

Asia
¿Qué hacer en Borobudur Indonesia?¡Corazón del país!
Miles de mosaicos y cientos de estupas esperando ser descifrados en el templo budista mas grande del mundo, ven y averigua qué hacer en Borobudur Indonesia.
Qué hacer en Borobudur Indonesia, algo tiene la ciudad de Yogyakarta que atrapa a todo aquel que la visita, no tienes mucho que esperar para que eso suceda.
Simplemente es dejarte llevar por su esencia espiritual y la herencia religiosa de un país con mucha personalidad como lo es Indonesia, que entre cantos y meditaciones budistas, te va envolviendo.

Pero ¿Qué la hace tan especial? Sin dudarlo, te puedo decir que es gracias a el latir de su corazón llamado: Borobudur.
Se trata del templo budista religioso más grande del mundo, con un sinfín de estructuras que en números, es similar a las emociones que te trasmite estar en ese lugar sereno y lleno de luz.

Y es precisamente esa luz que todos los días se experimenta de una forma distinta cuando amanece en “Yogya” como todo mundo le llama cariñosamente a esta ciudad.
En un paseo distinto a una tradicional visita guiada, se trata de ver la salida del sol desde lo alto del templo, ahí junto a los cientos de budas que custodian la estupa principal, símbolo del nirvana o paraíso del budismo.

Empezando bien el día en Borobudur
Así que me desperté muy temprano, ahí por las 3:00am para poder estar a tiempo a las 4 y el transporte pasara por un grupo de entusiasmados viajeros que no teníamos idea de la experiencia que era visitar Borobudur.

Quizá un aromático café de esos que no olvidas jamás podría hacer la diferencia ante la desvelada, además de ser el mejor acompañante para una madrugada fresca y brumosa.
40 kilómetros desde el centro de la ciudad -algo que dependerá del trafico-, puede convertirse como una hora de camino.

Al llegar, no sabes exactamente de qué se trata este esfuerzo; en mi experiencia solo sabía que era un sueño que tenia desde pequeño: estar en ese lugar icónico que vi por primera vez en un juego de lotería.
Llegando al centro de visitantes, anfitriones nos recibieron en el lobby del hotel ubicado junto al templo, un lugar con jardines y servicios para todo aquel que desee estar más de una noche.
Quizá para meditar, para estudiar, por motivos religiosos o para buscar una señal divina. Éramos pocos los afortunados en explorar la zona sin tanto turista convencional que llega después de las 8:00am.

Una lampara de mano y a adentrarnos en el templo
Tenia mi folleto del lugar y una lámpara de mano para iniciar una caminata a este centro religioso, era aún de noche, el entorno natural era húmedo y llovía de una manera delicada pero constante, inicié la caminata.
De pronto, escuché esos cantos o mantras que no entiendes nada, pero sabes que alguien está meditando profundamente.

El ambiente se tornaba místico y yo, avanzaba atraído por un enorme imán de casi 40 metros de altura mientras el olor a selva estaba presente.
Todos los viajeros que caminaban en procesión movían sus lámparas sin orden alguno como si fueran luciérnagas buscando el camino a la entrada del templo.

Unos reflectores a lo lejos dejaban entrever las siluetas de las estatuas de budas que parecían haber quedado petrificados en posición de meditación eterna.
Los viajeros, mientras subíamos las escaleras nos encontrábamos con un templo labrado en piedra, con miles de mosaicos esperando ser descifrados por sus nuevos visitantes.

Recorrer el templo como Buda lo hizo
Lo ideal para recorrer el templo de las faldas a la punta, es hacerlo de acuerdo a la cronología de los hechos históricos de la vida de Buda y sus distintas encarnaciones, y a las manecillas del reloj.
Esto se convierte en un recorrido de alrededor de 5 km, hasta llegar a la cima que culmina en la vida perfecta de un budista.

Borobudur es un centro espiritual de 6 estructuras cuadradas y otras tres más de forma circular. Si fuéramos aves, desde el cielo visualizaríamos un espectacular y perfecto mándala de piedra.
Es decir, un diagrama de un circulo dentro de un cuadrado que representa la totalidad del cosmos, la evolución del universo.

Pero desde abajo, se puede ver que todo el conjunto es una enorme estupa o relicario formado por nueve terrazas o niveles simbolizando el camino a la iluminación.
Estos aplanes en forma de anillos se van estrechando hasta llegar a la cima que remata con una estupa principal que simboliza esa verdad eterna dentro del budismo.
Íbamos avanzando en la oscuridad, la basta explicación del guía nos iba envolviendo en un viaje al pasado siglo VIII, d.C. cuando el budismo estaba en auge para después dar paso al hinduismo, facetas importantes del sitio.

Años perdido en la gran selva de Indonesia
Parece curioso saber que este enorme templo en forma de cerro, fue envuelto por la selva asiática y la ceniza volcánica que lo ocultaron por más de mil años, hasta que un explorador holandés lo dio a conocer.
Duró 50 años más oculto y no fue un trabajo fácil, tuvo que intervenir una división especial de la UNESCO para restaurar este gigante espiritual, además de financiarlo.

Imaginar que cientos de miles de bloques fueron trasladados a una colina para esculpirlos ahí mismo, se puede considerar un trabajo titánico.
Las inscripciones basadas en historias y la filosofía religiosa de Buda están ahí plasmadas para todo aquel que desee descifrarlas, inclusive el contemplarlas, ya es una tarea que te puede mantener cautivo varias horas.

De otra manera, Borobudur es un lugar de peregrinos, -no todos musulmanes- llegan viajeros de todos los rincones del mundo para conocer un poco mas de este santuario religioso.
De cierta manera dejarse llevar por las energías, la calma y la luz que emana. Todos queremos creer o entender su misticismo, meditar un poco, y hasta quizás buscar un momento de paz consigo mismo.

Conforme va amaneciendo vas descubriendo
Lo cierto es que al ir explorando cuidadosamente iba aclarándose el camino, las siluetas dejaban ver entre dragones o otros seres mitológicos que fungen como gárgolas o guardianes del templo.
Después de avanzar varios niveles, ahí estaban, decenas de estupas en forma de campanas o flores de loto antes abrir, bellamente esculpidas como si fueran de encaje, custodiando la cima.

La bruma comenzaba a ceder mientras los pocos asistentes buscábamos un lugar especial para ver el amanecer y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.
Conforme aclaraba había más viajeros, todos callados, esperando ver el milagro de la naturaleza que diario se vive de una forma distinta, las aves cantaban anunciando un nuevo día y las oraciones a lo lejos se escuchaban.

Tímidamente aparecieron los primeros destellos de luz, estábamos rodeados de montañas enormes que apenas se distinguían de entre la neblina una gama de verdes selváticos y las primeras pinceladas del sol.
Bajo un silencio respetuoso todos los presentes tomábamos fotos o filmes buscando atrapar cada momento para no olvidarlo nunca. Rodeados de estupas y esculturas se comenzaban a escuchar lenguajes de todo el mundo.

El templo tiene algo que nos une a todos
Había parejas felices y grupos de amigos conviviendo y sonriendo con los extraños, el ambiente era cordial, estábamos disfrutando del milagro de la naturaleza y la cultura en todas sus expresiones.
Creo firmemente que pocos son los sitios que pueden unirnos como una sola raza. Ahora puedo entender porqué este lugar es Patrimonio de la Humanidad.

Así estuve un rato conmigo mismo, sentado meditando un poco, llenándome de energía espiritual y agradeciéndole a la vida la oportunidad de estar ahí.
Así que con la luz de día y con una enorme sonrisa seguí ubicándome en la cima de este maravilloso recinto.

Pude curiosear algunas estupas asomándome en su interior; Cada una guarda una reliquia: un Buda de expresiones y posiciones distintas. Imagina que todo el recinto ¡tiene 504 estatuas de Buda!
Después en los otros niveles fui reconociendo los distintos trabajos labrados en piedra –casi tres mil- y comprendí muchos aconteceres de las distintas dinastías religiosas.

Significados espirituales en todo el templo
Con ayuda del guía me enteré de costumbres, significados y eventos importantes sucedidos hace cientos de años.
No puedo dejar pasar de largo algo que me movió profundamente, al ir bajando de nivel me deje llevar por un mantra con cierto poder que me invitaba a seguir ese sonido espiritual.

Al pasar unas escalinatas y doblar una esquina, encontré a un monje budista en plena oración. Fue un momento inesperado que me enchinó la piel y me dejó con la boca y los ojos bien abiertos.
La silueta era perfecta y el momento del amanecer era único, sentí un momento de profunda paz y de sentimientos encontrados que pasar saliva, me resultaba muy difícil.
Disfruté cada paso que di en este increíble lugar que poco a poco se iba llenando de viajeros y yo me iba despidiendo con un “volveré, lo juro”.

Información importante
Después de este viaje místico, desayuné en el restaurante que se encuentra dentro del hotel de Borobudur, además de comprar mi souvenir de estupa que seguramente colocaré en lugar muy especial y único.
Si tú eres de las personas que les gusta la tranquilidad en lugares místicos y llenos de buena vibra y energía, entonces debes visitar las maravillas que ha realizado el hombre, y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.

Un anuncio en la entrada informa que mujeres embarazadas o en regla no pueden entrar, o si a uno de sus hijos no le ha salido o se le ha caído el primer diente.
La entrada también esta prohibida para personas dementes, o que lleven encima el peso de una muerte. En mayo se realiza día Waisak celebrando a Buda, con la participación de miles de budistas.

En 1991 Borobudur fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre del templo significa “La Montaña de los Dioses”.
Alrededor de 17 mil islas conforman Indonesia, Yogyakarta es una de las ciudades de la isla Java. El costo de entrada a Borobudur para extranjeros es de 15.00usd. Estudiantes 8.00usd. #NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Listo para CANTAR? Todo lo que NECESITAS saber del KARAOKE en JAPÓN
Siendo uno de los principales puntos de encuentro para amigos, los karaokes son parte de una arraigada cultura japonesa, y aquí te contamos por qué…

Japón es un país conocido por su modernidad futurista y su cultura famosa globalmente. Y es aquí, en este lugar lleno de tradiciones supersticiosas, alta tecnología y mucha emoción, donde existe un pasatiempo en donde muchos nipones suelen pasar las horas: el karaoke. En Japón, el karaoke es un fenómeno cultural arraigado en todas las edades, géneros y estatus sociales, que se ha convertido en un escape, una forma de expresión y una parte esencial de la vida cotidiana…

El origen del KARAOKE en JAPÓN
El karaoke, más que una simple actividad recreativa, es una parte fundamental de la cultura japonesa. En Japón, las personas disfrutan de esta tradición en cabinas privadas que ofrecen una gran variedad de canciones para todos los gustos, lo que lo convierte en una opción ideal para cualquier ocasión.

Y es que la palabra “karaoke” proviene del japonés y significa “orquesta vacía”, que describe a la perfección de lo que va esta actividad: cantar tus temas preferidos con la música de fondo, pero sin la voz original.

El karaoke tuvo origen en los años 70 en Japón, gracias a Daisuke Inoue, un músico que tocaba en bares, y que ideó un sistema que producía pistas de canciones sin la voz principal, permitiendo a los clientes ser la estrella. En 1972, JVC, una reconocida empresa de electrónica japonesa, lanzó al mercado la primera máquina de karaoke comercial. Esta máquina funcionaba con monedas y se instaló en bares y restaurantes, generando una revolución en la vida nocturna japonesa.

Las QUERIDAS máquinas de KARAOKE
Las actuales máquinas de karaoke son muy fáciles de usar, además de que ofrecen bastantes facilidades. Tú seleccionas la canción que quieres interpretar, y puedes explorar las listas de canciones en la guía electrónica desde una tableta que te permite añadir más canciones a la cola de reproducción sin interrupciones, lo que te permite disfrutar tu tiempo al máximo. Además, algunas cuentan con opciones avanzadas para modular la voz o añadir efectos.

Si eres un amante de los animes románticos, seguro que ya te habrás encontrado con un capítulo en el que la cita es en un karaoke de sala privada. Estos karaokes son únicos, pues no están en bares, sino en salas privadas con luces de neón y música a todo volumen. Al entrar, te encontrarás una amplia recepción donde te registrarás tú y el número de personas que te acompañan. De esta forma, se te asigna una sala.

Las salas cuentan con su propia máquina de karaoke, sofás y mesas, que son exclusivamente para ti y tus acompañantes. Eso quiere decir que solo cantarás delante de tu grupo y no de desconocidos.

Las habitaciones vienen en varios tamaños, por lo que solo pagas por el espacio que se adapta a tu grupo, donde estarás cómodo y podrás cantar sin interrupciones. Para salir, solo tendrás que hacer caso a la ficha que te entregan en un principio, donde viene marcada tu hora de inicio y de fin.

COMIDA y BEBIDA en el karaoke de Japón
Dentro de las salas privadas de karaoke, también podrás disfrutar de comida y bebidas durante el tiempo que cantas, para recargar energías y continuar cantando. Puedes solicitar este servicio presionando el botón del intercomunicador de la sala, en donde podrás pedir lo que quieras del menú, que varía dependiendo del establecimiento, y un camarero te llevará tu pedido directamente a tu sala.

Algunos karaokes ofrecen combos especiales si los visitas fuera de las horas pico. Suelen incluir una tarifa reducida para la primera hora, una bebida gratis o incluso la opción de barra libre por un límite de tiempo.

¿Cuánto cuesta el KARAOKE en JAPÓN?
El precio depende del tamaño de la sala y el número de personas. Se rentan por hora, con tarifas que generalmente se establecen en tiempos de 30 o 60 minutos. El costo varía dependiendo del día de la semana que vayas, aunque por las noches y los fines de semana suelen ser más caros.

Durante las horas de menor demanda, pagas un aproximado de 200 y 400 yenes por hora ($25 MXN y $51 MXN). En las horas pico, el precio puede subir entre 500 y 1000 yenes por hora ($64 MXN y $138 MXN).

Los mejores KARAOKES en JAPÓN
Si ya te estás animando a vivir la experiencia del karaoke japonés, tienes que saber que encontrar un karaoke en estas tierras es muy, pero muy sencillo. Son fáciles de identificar por sus anuncios al exterior, que muestran letreros luminosos y carteles con los tipos de salas. Pero si quieres algo más concreto, te recomendamos 2 karaokes que seguro te van a encantar…

Karaoke KAN
Conocido como el “Palacio del Karaoke”, Karaoke Kan es la cadena de karaoke más grande y popular en el área metropolitana de Tokio. Tiene alrededor de 300 sucursales que se reparten cerca de estaciones de tren y del metro. Sus establecimientos están diseñados bajo el concepto “simple pero lujoso”, y su fama es tan grande que incluso apareció en la película “Lost in Translation”, donde Bill Murray y Scarlett Johansson cantan en una de las sucursales en el barrio de Shibuya.

Karaoke COTE D’AZUR
Karaoke Cote D´Azur se distingue por ofrecer una experiencia de lujo y un ambiente sofisticado. Sus locales están ubicados en las ciudades más importantes de Japón, y tiene salas elegantes equipadas con karaoke en línea, pantallas de alta definición y un variado menú de comida y bebidas. Es ideal para quienes buscan una experiencia más exclusiva y de alto nivel.

CANTANDO a todo PULMÓN
El karaoke es una de las actividades que ha unido a las personas a través del poder de la música. Es un espacio para liberarse, expresarse y divertirse, pero con un reflejo de la cultura japonesa. Así que la próxima vez que te encuentres en Japón, no dudes en sumergirte en la experiencia del karaoke japonés, elige tu canción favorita, toma el micrófono y déjate llevar por las emociones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
BROTHERS HOME: La HISTORIA que pudo inspirar EL JUEGO DEL CALAMAR
Detrás de la famosa serie hay una historia aún más perturbadora… Hoy, el turismo de memoria permite conocer este oscuro capítulo y reflexionar sobre el poder, la impunidad y la lucha por la dignidad.

¿Y si te dijera que El Juego del Calamar no es solo una historia de ficción? En Corea del Sur, existió un lugar llamado Brothers Home que guarda similitudes inquietantes con la popular serie. Un pasado tan perturbador como real, que hoy genera interés entre viajeros que buscan comprender las sombras detrás de una nación en auge.

¿Qué son los SQUID GAME?
El Juego del Calamar (Squid Game) es una serie surcoreana creada por Hwang Dong-Hyuk y estrenada en 2021 en Netflix. Su trama gira en torno a un grupo de personas con deudas económicas que aceptan participar en un concurso secreto donde deben superar juegos infantiles tradicionales, pero con consecuencias mortales. El éxito de la serie no solo se debe a su tensión dramática, sino también a la crítica social que lanza sobre la desigualdad, la desesperación y la manipulación del ser humano.
Una ficción tan intensa como simbólica, y para muchos, inspirada por hechos reales como los de Brothers Home.

El origen de BROTHERS HOME
Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Sur vivía un rápido auge económico. Con los Juegos Asiáticos de 1986 y los Olímpicos de Seúl en 1988 a la vista, el país buscaba proyectar una imagen moderna y próspera al mundo. Fue entonces cuando el presidente Chun Doo Hwan, un exgeneral que había tomado el poder mediante un golpe militar, ordenó una ofensiva contra la mendicidad y la presencia de personas sin hogar en las calles.

Con base en una ordenanza que permitía la detención arbitraria de indigentes, se instalaron “centros de bienestar social” en todo el país. En ciudades como Busan, comenzaron a circular autobuses con un letrero inquietante: “Vehículo de transporte de vagabundos”. Cientos, luego miles de personas, fueron llevadas a estos centros sin juicio ni aviso, y entre ellos, surgiría uno de los más oscuros: Brothers Home.

¿Qué pasó en BROTHERS HOME?
Fundado en 1975 bajo la excusa de ofrecer refugio a personas sin hogar, huérfanos y personas con discapacidad mental, Hyungje Bokjiwon, mejor conocido como Brothers Home, se ubicaba no muy lejos de una zona residencial en la ciudad de Busan. Sin embargo, lejos de ser un lugar de ayuda, pronto se convirtió en una pesadilla para miles. La supuesta seguridad que prometía terminó siendo la fachada de un sistema brutal que causó daños físicos y mentales irreversibles.

Brothers Home operó como un centro de detención ilegal, donde los internos, en su mayoría capturados arbitrariamente, eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias sobre golpizas, abusos psicológicos y asesinatos sistemáticos fueron ignoradas durante años. La impunidad era tal que la policía y otras autoridades colaboraban activamente o simplemente cerraban los ojos ante lo que ocurría dentro. La seguridad de los más vulnerables se convirtió en moneda de cambio para mantener una imagen de orden ante el mundo.

No fue sino hasta 1987 que la verdad comenzó a salir a la luz. Un fiscal decidió infiltrarse como parte de una investigación encubierta y descubrió el horror: fosas comunes, testimonios de tortura y cientos de personas desaparecidas. Se calcula que más de 500 personas murieron durante los 12 años de funcionamiento del lugar. El caso conmocionó al país y dejó una herida profunda en la historia reciente de Corea del Sur.

Conexión con EL JUEGO DEL CALAMAR
Aunque su creador, Hwang Dong-Hyuk, no ha confirmado una relación directa, las similitudes entre El Juego del Calamar y el caso de Brothers Home son evidentes. Ambos reflejan un entorno donde la seguridad es una ilusión para los más vulnerables, y donde el abuso de poder, la marginación y la desesperación son el pan de cada día, sin mencionar la gran apariencia visual… Uniformes similares y hasta instalaciones coloridas. La serie, al igual que la historia real, revela cómo sistemas aparentemente estables pueden ocultar estructuras profundamente injustas, dejando una crítica poderosa que va más allá de la ficción.

TURISMO con MEMORIA: Un viaje para REFLEXIONAR
Aunque los edificios originales de Brothers Home fueron demolidos y reemplazados por un complejo de apartamentos, algunos activistas locales en Busan ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el contexto real de este oscuro episodio de la historia surcoreana. Se tratan de tours que tienes que buscar tu mismo, pues encontrarlos es un poco complicado. Para los viajeros con interés en el turismo de memoria, esta es una oportunidad única de conectar con el pasado y comprender cómo una sociedad puede transformar el dolor en conciencia.

Visitar Corea del Sur es mucho más que disfrutar del K-pop o los doramas; también es sumergirse en una nación que se esfuerza por enfrentar su historia para construir un futuro más justo. Explorar estos espacios y escuchar las voces que aún resuenan en ellos no solo enriquece el viaje, sino que convierte cada paso en una forma de empatía, aprendizaje y reflexión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué es el MATCHA? La bebida que FASCINÓ al MUNDO ENTERO
Esa bebida color verde jade se ha convertido en la sensación del momento gracias a sus beneficios para la salud y su empleo en infinidad de productos.

En los últimos años, la tendencia de comer sano ha hecho que miles de personas comiencen a buscar opciones distintas para sus dietas… Ensaladas, dulces cero azúcar y hasta recetas con solo dos ingredientes. Lo importante es sentirse ligero, y es aquí donde entra el matcha.

El matcha es un polvo que proviene de la planta Camellia sinensis, mejor conocida como la planta del té, y que se ha convertido en la obsesión del momento debido a su característico color verde como el jade y a su facilidad de uso en cualquier tipo de producto comestible… ¿Pero por qué?

DE LA ANTIGUA CHINA a miles de CAFETERÍAS
El matcha que conocemos hoy se origina en China, exactamente en la dinastía Tang, alrededor de los años 618-907 después de Cristo. En esos tiempos comenzaba a desarrollarse la industria y la cultura del té.
Más tarde, muchos monjes budistas de alrededores del país comenzaron a viajar a China para poder estudiar; sin embargo, la sabiduría religiosa no fue lo único que se llevaron consigo, pues también cargaron una enorme cultura del té, entre ella el matcha, que pronto se adoptó en Corea y Japón.

Fueron estos países los que mejoraron la forma de producir y consumir el matcha junto con otros tipos de té. Con el pasar de los años, las culturas japonesas y coreanas se han convertido en una moda para el resto del mundo y, gracias a eso, el matcha, que antes era considerado como un símbolo de lujo, llegó a todas partes de la cultura occidental.

EL MATCHA y su fácil aplicación en INFINIDAD DE PLATILLOS
Cuando viajamos a Japón o Corea, es fácil encontrar una gran infinidad de productos hechos con matcha; incluso Starbucks tiene una gran cantidad de bebidas a base de este té. Y es que, al ser una bebida en polvo, su aplicación se vuelve sencilla en decenas de platillos. Ya sea como ingrediente principal en bebidas calientes, batidos, lattes o postres, el matcha siempre está presente… Y si te preguntabas a qué sabe, imagina un sabor parecido a hierba fresca y ligeramente dulce.

Pero el té en particular se ha convertido en la sensación para las personas que buscan cuidar un poco más su salud. Y es que el matcha está lleno de antioxidantes que ayudan a la regeneración de las células para el cuidado de la piel; también cuenta con aminoácidos esenciales que relajan las arterias y ayudan al sistema articulatorio.

Es por eso que es una bebida muy solicitada en el mundo fitness, ayudando a prevenir la obesidad y estimulando el metabolismo, aumentando el gasto de energía del cuerpo a corto plazo… Sí, un té te puede ayudar a bajar de peso.

El maravilloso AMOR al MATCHA
El matcha es una bebida que, sin duda, llegó para quedarse. Y es que este té no discrimina a nadie: ya sea que te gusten las bebidas frías, calientes, el chocolate o los postres, algo es muy seguro: esta bebida verde nos acompañará por un muy largo tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA
-
América
Visitando la TIENDA de M&M’s en NUEVA YORK