Contáctanos a través de:

América

Que ver en el puente Capilano en Vancouver ¿Conoces el verdadero aroma a bosque?

Solo hay un lugar en donde el verdadero aroma a bosque se concentra y te lleva de regreso a visitarlo. Checa que ver en el Puente Capilano en Vancouver.

Si te preguntas que ver en el puente Capilano en Vancouver, aquí te digo. ¡Qué bonito es viajar y recordar los aromas de los lugares! ¿No te ha pasado que cuando percibes el olor de algo, enseguida tu mente viaja a ese lugar?

Recientemente me pasó con el inolvidable aroma a pino que me remontan al Puente Capilano ubicado en Vancouver. Iba yo manejando en la ciudad y justamente pasaba cerca de un bosque y me llegó el aroma que me tomó de sorpresa.

Mirada a los árboles Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver Foto El Souvenir

Que ver en el puente Capilano en Vancouver

Mi mente estaba de vuelta en este lugar que no creo haber conocido otro en donde el olor a pino, encino y otras coníferas más, me decían “tienes que regresar”.

Y así fue, como era un deseo inesperado, chequé mis Puntos de Club Premier para ver si podía hacer este viaje a Vancouver y recordar esta experiencia. Todo estaba en orden así que decidí darle clic a mi reservación de vuelo, hotel y mi tour por este maravilloso lugar.

 Foto_ CapBridge
Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto_ CapBridge

El Parque Nacional Puente Capilano

Llegué con toda la ilusión de tener ese encuentro con la naturaleza, no había tiempo que perder. La primavera estaba llegando y todo Vancouver me recibía con cientos de miles de tulipanes y cerezos floreando. Era una señal, el momento justo estar ahí.

Cerezo Floreando -Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver. Foto El Souvenir

Lo primero que hice fue informarme de cómo llegar, y resulta que hay un bus o suttle que te lleva gratuitamente hasta este Parque Nacional. Solo es cuestión de ubicar la parada más cercana a tu hotel y checar los horarios de operación.

Al llegar al parque debía hacer una formación de 5 minutos para entrar. Pero una vez pasando el torniquete ya se sentía un aire fresco que erizaba la piel, el sonido del río constante y por supuesto, el olor a bosque que me llevo hasta ahí. ¡Nada se compara a esto!

Entrada -Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver. Foto El Souvenir

Visítalo en cualquier época del año

El parque lleva el nombre que lo hizo famoso, un puente, pero hay varias cosas que se pueden hacer en este lugar.

Por lo tanto, puedes pasar un día en medio de la naturaleza, disfrutando de los distintos atractivos y escenarios que son más que fascinantes. Yo por supuesto me di vuelo con mi cámara.

Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto_ CapBridge
Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto: CapBridge

Parque del Tótem y Centro Cultural de los Indios

Desde los años 30´s a los indios originarios de la zona (First Nations) se les invitó a que dejaran algunas de sus esculturas talladas en madera. Para que todos recordemos el respeto a la naturaleza y como agradecimiento de transmitirnos sus tradiciones.

Puente Capilano Vancouver. Foto areal.tur.ru

Pude ver estos monumentos tallados en madera y entender su significado, además en el Centro Cultural se pueden leer datos curiosos de la cultura, formas de vida y costumbres. ¿No es interesante conocer más acerca de todos esos elementos?

Puente-Capilano-First-Nations-Foto-CapBridge
Puente Capilano First Nations Foto CapBridge

Puente Capilano desde las alturas

Todos los viajeros ciertamente visitan este parque por el famoso Puente Capilano, un andador colgante que existe desde finales del siglo XIX.

Cuando George Grant Mackey compró unos terrenos del otro lado del río e hizo una cabaña en medio del bosque. Para llegar a ella construyó un austero puente de cuerdas de cáñamo y tablas de cedro.

Puente-Capilano-bridge-Foto-CapBridge
Puente Capilano bridge. Foto CapBridge

Pronto se convirtió en una atracción ya que la altura del puente de más de 70 metros y su extensión de 137 metros, marcaban una aventura de adrenalina a quien quisiera cruzarlo.

Imagina dos aviones tipo boeing con sus alas extendidas, ese es su largo; ahora imagina la estatua de la libertad, esa es su altura. ¡Es impresionante!

Luna de Miel en Vancouver Foto Turismo Vancouver 13
Luna de Miel en Vancouver Foto Turismo Vancouver

Este puente ha cambiado , ahora es mucho más seguro y tiene barandales de acero que soportan el peso de 90 mil kilos o lo mismo que 1,300 personas suspendidas al mismo tiempo, o 96 elefantes ¡vaya curiosa comparación!

La realidad es que no le tengo mucho miedo a las alturas, pero este puente si hace ver tu suerte porque con el tan solo hecho de comenzar a cruzarlo, te embarga un poco de miedo. Lo que yo te recomendaría es relajarte porque es una manera de enfrentar el vértigo.

Puente-Capilano-bridge-Foto-CapBridge
Puente Capilano bridge Foto CapBridge

Una vez que caminas por sus tablones, verás que es muy seguro y pronto podrás admirar las paredes de la cañada llenas de verdor y allá en el fondo, un hermoso rio serpenteante.

En mi caso, cuando menos me di cuenta ya no me temblaban las piernas, estaba relajado y tomando fotos del hermoso paisaje, es un lugar precioso que olvidas todos tus miedos y te relajas.

Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto Descubre tu mundo

Paseo entre los árboles

Después de haber cruzado el puente, hay dos senderos distintos para conocer el bosque, uno de ellos es el Natural´s Edge Boardwalk un paseo a nivel del suelo, en donde pude admirar lo frondoso de este bosque.

Puente-Capilano-walk-Foto-CapBridge
Puente Capilano walk Foto CapBridge

En este sendero además de apreciar los aromas del bosque; aprendí datos curiosos de las distintas especies de árboles y la relación que tienen con la conservación de la tierra. Ahí se encuentra una pequeña cabaña que alude a la de construyó George Grand Mackey.

Puente Capilano Vancouver. Foto El Universal

Aventura en la copa de los árboles

El segundo sendero es un paseo en la copa de los árboles (Treetops Adventures) a través de puentes colgantes y miradores especiales en las alturas. Aquí cualquiera se puede sentir por unos minutos una ardilla, un pájaro carpintero o hasta un águila real.

Puente-Capilano-Treetops-Foto-CapBridge
Puente Capilano Treetops Foto CapBridge

Estos puentes que conectan a los árboles también son increíbles, sobre todo porque los aromas son muy intensos y eso la verdad a mí me puso muy feliz porque estaba cumpliendo mi objetivo de viaje. Así que me quedé un buen rato disfrutando el momento.

Puente-Capilano-Vancouver-Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver. Foto El Souvenir

El acantilado

Después de haberme imaginado los escenarios de cómo se ve el bosque en las distintas estaciones del año y de saber que también es el hogar de osos, castores, lechuzas y muchas especies de animales e insectos. Estaba listo para mi última parada, el Cliffwalk.

Puente-Capilano-Vancouver-Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver Foto El Souvenir

Para llegar a este lugar debía cruzar nuevamente el Puente Capilano, claro ya me sentía todo un experto en las alturas, así que no tuve mayor tensión.

El Cliffwalk; Se trata de un puente fijo de acero en forma de semicírculo y como su nombre lo indica, sobresale de un acantilado, no es muy grande, pero si es un sitio ideal para enfrentar ciertos miedos.

Puente-Capilano-cliffwalk-Foto-CapBridge
Puente Capilano cliffwalk Foto CapBridge

Yo lo disfruté mucho puesto que también tenía una vista espectacular del Puente Capilano, del río y de la cañada. Además, hay una serie de pequeñas estaciones que le hacen segunda a este mirador, solo que estos se ubican rumbo a la salida.

Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto: CapBridge
Que ver en el puente Capilano en Vancouver. Foto: CapBridge

Antes de partir

Justo rumbo a la salida se encuentra una zona de comida rápida y restaurante, ideal para tomar una bebida y comer una hamburguesa con papas. También hay una tienda de cientos de Souvenirs.

Puente-Capilano-Vancouver-Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver Foto El Souvenir

En donde para ser sincero, no sabía qué escoger para llevarme un recuerdo de esta experiencia de viaje. Así que me fui por una taza de los First Nacions que seguramente me servirá para recordar el viaje, ¡bueno, no tanto como el aroma a bosque que me llevó al Puente Capilano!

Puente-Capilano-Vancouver-Foto-El-Souvenir
Puente Capilano Vancouver Foto El Souvenir

Guía Rápida

Llevar ropa y calzado cómodos porque vas a caminar muuucho. Contrata a un guía para que te cuente todo lo relacionado con el bosque y sus especies. Llega temprano para que puedas disfrutar todo el parque sin tanta gente

Puente-Capilano-cliffwalk-Foto-CapBridge
Puente Capilano cliffwalk Foto CapBridge

El costo es de 39.50 dólares canadienses, hay descuentos para niños, jóvenes, estudiantes y adultos mayores. Consulta los horarios y precios por temporada en su sitio web

Este tour lo puedes adquirir con Puntos Premier, ¡arma tu viaje! Y #Nuncadejesdeviajar

Canyon Lights at Capilano Suspension Bridge Park

América

El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR

En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.

FESTIVAL DE LAS ALASITAS EN BOLIVIA

El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enerodesde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.

Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

1. Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Alamy
Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Alamy

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?

Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

2. Ritual de activación. Foto - Getty Images
Ritual de activación. Foto – Getty Images

La palabra “Alasitasproviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidadcomo billetes, comida y lingotes de oro—.

3. Hombre mirando alasitas de casas. Foto - Getty Images
Hombre mirando alasitas de casas. Foto – Getty Images

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

4. Alasita de pasaporte. Foto - Getty Images
Alasita de pasaporte. Foto – Getty Images

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

5. Niña con alasitas de billetes. Foto - Alamy
Niña con alasitas de billetes. Foto – Alamy

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO

El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

6. Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖  

7. Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Donde el mar se queda contigo: el Hotel Argonaut, San Francisco

Nunca el mar estuvo tan cerca de ti, te registras y la odisea de navegar por los mares comienza enseguida frente a timones, brújulas, velas de tela y pulpos gigantes.

Hotel Argonaut Foto Argonaut FB

Hay lugares que fueron construidos para el descanso, y otros que nacieron para contarte una historia. Pero hay sitios en donde se da esa perfecta combinación; en el Hotel Argonaut, San Francisco, existe una mezcla del pasado del puerto con la comodidad y el lujo del presente, así se convierte en una experiencia de viaje inolvidable en donde cada ladrillo guarda una historia distinta y uno que otro secreto del mar. 

Así es, en pleno corazón de Fisherman’s Wharf, dormirás dentro de un edificio que fue testigo de la Fiebre del Oro, del bullicio de los barcos mercantiles y del renacer de una ciudad que aprendió a mirar siempre hacia el horizonte: San Francisco.

San Francisco Cable Car. Foto El Souvenir
San Francisco Cable Car. Foto El Souvenir

Arquitectura con alma marinera

Desde que llegas te recibe su fachada de ladrillo rojo algo no muy común, pero sabrás que se trata de un edificio histórico; tendrás el primer encuentro en el lobby y te conquistará su concepto marítimo antiguo: Velas, quinques, timones, relojes, camastros, una alfombra decorada con cuerdas y nudos, ¡sin duda alguna estás dentro de un barco!  

Hotel Argonaut. Foto: AH FB
Hotel Argonaut, San Francisco. Foto: AH FB

los ladrillos a la vista, las brújulas y mapas antiguos no son simple decoración, sino símbolos de una época donde el mar lo establecía todo. Sus robustas vigas de abeto Douglas -rescatadas del histórico edificio Haslett Warehouse de 1907- guardan más de un siglo de historia y estarán por todas partes del hotel.

La restauración de este sitio fue una obra maestra: respetuosa, detallista y luminosa. Esa luz dorada que entra por los ventanales baña los pasillos, creando un ambiente que huele a madera, sal y nostalgia. Aquí, en cada espacio se respira historia y modernidad al mismo tiempo.

Hotel Argonaut San Francisco. Foto El Souvenir
Hotel Argonaut San Francisco. Foto El Souvenir

Un argonauta se refiere a un molusco o pulpo gigante el cual podrás encontrarte al caminar por las alfombras de los pasillos y habitaciones del hotel, toda una odisea a tus pies. En la mitología griega también se refiere a los marineros que acompañaron a Jason en la nave Argó para buscar el vellocino de oro, unos héroes del mar.

El edificio histórico # 59 de San Francisco

El hotel se ubica en un histórico edificio, el antiguo Almacén Haslett una edificación de 1907 que en sus primeros años perteneció a la Asociacion de enlatadores de Frutas de California y fue fábrica de conservas por unos 30 años.

Hotel Argonaut, San Francisco. Foto El Souvenir
Hotel Argonaut, San Francisco. Foto El Souvenir

En sus pasillos las cerezas, tomates, duraznos y espárragos llegaban en barcos de vapor provenientes de todo el valle de California para ser enlatados y almacenados para después ser distribuidos al este del país.  Al fusionarse esta fábrica con otras enlatadoras fue bajo la marca comercial Del Monte.

Sus últimos años funcionó como almacén, morgue, bodega de autos y neumáticos, después el gobierno de San Francisco adquirió el almacén para convertirlo en un museo de Ferrocarril; pero hoy este sitio se ha convertido en un hermoso hotel boutique.

Hotel Argonaut San Francisco. Foto El Souvenir
Hotel Argonaut San Francisco. Foto El Souvenir

Dormir frente al mar

El hotel cuenta con más de 250 habitaciones y suites las cuales fueron diseñadas para sentir que te transportas a un camarote de lujo: espejos redondos como si fueran los portillos u ojos de buey, brújulas, lámparas de luz tenue, muros decorados en azul marino o completamente desnudos, resaltan con el blanco marfil de los muebles encalados y ventanales de madera.

Hotel Argonaut. Foto: El Souvenir
Hotel Argonaut. Foto: El Souvenir

Quizá ese azul del camarote provoque la serenidad del mar para que descanses con el vaivén del océano. Incluso al caer la tarde, las vigas del camarote te transportarán a una travesía marítima mientras te relajas bajo la luz de los detalles de latón que rodean la luz, todo rinde homenaje al estilo náutico clásico.  

Si eliges una habitación con vista a la bahía, podrás despertar con los reflejos del amanecer sobre el puente Golden Gate o el perfil de isla Alcatraz emergiendo entre la niebla. Cuando amanece verás cientos de gaviotas y otras aves revolotear por el malecón, una postal digna de compartir.

Hotel Argonaut. Foto: AH FB
Hotel Argonaut. Foto: AH FB

Algunas suites del hotel tienen amenidades especiales ya que cuentan con jacuzzi, sala y comedor, ventanales abatibles para disfrutar del aire fresco proveniente del mar. Con esta atmósfera la tranquilidad se vuelve parte del diseño.

Algo que me parece encantador de las habitaciones cuentan con amenidades que podrás adquirir en la tienda del hotel, unos tiernos lobos marinos de peluche y una almohadas en forma de estrellas de mar, un souvenir muy especial para recordar tu estancia en este sitio. 

Hotel Argonaut, San Francisco. Foto: AH FB
Hotel Argonaut, San Francisco. Foto: AH FB

El sabor del muelle: Blue Mermaid

El aroma del mar te guíará hasta el corazón gastronómico del hotel: el restaurante Blue Mermaid, -o Sirena Azul- es uno de los más emblemáticos de Fisherman’s Wharf o muelle de pescadores.

En este sitio de ladrillos cálidos y con un patio frente al muelle, el chef Amod Singh transforma los productos locales en platillo memorables. Entre ellos destacan el cioppino – un guiso marinero típico de San Francisco -, los ravioles de langosta, las croquetas de cangrejo Dungeness y sus famosas sopas chowder -de almejas- en sus tres versiones.

Hotel Argonaut. Foto: AH FB
Hotel Argonaut. Foto: AH FB

Durante el brunch de fin de semana, el ambiente se llena de música, una que otra mimosa y conversaciones en distintos idiomas.

Si viajas con tu mascota, el restaurante también ofrece un menú “Bone Appetit” especialmente diseñado para ese peludo integrante de la familia.

Hotel Argonaut. Foto: AH FB
Hotel Argonaut. Foto: AH FB

Un museo dentro del hotel

El Hotel Argonaut San Francisco es, literalmente, una extensión del mar. En su vestíbulo se encuentra el Museo Marítimo Interactivo del Parque Nacional, donde podrás conocer el pasado náutico de la ciudad a través de una exposición con mapas, fotografías y objetos originales.

Cada sala te conecta con la historia viva del puerto: los pescadores, los astilleros y las rutas comerciales que dieron forma y fama a la Bahía de San Francisco. Incluso te encontrarás con el prisma original que perteneció a un faro el cual fue vigía de cientos de barcos que llegaron a este puerto mercantil.  

Hotel Argonaut Museum. Foto: AH FB
Hotel Argonaut Museum. Foto: AH FB

Además, cada fin de semana, el hotel organiza recorridos guiados con un guardabosques del Servicio de Parques Nacionales quien te llevará a descubrir los muelles históricos, los barcos del Hyde Street Pier y los secretos del “Callejón de los Pescados”, una de las zonas más vibrantes del antiguo puerto.

Este fantástico museo no es solo es parte de la decoración del hotel, visitarlo es un viaje en el tiempo que te adentra a la época en donde hombres y mujeres buscaban el crecimiento comercial de un puerto y la travesía que cada barco cumplía para descargar o llevar mercancías, sin duda alguna un pasado lleno de retos.

Decoración del Hotel Argonaut. Foto: El Souvenir
Decoración del Hotel Argonaut. Foto: El Souvenir

Experiencias en el hotel Argonaut para recordar

Además de todo el mosaico de atracciones que tiene San Francisco, no olvides que los hoteles buscan consentir a los viajeros que han escogido su alojamiento y el hotel Argonaut no es la excepción, basta con acercarte a recepción y preguntar qué hacer además de lo que ya te platiqué anteriormente.

Puedes comenzar el día con una sesión de yoga en tu habitación, disfrutar de un masaje privado de spa, o recorrer la ciudad pedaleando con una de las bicicletas del hotel hasta cruzar el Golden Gate.

Hotel Argonaut. Restaurante Blue Mermaid. Foto: AH FB
Hotel Argonaut. Restaurante Blue Mermaid. Foto: AH FB

Cuando cae la tarde, el patio con fogatas se convierte en punto de encuentro. Con una copa de vino californiano en la mano y la brisa del mar en el rostro, es fácil entender por qué algunos viajeros regresan una y otra vez a su lugar favorito.

Por la noche, el lobby se ilumina con la chimenea encendida, el momento es ideal para sentarse en uno de los sillones rojos o los camastros mientras la charla con otros viajeros fluye de manera casual. Las brújulas colgadas y el sonido lejano de las gaviotas crean una atmósfera casi cinematográfica.

Hotel Argonaut, San Francisco Foto AH FB
Hotel Argonaut, San Francisco Foto AH FB

Una ubicación privilegiada en San Francisco

Pocos lugares concentran tanta magia como Fisherman’s Wharf o muelle de pescadores. Desde el hotel Argonaut puedes caminar hasta la elegante plaza Ghirardelli Square, un antiguo molino de lana y fabrica chocolatera; el Pier 39, donde se ubica el acuario, restaurantes y varias tiendas de souvenirs.

También podrás visitar el Parque Marítimo Nacional el cual alberga la mayor cantidad de barcos históricos de USA; o subirte a uno de los icónicos tranvías de la ciudad, los famosos cable car.

San Francisco Malecón. Foto: El Souvenir
San Francisco Malecón. Foto: El Souvenir

Además, estarás muy cerca del North Beach italiano, de los murales de Mission District, de la elegante Coit Tower y de los senderos frente al mar de Crissy Field.

Hospedarte en el hotel Argonaut es tener a San Francisco a tus pies, con la libertad de explorarla a tu propio ritmo, sin prisas, en un viaje contemplativo.

Hotel Argonaut. Foto: AH FB
Hotel Argonaut. Foto: AH FB

Sostenibilidad con propósito

Hoy en día los viajeros somos más responsables y muchas de las prácticas amables con el ambiente que hacen los hoteles y restaurantes nos ayudan a tomar decisiones en dónde alojarnos; El Hotel Argonaut San Francisco es un modelo de lujo ecológico. Sus certificaciones Green Key y Energy Star lo colocan entre los hoteles más sostenibles de la ciudad.

Su compromiso se refleja en cada acción: iluminación LED, sistemas de ahorro de agua, botellas recargables, compostaje de residuos y menús elaborados bajo las normas de pesca responsable.

Hotel Argonaut Foto: El Souvenir
Sostenibilidad en el Hotel Argonaut Foto: El Souvenir

Además, participa en programas de reforestación, promueve la diversidad cultural entre su equipo y apoya causas comunitarias. Cada estancia aquí contribuye a preservar el entorno y a mejorar la calidad de vida local.

El espíritu del muelle

Hay algo que permanece cuando dejas al Argonaut: una sensación de gratitud. Quizá por su historia, por la vista del mar o por la manera en que el hotel logra conectar tu descanso con el alma de San Francisco.

Malecón San Francisco. Foto: El Souvenir
Malecón San Francisco. Foto: El Souvenir

Al quedarte en el Hotel Argonaut, San Francisco, no solo duermes frente al mar: duermes dentro de la historia de una ciudad que aprendió a reinventarse sin perder su esencia. Aquí todo tiene sentido: el pasado, el presente y ese deseo profundo de que el viaje hacia el mar nunca termine.

San Franciso Malecón. Foto: El Souvenir
San Franciso Malecón. Foto: El Souvenir
Continua Leyendo

América

El BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

Con árboles milenarios y un ambiente de épocas pasadas, este bosque en Ecuador te invita a descubrir los inicios del mundo…

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO, ECUADOR

Pocos lugares en el mundo pueden transportarte a épocas tan antiguas como la tierra misma… árboles centenarios, tierras brillantes y enormes piedras prehistóricas. Aunque no lo parezca, Ecuador tiene en su interior uno de esos espacios, en donde el tiempo parece haberse detenido para mostrar un pequeño vistazo al pasado.

1. Bosque Petrificado de Puyango. Foto - JR RADIO (Facebook)
Bosque Petrificado de Puyango. Foto – JR RADIO (Facebook)

Y es que al sur del territorio ecuatoriano, y dividido por el río Puyango, se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango: un bosque que conserva en su interior cientos de árboles que datan del periodo cretácico tardío, troncos carbonizados de cuando los dinosaurios caminaban por América Latina e incontables fósiles de criaturas marinas de cuando esta región del mundo se encontraba sumergida en el océano.

2. Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - ViajandoX
Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – ViajandoX

Conoce el BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO

El Bosque Petrificado de Puyango tiene un tamaño de 2,659 hectáreas. Los cientos de fósiles que se hallaron en sus tierras indican que, antes de que el bosque existiera, esta zona estaba sumergida en agua. Con el paso del tiempo, la zona se secó, la lava de volcanes la carbonizó y la vegetación cubrió por completo lo que hoy es Ecuador.

3. Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Dreamstime
Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Dreamstime

Y con los milenios, aquellos árboles caídos del cretácico y jurásico salieron a la superficie, ahora carbonizados y con marcas que cuentan un poco de la larga y lenta historia que vivieron.

Ahora, además de viejos troncos fosilizados, el bosque también es el hogar de más de 130 especies de aves, entre las que se encuentran loros, cuervos, pájaros carpinteros y gorjeos. También hay armadillos, gatos del monte, zorrillos, iguanas, serpientes, ardillas y hasta venados.

4. Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto - @cisnerosheredia (Instagram)
Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto – @cisnerosheredia (Instagram)

¿Qué hacer en el BOSQUE PETRIFICADO?

El Bosque Petrificado de Puyango da la bienvenida a los visitantes con su pequeño museo, donde puedes ver exhibidos algunos de los fósiles de moluscos y plantas hallados en la zona. Por su parte, los senderos paleontológicos son perfectos para todo tipo de visitante, ya que el terreno no es tan irregular, lo que asegura que todos se puedan maravillar con las vistas de árboles congelados en el tiempo, tomar fotos o disfrutar de caminar entre la naturaleza.

5. Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Caminantes (Facebook)
Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Caminantes (Facebook)

También puedes optar por los recorridos guiados, en donde conocerás algunas maravillas ocultas en el bosque. Entre las grandes atracciones está la Araucaria Gigante: un árbol petrificado de aproximadamente 80 metros de largo y 8 metros de diámetro. También se encuentra el Petrino Gigante, con 35 metros de alto y 7.5 de diámetro, siendo una muestra directa de cómo se veían los bosques hace más de 120 millones de años.

6. Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - iStock
Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – iStock

Si decides tener una visita más larga, puedes optar por la zona de camping. Muy cerca del río Puyango, hay una zona ideal para acampar, comer algo y darte un chapuzón en el río, todo esto rodeado de árboles milenarios de más de 10 metros de alto.

La zona del Mirador es otra de las más populares. Aquí hay cientos de troncos con más de 65 millones de años. Esta es la zona con más fauna carbonizada, y desde ahí se puede apreciar gran parte del Bosque Petrificado de Puyango.

7. Viajero en el río Puyango. Foto - @luismu93 (Instagram)
Viajero en el río Puyango. Foto – @luismu93 (Instagram)

¿Cómo LLEGAR al Bosque Petrificado?

El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado en las provincias de El Oro, Loja y Machala, y se puede llegar en auto. Puede ser visitado todos los días de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. El costo de entrada para nacionales es de $2 USD para adultos y $1 USD para niños.

8. Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto - @victoriatoscanoz (Instagram)
Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto – @victoriatoscanoz (Instagram)

Sin embargo, el costo de acceso para extranjeros es de $6 USD para adultos y $4 USD para niños. Pero si decides tener un día de camping, el acceso por persona tiene un costo extra de $4 a $6 USD ($110.45 MXN).

Visitar el Bosque Petrificado de Puyango es adentrarte en uno de los espacios naturales más enigmáticos y majestuosos en Ecuador. Aquí la antigua historia del mundo se deja ver para maravillar a todos aquellos aficionados a la arqueología y a las épocas pasadas. Así que ven y sumérgete en un bosque donde el tiempo se ha quedado detenido… ❖

9. Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto - @luisfelipe.dal (Instagram)
Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto – @luisfelipe.dal (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending