Turismo Cultural
Pueblo maya Tizimín Yucatán ¡el pueblito maya más pacifico!
El pueblo maya Tizimín Yucatán, rumbo a las Coloradas se encuentra esta sorpresa maya que te va a atrapar con sus colores y sabores.
Hay un pueblo donde el contraste es tan encantador que puede parecer repetitivo ver en poblados hermosos como Valladolid o Izamal, pero este es un pequeño secreto el pueblo maya Tizimín Yucatán.
Desde hace poco tiempo ha estado en la lista de los viajeros por ser paso hacia Las Coloradas y sus bellas aguas color rosa.
Precisamente al ser un pueblo de paso, no se le presta mucha atención pero no quisimos quedarnos sin compartir cada uno de sus atractivos que serán una fascinación y te hará quedarte al menos un par de días.
Antes de entrar al pueblo si vienes de Valladolid puedes apreciar un fenómeno asombroso: ver volar a decenas de mariposas de colores que te acompañan durante varios kilómetros.
Si vas en épocas invernales el paisaje se pinta en tonos ocres y es de total belleza. Haz una pequeña parada para tomar unas cuantas fotos y compártelas en tus historias de Instagram o en tu perfil de Facebook.
Al entrar al poblado descubrirás que la tranquilidad es tu principal acompañante. Es hermoso ver y sentir una paz que te relajará y notarás una sonrisa en tu rostro.
La tranquilidad es parte de Tizimín
La mayoría de los habitantes viven en una interesante rutina donde la ganadería, la agricultura y el turismo son parte del día.
El centro de Tizimín es un pequeño casco histórico con edificios que llamarán tu atención. Ejemplo de esto es el Templo y Exconvento de los Santo Reyes, una especie de iglesia con arquitectura renacentista.
Fundada en 1563 por los franciscanos es una estructura con ventanas, puertas de herrería y 3 nichos que se intuye pertenecieron a las estatuas de los 3 reyes magos, cuya devoción es participe de fiestas que duran varios días entre las semanas de diciembre y el 6 de enero.
El interior es sobrio y resalta el dorado de su retablo. Los jardines del exterior y su hermoso kiosco realzan la belleza del que se dice que fue uno de los primeros poblados fundado por los españoles antes de la conquista.
Camina entre sus calles llenas de puertas con humedad y plantas que reclaman su terreno invadiendo paredes, rejas y ventanales, regalando un toque natural que resalta al pueblo.
El mercado de Tizimín, Yucatán
Tizimín al ser un poblado con muchos cultivos tiene en su mercado un atractivo inigualable y que te hará querer llevarte todo.
Los productos como especias (axiote, pimienta gorda, pimienta negra, pistachos, semillas de calabaza) y frutas carnosas de gran sabor (pitahaya, lima, naranjas).
También hay plantas como la icónica Chaya y los exquisitos quesos de rancho envueltos en el característico papel celofán amarillo, los cuales despertarán tu apetito.
Para esto puedes comprar los tamales que algunas mujeres que traen cargando en la cabeza (con sus cubetas) y pasan vendiendo entre las banquetas o a veces se sientan en las escaleras de pequeños balcones.
Algo que no debes dejar pasar es llevarte un par de guayaberas, los precios aquí son realmente económicos y puedes encontrar diseños personalizados e incluso piezas únicas.
¿Y qué llevo?
El pueblo es conocido por la producción de telas y de productos textiles, así que si quieres llevar un souvenir la mejor opción es una guayabera tradicional yucateca o ¡hasta una hamaca!
Si lo que buscas es diversión y naturaleza puedes ir al cenote Kikíl, cuya belleza natural la disfrutarás en sus aguas cristalinas y abundante vegetación que se refleja en el verde de su superficie.
Otro atractivo increíble es Ek Balam, una zona arqueológica y un cenote escondido entre sus ruinas mayas que podrás visitar.
Si te gusta el tequila aquí pasa lo inimaginable, encontrarás Casa Tequila, una destilería con un restaurante de exquisitos platillos del mar.
En general tendrás mucha diversión, atractivos de todo tipo y por qué no un buen trago para refrescar tu camino en el pueblo maya Tizimín Yucatán.
Cerrando con broche de oro “rosa”
Y por último puedes dirigirte a Las Coloradas donde el color rosa de sus aguas se ha hecho famoso en todo el mundo.
Pero además puedes tomar un baño de arcilla para la piel o un paseo en lancha por este paraíso terrenal.
Despierta cada uno de tus sentidos en este pueblito tan tranquilo con identidad maya, el cual te seducirá desde el momento en que veas mariposas volar junto a ti.
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO
¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.
Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezas —específicamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?
En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?
Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.
El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?
El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

A través de un MUNDO OCULTO
En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España
Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.
Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.
La BROMA que se volvió TRADICIÓN
La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.
HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja
Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.
Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.
El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.
REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla
El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:
- Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
- Usar “armas” para salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
- Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
- Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.
Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.
Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
JALPA de CÁNOVAS: El Pueblo Mágico más PEQUEÑO de México
Con solo 4 calles y 674 habitantes, este pueblito en Guanajuato ofrece un vistazo único de México, a través de sus iglesias y su famosa hacienda…
A aproximadamente 2 horas en auto desde Guanajuato Capital, y a solo una hora desde el centro de León, nos encontramos con Jalpa de Cánovas: un pequeño pueblito escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, en el municipio de Purísima del Rincón. Sus calles son tranquilas —casi sin presencia humana—, y el ambiente es remoto y veterano.

Si no fuera por su enorme parroquia que se alza imponentemente sobre las casitas amarillas, seguramente el pueblo pasaría desapercibido por los automovilistas. Afortunadamente, no es así, y en el 2012 recibió el certificado de Pueblo Mágico, que, con sus 4 calles y 674 habitantes, regresó al mapa con decenas de experiencias…

¿Qué hacer en JALPA de CÁNOVAS?
Jalpa de Cánovas es un pueblo fundado en el lejano 1542, cuando el conquistador Juan Villaseñor recibe por parte de la corona española 7,365 hectáreas de tierra en Guanajuato, así como ganado y caballos. Con el tiempo, el pueblo fue creciendo junto con su enorme hacienda, y gracias a sus fértiles tierras, comenzó a dedicarse al cultivo de granos y cereales, lo que, por varios años, le dio el orgulloso sobrenombre de “el Granero de México”.

Esto fue atrayendo a varias poderosas y peculiares familias, hasta que, por azares del destino y largos años de descendencia, los apellidos Cánovas y Braniff terminaron relacionándose con la hacienda. La historia que sigue nos lleva a un corto pero intenso idilio familiar, donde el poder, la tristeza y la intervención presidencial nos dejan como recuerdo la famosa Hacienda de Cánovas: uno de los lugares esenciales para conocer del pueblo…

Descubriendo la moderna HACIENDA de CÁNOVAS
En el año de 1900, Guadalupe Cánovas, la dueña de la hacienda, se casó con Oscar Braniff. Y como regalo de bodas, su padrino, que era nada más y nada menos que Porfirio Díaz, les dio 30 años de electricidad gratuita. Esto convirtió a la Hacienda de Cánovas en la primera hacienda con luz en todo México, convirtiéndose en la cuarta hacienda más extensa de todos los tiempos, de donde se dice que salía el 85% de harina de trigo de todo el país.

En la actualidad, la enorme hacienda aún se mantiene casi intacta, justo frente a la Plaza Jalpa de Cánovas. Solo que, lo que en el pasado fue un enorme circuito económico, ahora es el Museo Casa Cánovas: un lugar que te permite descubrir las entrañas de la hacienda, conocer la historia del pueblo y pasearte por los longevos pasillos llenos de antigua ostentosidad…

¿Qué HACER en la HACIENDA de CÁNOVAS?
Si visitas la Hacienda de Cánovas, tendrás que considerar, de forma obligatoria, la visita guiada. Podrás conocer las salas principales del lugar: desde la sala de lectura, llena de fotos históricas, para pasar a la sala de estar y su hermoso piano de cola, y retornar al comedor y sus magistrales sillas pintadas a mano. Muchas de las piezas provienen de los años 1500.

Cada una de las salas se mantiene intacta, con los muebles y platos originales, de los cuales ninguno ha recibido restauración. Las paredes, las vasijas e incluso el tocador de plata esterlina —que fue otro regalo de bodas de Porfirio Díaz para Guadalupe Cánovas— están pulcros, detenidos en la historia de la lejana familia.

Sin embargo, existe una sala que es esencial en la Hacienda de Cánovas… La cocina. Con una larga estufa de hornillas que posa bajo una enorme campana de humo azul, la cocina de la Hacienda de Cánovas es considerada como una de las primeras cocinas modernas en México… Platos, ollitas, metates y hasta dos de los primeros refrigeradores en llegar al país se encuentran en esta cocina.
No hace falta decir que todo es funcional… Incluso los refrigeradores encienden, y si no se buscara preservar tanto las piezas, la estufa también encendería.

El valor de la HISTORIA
Para poder visitar la Hacienda de Cánovas, no hace falta nada más que llegar a Jalpa de Cánovas. El museo está abierto de lunes a domingo, y la entrada tiene un costo de $120 MXN ($6.50 USD). Pero, además del recorrido por la hacienda, su interior también cuenta con un jardín para eventos y un hotel boutique, con el espacio ideal para hospedar a 24 personas.

Y como un plus, en la parte trasera, en medio de lo que era un antiguo rodeo de la hacienda, se encuentra lo que se cree que es un foco tonal: un lugar en el que, debido a la geografía de la zona, se crea un fenómeno acústico único, donde al hablar, la voz se transforma en eco, aunque el espacio esté abierto. Los focos tonales son considerados como sitios importantes para el misticismo y la sanación.
No hace falta decir que también son rotundamente extraños; en el mundo solo se tienen registrados siete focos tonales.

La Parroquia del SEÑOR de la MISERICORDIA
Otro de los puntos importantes que se alzan en Jalpa de Cánovas es la Parroquia del Señor de la Misericordia: esa enorme estructura que, como dijimos en un principio, anuncia la llegada al pueblo. Fue construido no por hacer falta —pues no había tanta gente—, sino por una petición religiosa. Oscar Braniff, junto con su esposa Guadalupe Cánovas, deciden construir una presa, que hoy se encuentra a tan solo 15 minutos en auto desde el centro de Jalpa de Cánovas.

Durante la construcción, Óscar se acerca demasiado a los barrenos, haciendo que el polvo caiga en sus ojos y le arrebate casi por completo la vista. Después de visitar inútilmente a médicos de toda Europa y su natal Irlanda, decide regresar a Jalpa y le promete al Señor de la Misericordia que, si le regresa la vista, él le construirá un templo.

Y a pesar de que Óscar no era religioso, el milagro llegó meses después, y el templo se construyó en tan solo 7 años, abriendo sus puertas en 1907 y celebrando la primera misa en 1908. El arquitecto encargado fue el británico Luis Long, quien le dio al recinto un estilo neogótico, lo que explica sus paredes de ladrillo rojo y su alta torre.

En su interior, reposan vitrales hermosos y paredes completamente pintadas por Rosendo Jiménez (el mejor pintor mexicano de los años 1900). Lo que parece madera y tela son en realidad parte de la hermosa obra que decora las paredes internas de la iglesia. En total, hay 4 murales importantes: La Crucifixión, Jesús bajado de la cruz, la Resurrección de Lázaro y Buscando al Niño Perdido.

La fe de JALPA de CÁNOVAS
La Parroquia del Señor de la Misericordia fue un punto importante de la Guerra de Cristeras, cuando en 1926, Plutarco Elías Calles prohibió los cultos religiosos al público, limitando el poder de la iglesia en la política. La Parroquia funcionó como un centro de protección e incluso de escape para los creyentes, pues muchos antiguos habitantes de Jalpa han mencionado túneles debajo del pueblo.

Como recuerdo de esta guerra, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (una iglesia que se encuentra a pocos pasos de la Parroquia del Señor de la Misericordia) cuenta con las Cruces de los Cristeros: un monumento a tres antiguos creyentes fusilados en el pueblo. Y es que, curiosamente, esa pequeña iglesia comenzó a funcionar como cuartel de fusilamiento, donde incluso las balas llegaron a impactar en la Hacienda de Cánovas, dejando en sus paredes las colisiones balísticas.

Pero regresando a la Parroquia, cada último domingo de octubre se celebra al Señor de la Misericordia… Aquella figura de origen misterioso y críptico hecha de pasta de caña, y que posa en el altar. Durante la fiesta se realizan peregrinaciones y bailes tradicionales, que son dignos de miles de convicciones.

¿Por qué conocer JALPA de CÁNOVAS?
Jalpa de Cánovas es uno de los Pueblos Mágicos más desconocidos e interesantes de Guanajuato. En pocas calles guarda historia, drama y conciencia de lo que era México hace varios años. Aquí cada paso despierta a la tranquilidad y la seguridad de estar en un sitio tan pacífico que ni siquiera tiene policías porque no los necesita.

Además, puedes aprovechar para comer nueces, que es la principal producción agrícola de la región, y que incluso dio como resultado el famoso mole de nuez. Y, a tan solo media vuelta de la plaza, también encontrarás el pequeño Museo Luis Cabrera, que te dará un vistazo más profundo de lo que era y es el pueblo desde los ojos del cronista Luis Cabrera.

Y si quieres un vistazo más amplio, puedes considerar alguno de los más de 20 tours de Jalpa, que incluyen pesca deportiva, visita a destilerías y tequileras, parques acuáticos, sitios ecoturísticos e incluso un tour por la historia de las temibles poquianchis. Solo tienes que mandar un mensaje de WhatsApp al +52 1 476 106 4188.

Así que sépase de una vez que, escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, y anunciado solemnemente por una cúpula metálica, se encuentra Jalpa de Cánovas… Un pueblito en Guanajuato de 674 habitantes, donde la vida se lleva al son de la calma. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente


















