirado en los tristes y misteriosos ojos verdes de los vampiros.

Aunque no lo parezca, Vampire Café suele ser un restaurante comúnmente visitado por parejas, por lo que el tema del amor inmortal está muy presente en los platillos. Es por ello que podrás encontrar tablas de quesos o estantes de postres.

Dónde habitan los VAMPIROS
Durante la cena, no te asustes si escuchas o ves alguna sombra caminar por entre las mesas; se trata de tu anfitrión, Vampire Rose, que merodea por los pasillos, vigilando que todo esté en orden. De hecho, es muy común que se acerque a los visitantes para platicar y servir algunos platillos.

Y es que parte del encanto de Vampire Café radica en los vampiros que trabajan en el lugar, y que no dudan ni un segundo en tomarse una foto contigo. Son misteriosos, amables, con un encanto singular, que les ayuda a servir los platos de forma elegante y magistral, haciendo rituales y un gran show.

¿Cómo VISITAR el CAFÉ de los VAMPIROS?
Vampire Café está abierto a todo público a la hora de la cena —esto porque a los vampiros les hace daño el sol—, de martes a domingo de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. Para reservar puedes hacerlo desde su página web; con dos o tres días antes es más que suficiente. El presupuesto promedio por persona es de ¥4,500 yenes ($31 USD o $610 MXN).

Recuerda pedir permiso a los vampiros antes de tomarles una foto, pues el flash podría lastimarlos. Además, durante la temporada de Halloween y el Día del Amor, suele haber platillos y promociones exclusivas, que seguramente no te vas a querer perder; porque ¿quién dijo que los vampiros no disfrutan de la buena comida? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Baños ONSEN: una experiencia en las AGUAS TERMALES de Japón
Una de las tradiciones más relajantes que hay en Japón es la que se vive en medio de la naturaleza, con el agua caliente y vapor creciendo en cada momento.

Una forma bastante peculiar de relajarte en el país nipón es en los baños onsen, que consisten en prácticamente sumergirte en aguas termales. No se tiene un registro exacto de cuándo los japoneses empezaron a tomar estos baños, pero las pruebas más antiguas datan de 1300 años, y es mencionada en el segundo libro más antiguo de la historia de Japón: el Nihonshoki. Ahora es una práctica bastante común que tienes que conocer si eres amante de Japón o solo buscas un momento de relajación…

El ORIGEN de los BAÑOS ONSEN
Se dice que los primeros en experimentar estas aguas fueron los monjes budistas, aunque los emperadores japoneses no tardaron en probarlas. Y es que, en esos tiempos, manipular el fuego para calentar agua sin que hirviera por completo era muy complicado, haciendo que las aguas termales se convirtieran en un privilegio solo para la realeza.

Las primeras creencias que existieron sobre los baños onsen eran que podían curar heridas o enfermedades, ya que recargaban tu energía de forma sagrada. Es por ello que durante el periodo Edo (entre los años 1603 hasta 1868), bañarse en las aguas termales fue haciéndose más popular entre la población general, y con el paso del tiempo, fueron descubriéndose más aguas termales en todo el país, a medida que avanzaban las investigaciones de cómo sacarles provecho.

¿DÓNDE encontrar los BAÑOS ONSEN?
Actualmente, estos baños están distribuidos por todo el país, aunque existen regiones donde es más fácil encontrarlos, como el Hakone: una zona montañosa muy cerca de Tokio, que ofrece una hermosa vista al Monte Fuji.

La ciudad de Atami también es un lugar de baños onsen; además, al estar a un lado del mar, sus aguas son salinas, ofreciendo muchos beneficios para la piel. Es considerada como una de las principales ciudades de baños onsen.

Y finalmente, Ito, ubicado en la zona oriental de la isla de Honshū. Es famoso por sus aguas termales en la costa este, lo que lo convierte, junto con Atami, en otra de las principales ciudades para tomar baños onsen. Sin embargo, a pesar de conocer estas ciudades, las aguas termales están en cualquier lugar, así que, para ayudarte en tu búsqueda, te dejamos algunos onsen que tienes que visitar.

Arima ONSEN
Moviéndonos un poco hacia el sur, por las prefecturas de Kioto y Osaka, justo en la ciudad de Kobe, está el pueblo de Arima Onsen, uno de los balnearios más antiguos del país. Tiene dos tipos de aguas: las ricas en ámbar kinsen (marrón) y las aguas cristalinas ginsen (incoloras). Estas aguas se encuentran en literalmente todo el pequeño pueblo. Tiene un pequeño paso de agua donde los visitantes pueden remojar sus pies, aunque hay baños privados, públicos y spas. Además, es una buena oportunidad para probar la famosa carne Kobe.

Kinosaki ONSEN
Al norte de la prefectura de Hyogo se encuentra Kinosaki Onsen, otro complejo de baños termales. Su principal característica es contar con siete baños públicos, por lo que genera una convivencia más tradicional. Este pueblo está flanqueado por montañas, haciendo que los baños onsen se puedan tomar en medio de una naturaleza donde la neblina y los árboles de cerezo son el principal atractivo visual.

Kusatsu ONSEN
En zonas altas de los Alpes Japoneses, al noroeste de Tokio, se encuentra Kusatsu Onsen, donde el agua es tan caliente que se agita con tablas para poder enfriarla un poco. Aquí puedes tomar tanto baños onsen como baños sentō. Además, es un pueblo muy tradicional, donde puedes ver peregrinaciones y comer huevos termales. Al estar en medio de las montañas, además de un delicioso baño, también puedes practicar senderismo o esquí.

Tipos de BAÑOS ONSEN
Los tipos de baños onsen se dividen en 2: interiores y exteriores. Ya sea que desees sumergirte en medio de la naturaleza, o en espacios cerrados que redirijan el agua caliente a jacuzzis, aquí la elección es tuya. Tienes que saber que los costos oscilan entre los ¥200 hasta los ¥2,000 yenes ($1.40 a $14 USD o $27 a $280 MXN). Pero tienes que saber que hay etiquetas que tienes que cumplir antes de entrar a uno de estos baños…

Primero, tienes que lavar tu cuerpo antes de entrar a un baño onsen. También hay baños exclusivos para hombres y para mujeres, o unos exclusivos para cada género, por lo que tienes que asesorarte bien antes de visitar alguno. En la mayoría de los casos, está prohibido tener tatuajes, o al menos tienes que cubrirlos antes.

No puedes sumergir la cabeza en las aguas, y tampoco puedes entrar con ropa. Recuerda que, para no mojar tu toalla, puedes colocarla sobre tu cabeza. Y si tienes el cabello largo, tendrás que recogerlo.

Por obvias razones, está prohibido tomar fotografías. Además, al ser un lugar de relajación, tienes que evitar hacer mucho ruido. Es importante agradecer por la experiencia al momento de abandonar el lugar, y te recomendamos que antes de entrar a un baño onsen, no lo hagas rápidamente; ve acostumbrando poco a poco a tu cuerpo a la sensación del agua caliente, para evitar problemas de salud ante un cambio brusco de temperatura.

BENEFICIOS de entrar a un ONSEN
Ahora que has conocido un poco sobre los baños onsen, dónde encontrarlos y cómo comportarte en uno, es momento de conocer sus beneficios. Para empezar, su principal atributo es el de relajar considerablemente los músculos, lo que al mismo tiempo reduce los niveles de estrés. Además, mejora la circulación sanguínea y aporta minerales benéficos para la piel. Claro, sin olvidar que se trata de una experiencia totalmente diferente.

Definitivamente, tu viaje a Japón no estaría completo sin visitar los famosos baños onsen. Esta actividad representa una tradición que viene desde hace siglos, y que podría ser una de las mejores formas de conectar con el país… ¿Estás listo para relajarte? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
América
Descubriendo QUEBEC con TRES asombrosas AVENTURAS
-
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO
-
Curiosidades
SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés