Contáctanos a través de:
Portada playa Portada playa

México

¡Pueblos mágicos con playa! ¿sabes cuántos hay?

Conoce y disfruta los Pueblos mágicos con playa, mas relajantes para disfrutar del sol, la arena y la cultura.

¿Tienes vacaciones y aún no te decides a dónde ir? Ya sabemos que en México siempre los destinos de playa llevan la revancha ante las ciudades coloniales, por eso te presentamos los pueblos mágicos con playa.

Hay tanto qué hacer y disfrutar que nos falta tiempo para recorrer el país, pero ¿habías visto la posibilidad de pasar tus vacaciones en Pueblos Mágicos con Playa?

Sí, de los 111 Pueblos Mágicos que tiene el país no podían pasar desapercibidos con estas coloridas y típicas poblaciones que fueron creciendo a las orillas del mar con sus costumbres y tradiciones.

¡Pueblos mágicos con playa!

Pueblos Mágicos con playa ¡Qué buena idea!

Hemos hecho este recuento de pueblos mágicos con playa que además de tener una gran interesante oferta cultural, puedes tomar parte del día para darte un chapuzón en el mar y así tener las mejores vacaciones.

Pueblos mágicos con playa
“Veamos los pueblos” dijo Steve Wonder. Foto: Gaspar Emilio Segura López

Tulum, Quintana Roo el mejor primer viaje

No hay lugar mas encantador que te deje con la boca abierta que Tulum, un paraíso en el Caribe. La oferta de este lugar ha ido creciendo por sus bellos hotelitos y restaurantes de cocina del mar.

Actividades como paseos a caballo, tours con snorkel para para ver peces multicolores y visitar su zona arqueológica maya que custodiaba el lugar hace cientos de años, son imperdibles.

Imagina pasar un día en la playa de arena blanca, tumbado en una hamaca y disfrutando de unos camarones al ajillo con una cerveza bien helada.

Pueblos mágicos con playa
Pueblos Mágicos con playa. Tulum. Foto: Daniel Wilder

Mientras decides con la disyuntiva de pasear en kayak en las aguas aguamarinas, visitar los cenotes o por dar un recorrido por el pueblo en bici.

No está de más decirte que en este pueblo rivereño se vive un ambiente completamente relajado, amigos de todo el mundo han escogido este lugar como residencia.

Por lo tanto pequeñas galerías, tiendas de arte, cafecitos y lugares con música bohemia, son parte del encanto de Tulum.

Tulum mágico
Pueblos Mágicos con playa. Tulum. Foto: Peyri Herrera

Sayulita, Nayarit un viaje muy auténtico

Hablando de ambientes internacionales, este sitio es uno de los pueblos mágicos con playa que no tiene comparación, en cada restaurante, cervecería o café se escuchan distintos idiomas al son de los cubiertos.

Y ¿Por qué? Es uno de los destinos en boga, no solo por sus hermosas casas de colores y techos de palma, sino por su ambiente surfista, digamos “con ondita”.

Así es, aquí han llegado todos aquellos amantes del surf y de las enormes olas que se presumen de las más altas y favoritas para realizar cualquier deporte de tabla.

Pueblo Mágico Sayulita. Foto: Gus Flickr

Si te gusta esta idea pero no has incursionado en ello, no te preocupes aquí hay escuelas para aprender a surfear, clínicas del deporte, renta de equipo y eventos internacionales.

Todos aquellos que hemos visitado Sayulita hemos quedado encantados por su colorida arquitectura, su arte huichol, sus interminables clínicas de masajes, sus helados, los mariscos y sus hotelitos llenos de detalles.

Playa Sayulita
Sin duda ¡Es un básico de los pueblos mágicos Sayulita! Foto: Archivo

Loreto, Baja California Sur

Loreto tiene los mejores atardeceres mientras te aguardas en un hotelito de arquitectura arabesca atendido por una familia anfitriona de este pueblo pesquero.

En Loreto se estableció la primera misión Jesuita de toda la península, por lo tanto tiene una interesante historia evangelizadora y colonial que se ve reflejada en su arquitectura.

playa-Loreto
Playa Loreto mágicos momentos. Foto: Adam Jones
 

Hay varios edificios encantadores que se mimetizan de una manera armónica con las callecitas empedradas.

Además de lo cultural no te olvides de lo natural: Un paseo en la Sierra la Giganta en donde podrás observar en sus cuevas algunas pinturas rupestres.

Cuenta con una visita por las Coronado, un conjunto de 5 islas encantadoras; además de un tour para bucear o nadar con snorkel por el maravilloso Mar de Cortés

playa-Loreto
Pueblos Mágicos con playa. Loreto. Foto: Heather y Mike

Mazunte, Oaxaca

El Mar Pacifico fue y ha sido el hogar de la tortuga marina desde hace cientos de años y este maravilloso lugar nació y creció alrededor de esta especie.

Primero fue a través de un rastro que mermó las poblaciones de tortugas en el mundo, pero afortunadamente la población de Mazunte fue asesorada y ahora viven de la tortuga de una manera sustentable.

Todo el mundo ecológico llegó a apoyar el proyecto de recuperación y muchos se quedaron a vivir aquí en algunas cabañas o bungalows ecológicos encantadores.

Playa Mazunte
Gracias al turismo de los pueblos mágicos con playa, Mazunte. Foto: El Eden

Se crearon empresas sostenibles y amables con el ambiente, como la fabrica de cosméticos naturales, una taller de palanquetas, fabrica de adobe para construcción, y una gran oferta de servicios turísticos.

Cabe mencionar que aquí se ubica el Centro Mexicano de la Tortuga en donde podrás aprender todo acerca de los quelonios.

Además de alojarte en un bungalow ecológico con sistema ahorrador de energía y biodigestores ecológicos. ¡Bien por Mazunte!

Playa Mazunte
Playa Mazunte. Foto: Gabriel Balderas

Bacalar, Quintana Roo

Hay de ti si no has puesto en tu lista de próximos viajes a Bacalar, el sueño hecho realidad de cualquier viajero que ama los pueblos mágicos con playa.

Sí, este lugar fue histórico por haber sido un blanco de ataques piratas y colonizadores ingleses, por lo tanto su villa creció alrededor de la construcción de un fuerte de defensas.

Este lugar, El Fuerte San Felipe, es un museo que exhibe piezas arqueológicas, armas, mapas y utensilios de aquella época del siglo XVIII.

Playa Bacalar
Bacalar cuenta con un fuerte que en sus tiempos defendía este pueblo de ataques piratas. Foto: Lara Danielle.

No dejes pasar el rato asoleado sin comprarte una nieve y disfrutar la tarde en el quiosco en donde niños, jóvenes y adultos, tanto nacionales como extranjeros, se dejan ver por las tardes.

Y después de estar un rato en uno de los hoteles a la orilla de la laguna de los 7 colores, es básico tomar un tour para recorrerla completa, así como los cenotes que le dan el nombre a esta maravilla natural.

Un tour hasta llegar a los rápidos un canal cristalino en donde podrás bajar con tu snorkel y ver peces y pastos marinos. ¡Es una belleza de lugar”

playa-bacalar
La laguna de los 7 colores en Bacalar. Foto: Lara Danielle

Todos Santos, Baja California Sur

Este lugar antiguamente fue un pueblo cañero en donde en medio del desierto sudcaliforniano se estableció una misión y su villa.

Realmente este lugar de hermosas casas de “colores de tierra” para contrastar al castigador sol, hoy es uno de los destinos más encantadores de la Baja.

Ahí podrás visitar el famoso Hotel California, que suena curioso, pero tendrás en mente la canción de Eagles que lleva su nombre ¡Todo el tiempo!

Playa-todos-santos
El hotel california inspiración de la famosa canción y un misterio detrás. Foto: El Souvenir

Bueno, pues ahí podrás alojarte o comer alguna deliciosa carne asada en su restaurante Coronela, además de comprar algunos souvenirs en su tienda.

Por cierto, debes visitar su iglesia-misión, el teatro que está espectacular, las tiendas y galerías que venden arte de todo el país; así como probar el licor de damiana, típico del lugar.

A unos cuantos metros estará una inmensa playa virgen “San Pedro las Palmas” para pasar el día bajo una sombrilla -que debes prever- para poder así admirar de lejos la migración de la ballena gris.

Playa-todos-santos
Pueblos Mágicos con Playa. Todos Santos. Foto: El Souvenir

Isla Mujeres, Quintana Roo

Dicen que Isla Mujeres se le llamo gracias a un descubrimiento de figurillas de barro en formas femeninas y además fue un centro de adoración maya dedicado a la diosa de la fertilidad Ixchel.

Testimonio de ello se encuentra en la zona arqueológica que puedes visitar en tu viaje a la isla.

Para recorrer la isla, primero deberás llegar en barco o ferry, una vez ahí te enamorarás de este maravilloso pueblo mágico con tradición pesquera y turística.

Isla mujeres
Isla Mujeres el mejor lugar para poder ver el atardecer. Foto: Rob

Renta una moto o un carrito de golf para darle la vuelta y conocerla. No olvides visitar las esculturas contemporáneas donadas por artistas de varias naciones y dar un paseo por la tortugranja y su acuario.

Sin lugar a dudas lo mas hermoso de Isla Mujeres es su increíble mar color turquesa, muchas actividades se pueden hacer como:

Disfrutar sus playas, nadar con snorkel en parque ecoturístico “El Garrafón” o tomar un tour para ver ya sea al tiburón ballena o bucear por el museo subacuático.

Pueblos mágicos con playa
Sentir la arena y ver el agua turquesa será algo inigualable. Foto: Kirk Edblon

Sin ningún pretexto para tomar la decisión 

Ahora si ya no hay pretexto para darte una vuelta por los Pueblos Mágicos con Playa más relajantes de México y dejarte llevar por la cultura y las olas del mar.

No está de más recordarte que hacer turismo dentro del país beneficia a la economía local y nos da sentido de pertenencia, así que… #NuncaDejesdeViajar

Pueblos mágicos con playa
No hay pretexto para visitar cultura y así vez un clima cálido con playa. Foto: Conor Luddy

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Quintana Roo

TULUM JUNGLE GYM: Un GIMNASIO en medio de la SELVA

Con equipo hecho de piedra, madera y bambú, en este lugar no solo entrenas, sino que también disfrutas de la playa y la selva al mismo tiempo.

TULUM JUNGLE GYM, UN GIMNASIO EN MEDIO DE LA SELVA

Ubicado en la Carretera Tulum-Boca Paila, en el kilómetro 7.5, sobre la playa de Tulum, se encuentra uno de los proyectos fitness más interesantes de Quintana Roo: Tulum Jungle Gym. Se trata de un gimnasio donde puedes entrenar en medio del Caribe mexicano, con el mar de un lado y la selva del otro.

1. Entrada de Tulum Jungle Gym. Foto - Alamy
Entrada de Tulum Jungle Gym. Foto – Alamy

Este espacio nació de la idea de Alastair y Katie, quienes lo abrieron en febrero del 2017. La idea no tardó en volverse viral en redes sociales, convirtiéndose en uno de los gimnasios más originales del mundo…

2. Katie Davies, copropietaria de Tulum Jungle Gym. Foto - @katietrainsalot (Instagram)
Katie Davies, copropietaria de Tulum Jungle Gym. Foto – @katietrainsalot (Instagram)

¿CÓMO es visitar TULUM JUNGLE GYM?

Entrar a Tulum Jungle Gym es entrar a un espacio donde la emoción y el ejercicio se sienten a tope. Lo primero que tienes que saber es que es un espacio abierto, por lo que siempre estarás acompañado del abrasador sol caribeño y de la brisa del martus mejores aliados si lo que buscas es sudar—.

3. Tulum Jungle Gym. Foto - Petr Vokurka (Google)
Tulum Jungle Gym. Foto – Petr Vokurka (Google)

Y a pesar de ser un gimnasio de la edad moderna, toda la maquinaria y equipo fue construido a mano por carpinteros locales. Aquí no hay máquinas de metal, solo madera, piedra y palma. Pero eso sí, tu rutina estará intacta: si lo que quieres es ejercitar esos bíceps, puedes acudir a las mancuernas de madera y piedra, con pesos desde 2 kilos hasta 72 kilos.

4. Equipo de ejercicio. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Equipo de ejercicio. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)

También hay barras y discos de madera, troncos para hacer press de banca, poleas hechas de cuerda y bambú y barras de pull-up. Y para esos días de pierna, podrás encontrar una máquina de sentadilla hack sí, también hecha de madera— y varios espacios abiertos para practicar yoga o ejercicios de peso corporal.

5. Barras de pull-up. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Barras de pull-up. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)

Algunas AMENIDADES

Al entrar a Tulum Jungle Gym, serás recibido con algunas cositas que harán tu experiencia más cómoda. Entre ellas se encuentran una toalla pequeña para la cara, gel antibacterial y protector solar. También tienen baño, aunque no cuentan con regaderas.

6. Maquina de peso en Tulum Jungle Gym. Foto - u/Whey-Men (Reddit)
Maquina de peso. Foto – u/Whey-Men (Reddit)

Si no llevas toalla, puedes rentar una por $50 MXN ($3 USD). Todo el dinero de ese servicio se dona a Help Tulum Street Dogs: un grupo que ayuda a perros callejeros de Tulum, organiza campañas de esterilización y castración y promueve la adopción. Además, venden ropa deportiva con su ya icónico logo de un musculoso gorila. Puedes conseguir sus productos tanto en el lugar físico como en su página oficial.

7. Playeras de Tulum Jungle Gym. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Playeras de Tulum Jungle Gym. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)

Y recientemente acaban de incluir una terapia de contraste, en la que podrás desafiar a tu cuerpo y mente en ambientes de calor y frío extremo. Primero entrarás a un sauna estilo finlandés, en donde el calor hará vibrar tu cuerpo, e inmediatamente después tomarás un baño de hielo Morozko, que creará un choque térmico. Esta sesión dura aproximadamente 90 minutos y tiene un costo de $600 MXN ($32 USD).

8. Baño helado de terapia de contraste. Foto - ali (Tripadvisor)
Baño helado de terapia de contraste. Foto – ali (Tripadvisor)

¿Cómo entrar a TULUM JUNGLE GYM?

Tulum Jungle Gym abre los 7 días de la semana, pero su horario se divide en dos: de 08:00 a.m. a 09:00 a.m. se realizan entrenamientos privados. De 09:00 a.m. a 05:00 p.m. está abierto al público. No necesitas reservar con anticipación, puedes llegar y pagar tu entrada. Eso sí, solo se aceptan personas mayores de 16 años.

9. Visitante en el gimnasio. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Visitante en el gimnasio. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)

El pago de entrada es solo en efectivo, en pesos o dólares. Los costos dependen del paquete que elijas:

  • Entrada por un día: $650 MXN ($35 USD)
  • Pase semanal: $1,950 MXN ($95 USD) – una entrada diaria durante 7 días seguidos.
  • 5 sesiones: $1,950 MXN ($95 USD) – lo usas en días diferentes y no vence.
  • Pase doble: $800 MXN ($39 USD) – incluye 1 sesión en la playa y 1 en la ciudad, para la misma persona.
10. Visitante en el gimnasio. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Visitante en el gimnasio. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)

No importa si eres atleta, principiante o simplemente quieres vivir algo diferente: Visitar Tulum Jungle Gym será una experiencia que recordarás por siempre. Así que si eres un amante del ejercicio, o solo buscas un rato de entrenamiento en un entorno natural y único, ahora sabes que frente al mar de Tulum está tu lugar ideal…

11. Pareja en Tulum Jungle Gym. Foto - Tulum Jungle Gym (Facebook)
Pareja en Tulum Jungle Gym. Foto – @tulumjunglegym (Instagram)
Continua Leyendo

Nayarit

Conoce el NANCHE: el FRUTO DORADO de Nayarit

Como un regalo de la tierra, este pequeño fruto ha puesto en alto la riqueza de México con su fuerte e inigualable sabor…

Por

EL NANCHE DE NAYARIT

Es bien sabido que en Nayarit se tiene una gran riqueza natural, algo que podemos ver en sus playas paradisíacas y hermosas islas. También es un estado lleno de historia, con pueblos de antaño llenos de cultura. Pero también es un estado que guarda una gran memoria gastronómica, que busca quedar en la mente de quien prueba sus platillos… Pero en este caso no te hablaremos de un platillo en específico, sino del nanche: un fruto pequeño, de color amarillo, con un poderoso sabor y un rico aroma, que ha enamorado a paladares de todo el mundo.  

1. Nanche. Foto - Gastrolab
Nanche. Foto – Gastrolab

Conociendo al NANCHE

Si ya has visitado Nayarit, entonces seguramente te suene el nanche: una pequeña fruta con una forma muy parecida a una cereza o un tejocote. Su color es amarillo, y es muy fácil encontrarla entre las calles nayaritas, siendo vendida en canastas, donde se sirven por medidas que equivalen a una lata de sardinas.

2. Medida de nanche. Foto - Alamy
Medida de nanche. Foto – Alamy

Su aroma es intenso pero tropical, y su sabor es agridulce, además de que cuenta con múltiples nutrientes, siendo rico en antioxidantes, vitamina C, A y complejo B. Y por si fuera poco, es benéfico en el cuidado de la piel.

Este fruto se puede disfrutar crudo, en dulces tradicionales, helados, en almíbar, mermeladas, jaleas, aguas frescas, atoles y el favorito de muchos: el licor de nanchetambién conocido como licor de changunaga—.

3. Nanches en almíbar. Foto - @preyss2013 (Instagram)
Nanches en almíbar. Foto – @preyss2013 (Instagram)

¿Por qué el NANCHE es tan QUERIDO en NAYARIT?

Aunque el nanche es una fruta de temporada (que se da entre los meses de abril y junio), Nayarit produce más de mil toneladas al año, lo que lo convierte en uno de los principales estados productores de nanche del país. Este pequeño pero maravilloso fruto ha vivido cientos de años en Nayarit, permitiéndose contar historias y anécdotas a través de su sabor. Y, para quienes visitan el estado, comer nanches representa una unión a la gastronomía de la región.

4. Cajas de producción de nanche. Foto - Mefcca
Cajas de producción de nanches. Foto – Mefcca

¿Cómo es el LÍCOR del NANCHE?

El licor de nanche es una bebida nayarita que merece ser probada por todo mundo. Este gran elixir se prepara a base de nanches maduros, aguardiente o algún destilado, piloncillo y canela; el resultado es una bebida de sabor frutal, dulce, pero ligeramente ácida, perfecta para tomarse como digestivo o en cócteles refrescantes frente al mar, mientras disfrutas de las vistas que te da el sol sobre las olas de Nayarit.

5. Licor de nanche. Foto - The Corner MX
Licor de nanche. Foto – The Corner MX

Beberlo se podría describir como una experiencia sensorial única… Y es que este licor es el resultado de procesos artesanales, que siguen una receta que ha sido transmitida de generación en generación… Y hacerlo es demasiado fácil… ¿Te gustaría aprender?

6. Licor de nanche. Foto - Expendio Tradición (Facebook)
Licor de nanche. Foto – Expendio Tradición (Facebook)

¿Cómo HACER licor de NANCHE?

  • Coloca un kilo de nanche maduro en un frasco de vidrio grande y limpio.
  • Agrega 750 mililitros de aguardiente o alcohol de caña.
  • Incorpora dos conos de piloncillo o al gusto, y una o dos rajitas de canela.
  • Cierra herméticamente y deja reposar durante al menos 30 días en un lugar fresco y oscuro. Es importante agitar la mezcla ocasionalmente.
7. Botellas de licor de nanche casero. Foto - Cultura y Delicias Prehispánicas
Botellas de licor de nanche casero. Foto – Cultura y Delicias Prehispánicas

Sin duda alguna, el nanche es una de las joyas más importantes de México, que, más allá de sus propiedades y usos, es una excelente forma de descubrir Nayarit. Así que si alguna vez tienes la fortuna de encontrarte por las calles de este estado, no dudes en probar el nanche… será la puerta de entrada para saborear el alma de este maravilloso destino.

8. Mano con nanches. Foto - @bebidasdeoaxacamexico (Instagram)
Mano con nanches. Foto – @bebidasdeoaxacamexico (Instagram)
Continua Leyendo

Trending