Gastronomia Internacional
¿Qué es el Kiwano? Una fruta deliciosa y muy jugosa
Es hora de probar algo nuevo, exótico, ¡y delicioso!
Alguna vez te has preguntado ¿Qué es el kiwano? Pues aquí te traemos todas las respuestas, para que disfrutes de una exótica, pero muy deliciosa fruta que hará una explosión de sabores a tu paladar
Así que, anímate a conocer, y ¿Por qué no? Probar esta peculiar, pero muy exótica fruta que estamos seguros que te va a encantar.
¿Qué es el Kiwano?
Alrededor del mundo existen una gran variedad de frutas de diferentes colores, formas, olores y sabores, algunas son muy populares y se cosechan en varios países, como la sandía, el plátano o la manzana.
Aunque, así como existen frutas muy famosas y comunes, dentro de algunos países nacen y crecen frutas con formas muy peculiares, exóticas y únicas, algunas que te apostamos que ni siquiera conocías, como el Kiwano.
Lo mejor de todo es que esta fruta de origen africano es hermana de la sandía y el melón, así que ya te imaginaras ¡lo deliciosa que está!
Pero ¿Qué es el Kiwano? Pues se trata de una fruta amarilla por fuera y verde por dentro, que tiene una peculiar forma ovalada con pequeños cuernitos que desprenden de él, además de tener un sabor muy fresco.
Kiwano, un nombre muy peculiar.
El nombre de esta deliciosa fruta comenzó cuando está se empezó a cultivar en el sur y centro de África, aunque, al llegar la globalización el Kiwano migró a diferentes países como Australia y Nueva Zelanda en los años 30’s.
Aquí, los habitantes de estos lugares al cortarlo, le encontraron una semejanza al kiwi, así que decidieron llamarlo así por esta similitud con esta fruta. Pero, acá entre nos, esta fruta la podrás encontrar en la actualidad en otros países como Chile, España, Israel, Argentina, Venezuela y EE.UU.
Kiwano, se ve como kiwi y sabe a platano
Antes de conocer unas cuantas formas de comerlo es importante conocer su sabor ¿No lo crees? Pero tranquilo, pues su sabor es algo que disfrutaras mucho al comerlo.
Eso sí, las personas que han probado el kiwano dicen que el sabor es intenso, con toques agridulces y acuoso, aunque también hay personas que expresan que tiene un sabor similar al pepino y al plátano ¡Es como una combinación de varias frutas! ¿No lo crees?
¿Y cómo se come?
Ahora que ya sabemos las respuestas a las preguntas de ¿Qué es el Kiwano? Y ¿A que sabe? Es hora de contestar la mejor de todas ¿Cómo se come?
Pues, comenzando con su lugar de origen, aquí se suele consumir entero, algunas otras veces asado o hervido con algunas que otras verduras ¡Que rico!
Mientras tanto, en otros países de Europa y América se suele comer sin cáscara, eso sí, ten cuidado con la cáscara pues puedes picarte con sus pequeñas espinas, así que te recomendamos que al hacerlo uses un par de guantes o un trapito.
El Kiwano puedes comerlo solo o también puedes agregarle sal, azúcar, vinagre o limón o es muy común comerlo en macedonias, ensaladas o con yogurts
Pero no son las únicas formas de comerlo, pues también puede que lo veas cocinado a lado de carnes o pescados, ya sea en las guarniciones de los platillos o ensaladas.
Por cierto, los cócteles con kiwano también existen ¿lo puedes creer? El más común es con jugo de lima y brandy o a veces con coñac, aunque, también podrás encontrarlo en postres, como gelatinas, mermeladas, reducciones o pays ¡Que delicia!
Una fruta con muchas propiedades
Lo mejor de todo es que, al igual que muchas frutas, el Kiwano tiene propiedades que son muy buenas para la salud ¿Quieres conocerlas?
Pues esta fruta de origen africano contiene altas cantidades de vitaminas C y B6, además de magnesio, calcio, potasio y hierro, que son muy buenas para nuestra salud.
Y por si te preguntabas, además de ser delicioso y nutritivo, el Kiwano también es bajo en calorías con propiedades antioxidantes y antinflamatorias ¡Qué maravilla!
¡Que grandes beneficios!
Acá entre nos, expertos en medicina, mencionan que el kiwano es un buen tentempié que puedes disfrutar después de realizar alguna actividad física, pues ayuda a producir proteínas y a descomponer y darle un buen uso a los carbohidratos.
Además de que esta fruta también ayuda a desarrollar los músculos, así como mantener un crecimiento normal del cuerpo y controlar la actividad cardiaca, así que es ideal para personas con diabetes, hipertensión y dolencias cardiovasculares.
Al ser una fuente de vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, reduciendo el riesgo de enfermedades degenerativas, ¡qué gran opción para cuidarnos!
Gracias a los elementos que contiene el kiwano es recomendado el consumo en niños, jóvenes, deportistas, mujeres embarazadas y en lactancia, así como personas mayores.
Pero ojo, que no es para todos, las personas con insuficiencia renal deben tener cuidado al consumirlo pues contiene altas cantidades de sodio y potasio.
¿Cómo saber si se puede comer?
Una de sus muchas ventajas es que el kiwano no es una fruta estacional, es decir, durante todo el año podrás encontrar está deliciosa fruta.
Eso sí, es importante que al cosecharlo o comprarlo no cuente con daños ni abolladuras, ya que esto hace que su sabor se distorsione e incluso puede acelerar su proceso de vencimiento.
Para saber que ya está bueno para degustarlo, tienes que presionarlo con el dedo suavemente, este debe de sentirse blando, además debe de presentar un color anaranjado oscuro.
Es importante conservarlo en un lugar fresco y a temperatura ambiente, sin contacto directo con la luz del sol, aunque también lo puedes guardar en el refrigerado, pero que sea en la parte menos fría para que te dure más tiempo y no pierda sus propiedades.
¡Cuidado!
Si vas a consumir el kiwano debes estar seguro que venga de un lugar autorizado o certificado, ya que los kiwanos silvestres contienen altas cantidades de cucurbitacinas que hacen que la fruta tenga un sabor bastante amargo.
Lo más importante es que este componente es toxico, por lo que te puede provocar vómitos, cólicos y diarreas, así que ten mucho cuidado.
Por esta razón es importante consumirlos de origen de cultivo, ya que estos están libres de cucurbitacina y los puedes comer sin ningún problema.
Así que ya estás listo para responder ¿Qué es el Kiwano? Y lo más importante, para ¡Probarlo!, solo recuerda #NuncaDejesDeComer!
Gastronomia Internacional
Receta de gazpacho de aguacate, un manjar para tu paladar.
¡Lo más rico para disfrutar con este calor!
¿Ya conoces la receta de gazpacho de aguacate? Pues se trata de un platillo super refrescante y perfecto para verano, por que para nada se nos apetece comer aquellos caldos y sopas que nuestras mamás nos suelen preparar en estas temporadas de calor, un poco loco, ¿no crees?
¿De donde nació la receta de Gazpacho de aguacate?
Estamos seguros que el gazpacho de guacamole seguro será una gran opción para ti, pero ¿cuál es su origen? Pues este platillo es de una región de España llamado Andalucía que es conocida por su clima cálido y soleado, pero también es conocida por su gastronomía
Y que deliciosa gastronomía, pues entre estos platillos se incluyen el pescadito frito, aunque si eso no es lo tuyo el salmorejo es una buena opción y ni hablar del jamón ibérico, pero siendo sinceros no hay nada como la receta de Gazpacho de aguacate.
Pero, déjame decirte que este delicioso platillo tiene varias versiones de diferentes regiones de España y otros países, pero acá entre nos el más popular es el de andaluza.
¡Si! Como lo escuchaste el gazpacho existe en países de América Latina como México, Colombia, Perú y Chile, que a menudo se hacen con ingredientes locales como aguacate, maíz, frijoles y chiles, que son ingredientes muy ricos, sin duda.
El gazpacho ha ganado reconocimiento internacional como una fría refrescante y saludable sopa, aunque todavía es un plato popular entre la población local.
Lo mejor de todo es que este platillo se prepara especialmente durante los meses de verano, pues la frescura y el sabor lo hacen la combinación perfecta.
¿Sabías qué?
Un dato curioso de la receta de gazpacho de aguacate es que originalmente se consumía como una comida de los pobres, ¿puedes creerlo?, ya que los ingredientes que se utilizan para hacerlo eran muy económicos y fácilmente disponibles en la región de Andalucía.
En aquel entonces, el gazpacho se hacía principalmente con pan, aceite de oliva, vinagre y ajo, y se utilizaba como una forma de aprovechar el pan duro y las verduras que sobraban, vaya forma de hacer un platillo tan sencillo en algo tan increíble.
¡Que gran aporte a la salud!
Sabías que el gazpacho ha sido objeto de muchas investigaciones científicas, que han demostrado que puede tener beneficios para la salud, como reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la digestión.
El gazpacho es rico en vitaminas y minerales, especialmente en vitamina C, vitamina A, hierro, calcio y potasio, lo que lo convierte en un plato muy nutritivo y beneficioso para el organismo.
Mejora la salud cardiovascular especialmente el aceite de oliva y las verduras, tienen propiedades que ayudan a reducir el colesterol, mejorar la salud del corazón y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El ajo y el pepino, tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a aliviar la inflamación y el dolor en el cuerpo. ¡Así que es un beneficio en cada bocado!
Receta de Gazpacho de Aguacate
Antes de comenzar a preparar este grandioso platillo tienes que saber el tiempo de preparación es de tan solo 15 minutos ¿Puedes creerlo?
Pero comencemos con los ingredientes, pues este platillo lleva 250g de pepino,70 g de cebolla, 1/2 pimiento verde italiano, 1 diente de ajo, 2 aguacates grandes, Zumo de medio limón,20 ml de vinagre de vino blanco, 40 ml de aceite de oliva virgen Extra, 1 pizca de sal fina, 1 pizca de pimienta negra Molida, 2 cubitos de hielo y 200 ml de agua muy fría.
Para la preparación que trocear el pepino, la cebolla, el pimiento, el diente de ajo y resérvalo e introduce la pulpa de los aguacates en un recipiente amplio y añade los ingredientes reservados.
Ha esta mezcla se le añade el zumo de limón, el vinagre de vino blanco, el aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta, los cubitos de hielo y agua muy fría.
Todo esto se tritura hasta obtener una mezcla homogénea, rectifica el punto de sal, sirve en pequeños cuencos o platos hondos y a disfrutar un delicioso platillo saludable.
Así que ve por esa receta de Gazpacho de Aguacate, comienza a preparar este delicioso platillo y a comer se ha dicho, pero recuerda #NuncaDejesDeComer!
Asia
¿Cómo preparar Ehomaki? el imperdible platillo japonés
Descubre este platillo repleto de buena suerte y prosperidad.
Si te encuentras buscando un platillo con el cual deleitar tu paladar esta primavera, ya no busques más, que en esta ocasión te hablaremos del tradicional Ehomaki, un platillo único japones. Esta delicia culinaria se trata de una tradición relativamente reciente (su origen data de 1977).
Se dice que fue un invento de comerciantes de alga nori de Osaka para promover las ventas y que luego se extendió ¡por todo Japón! El Ehomaki a diferencia del sushi, es que el Maki lleva el alga nori por dentro, haciendo que muchas veces sea más vistoso, pues el arroz se puede cubrir de ajonjolí, de distintos tipos de fruta, de empanizados o salsas, según sea el caso.
Pero, hablemos un poco del Setsubun
La creencia japonesa es que los ehomaki son rollos rellenos de mucha buena suerte. Así que si quieres empezar la primera estación del año comiendo este delicioso plato añadido hace relativamente poco a las tradiciones japonesas, en especial a el setsubun, esta nota seguro te interesa.
Bueno, primero que nada, tenemos que saber que el setsubun (節分) significa “separación entre estaciones del año” y hace referencia a la celebración japonesa que se lleva a cabo al comienzo de una nueva estación.
Esta tradición se celebra principalmente en Osaka y el resto de la región de Kansai, pero poco a poco se ha ido introduciendo también en otras zonas de Japón.
Al igual que engullir un grueso ehomaki es parte de la tradición, también lo es lanzar soja tostada para alejar a los problemas y evitar a los ogros, lo cual es una parte esencial de las tradiciones del setsubun.
Una de las curiosidades de comer Ehomaki, es que se debe comer en dirección a la fortuna en la cual va a ser favorable en ese año. Esta sería la dirección de la suerte o “Eho”, que cambia cada año.
Dicha dirección varía en función del signo del nuevo año que comience, por lo que hay que conocer la orientación con una curiosa brújula que, con la nueva era de las tecnologías, está disponible ahora también en internet o en forma de app.
El ritual de comer Ehomaki
Eso si, el ehomaki se tiene que comer sin hablar, sin hacer pausas y sin cortarlo, de una sola vez, para que no se rompa la buena suerte.
Dicen que los ehomaki son rollos de sushi relleno de buena suerte. En esta nota te mostramos los
ingredientes con los que se prepara este delicioso plato añadido hace relativamente poco a las tradiciones que rodean el setsubun.
Está enrollado en alga nori y sus ingredientes también son importantes simbológicamente hablando. Su relleno se compone de siete ingredientes principales que representan a los sietes dioses de la fortuna de Japón:
Kanpyō (un tipo de calabaza), pepino, Datemakio (tortilla dulce japonesa), Anguila, Zanahoria, Setas shiitake y Oboro-tōfu, un tipo de cuajada de soja especialmente famosa en Kioto por su calidad.
¿Qué opinas? ¿Te gusta la idea de recibir la primavera comiendo un delicioso sushi… o mejor dicho un Ehomaki para tener fortuna y prosperidad en lo que resta del año?
Y si viajas a la tierra del ehomaki, te sugerimos hacerlo acompañado de Aeromexico y su club de viajero frecuente: Club Premier.
Acumula puntos premier y no dudes en canjearlos por nuevas experiencias, y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Con una creatividad sin límites y una transformación constante, la cocina puertorriqueña ha evolucionado hasta convertirse en un verdadero paraíso gastronómico. Si eres un foodie, Puerto Rico debe estar en tu lista de sitios a visitar, pues las combinaciones en sus sabores, y exquisitos aromas seguro conquistarán a tu paladar.
Desde San Juan hasta Cabo Rojo, desde Rincón hasta Fajardo, ¡y un sinfín de puntos intermedios que puedas imaginarte!, todos repletos de platillos maravillosos en donde seguro encuentras tu favorito.
¡Puerto Rico es pura tradición!
¡Puerto rico es mucho más que arroz y habichuelas! La gastronomía es una parte esencial de la cultura de Puerto Rico, que mezcla la herencia de elementos de la cocina española, africana y taína.
Por supuesto que un viaje por la isla no está completo si no pruebas los platillos característicos de la región; como el mofongo, que consiste en plátanos verdes fritos, machacados con sal, ajo y aceite de oliva y que suelen acompañarse con algunos otros ingredientes como salsas, mariscos y aguacate.
Vayamos ahora con sus deliciosos pasteles, que mas bien tienen el aspecto de un tamal y se preparan desde hace muchos años atrás con masa de plátano verde y se rellenan con carne de cerdo guisado.
Y por supuesto que no puede faltar el postre, por lo que no te puedes perder del famoso tembleque (un pudín cremoso y muy fresco a base de coco).
Tambien debes probar los casquitos de guayaba, que consisten en una pasta de guayaba acompañada de queso blanco local. ¡un must en tu visita!.
Para acompañar tus platillos, te sugerimos hacerlo con una refrescante piña colada (Puerto Rico es la cuna de esta bebida) en uno de los muchos bares que vas a poder elegir en el viejo San Juan…y si eres mas de chelita ¡ni te preocupes! pues existe una gran variedad de cervecerías disponibles.
Sus reconocidos chefs
La isla ha logrado colocarse en el mapa no solo por sus maravillosos paisajes de playa o por ofrecer las tardes mas soleadas y el ambiente mas cálido, sino también por el potencial de su gente que destaca muchísimo en el ámbito de la gastronomía.
Iniciemos con José Santaella, chef propietario del Restaurante Santaella y que con su carrera de 20 años tiene para nosotros platillos locales que incorporan sabores y técnicas de todo el mundo.
Vayamos ahora con el espectacular Juan José Cuevas, quien comenzó trabajando en el Arkelare y fue galardonado con tres estrellas Michelin en San Sebastián, España, pero su viaje culinario también lo llevó a las cocinas de Barcelona, San Francisco y Nueva York.
En Puerto Rico es el chef ejecutivo de 1919, un restaurante del cual el menú se centra en platos de la granja a la mesa preparados con los ingredientes orgánicos y locales más frescos.
Y si de experiencias culinarias se trata entonces hablemos del café puertorriquense. En los últimos años, muchas haciendas cafetaleras se han abierto al público, ofreciendo recorridos por la finca y llevando a los visitantes a través del proceso de producción desde la semilla hasta la taza. ¡toda una experiencia!.
¿Que tal, foodies? Esperamos que al igual que nosotros ya se encuentren ansiosos por visitar este país. Y si van a volar a Puerto Rico, les sugerimos conocer las opciones de hacerlo acompañados por Aeroméxico y su programa de viajero frecuente Club Premier. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!.
-
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
-
CDMX
Inside Banksy: El artista callejero mas popular del mundo en México
-
Estado de México
Ozumba de Alzate. Color, Alegría y Tradición
-
América
El Museo del Helado en NY, ¡Un spot muy rosado que derrite!
-
CDMX
Disfruta las jacarandas de CDMX con Purple Blossom St. Regis
-
América
Equinoccio de primavera en Argentina ¡una gran celebración!
-
Europa
La Cueva Vazecká, ¡un lugar lleno de misterio!
-
Quintana Roo
¡Visita la magia de la laguna de Kaan Luum!