Contáctanos a través de:
PORTADA MEXCALTITÁN PORTADA MEXCALTITÁN

Leyendas

Mexcaltitán: La cuna perdida de los AZTECAS

¡La “Venecia Mexicana” que oculta el origen de los aztecas!

En el estado de Nayarit, al noroeste de México, se encuentra la isla de Mexcaltitán. Este pequeño lugar es muy conocido por su belleza natural y su importancia histórica. Está rodeado de mucha vegetación y agua, y es considerado un Pueblo Mágico.

Centro de Mexcaltitán. FOTO-Velas Magazine
Centro de Mexcaltitán. FOTO-Velas Magazine

Lo más interesante es que se cree que fue el hogar de los aztecas antes de que fueran a construir la gran ciudad de Tenochtitlán. Por eso, mucha gente va a visitarla.

De Mexcaltitán a Tenochtitlán: La peregrinación de los aztecas

Según la tradición, esta isla es el Aztlán que se menciona en los códices antiguos, el lugar de origen de los aztecas. La leyenda narra cómo, desde este rincón del mundo, partieron las tribus Nahuatlacas en una peregrinación épica que culminaría en la fundación de Tenochtitlán, bajo la guía divina de Huitzilopochtli. A principios del siglo XII, los mexicas abandonaron su patria de origen, una isla llamada Aztlán, huyendo del dominio de sus señores.

El nombre Aztlán, que significa “lugar de las garzas”, parece tener una conexión directa con Mexcaltitán.

Leyenda. FOTO-Historia National Geographic
Leyenda. FOTO-Historia National Geographic

Las garzas, que son abundantes en la fauna local, dan vida a esta interpretación. Además, en la isla se descubrió un grabado en piedra que muestra una garza devorando una serpiente, una imagen que recuerda poderosamente al escudo nacional de México. Este hallazgo, junto con la estructura de Mexcaltitán, que comparte similitudes con la de México-Tenochtitlán, ha llevado a muchos a creer que esta pequeña isla es, de hecho, la mítica Aztlán.

Pueblo Mágico. FOTO-Web
Pueblo Mágico. FOTO-Web

La isla de Mexcaltitán presenta una forma ovalada con una gran plaza en el centro, de donde surgen diferentes calles que conducen hasta la laguna. Este trazado urbano es muy similar al representado en el famoso Plano de Nuremberg, procedente de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés, en 1524.

La “Venecia Mexicana”

Al visitar Mexcaltitán, uno se encuentra con un pequeño pueblo pesquero ubicado en una isla ovalada. La isla, con un diámetro aproximado de 1150 metros, está rodeada de frondosos manglares que le dan un aspecto verde y natural.

Las calles de Mexcaltitán son coloridas y tranquilas, invitando a ser exploradas a pie. Las casas, con sus fachadas alegres, son el hogar de una comunidad amigable y acogedora. Los residentes pasan gran parte de su tiempo al aire libre, ya sea tejiendo o pescando.

Ubicado en Nayarit. FOTO-Mexico desconocido
Ubicado en Nayarit. FOTO-Mexico desconocido

Los manglares y las aguas que rodean la isla son un caldo de cultivo fértil para la vida marina, albergando una abundancia de peces y el celebrado camarón de estero.

Durante la temporada de lluvias, Mexcaltitán se transforma en lo que localmente se conoce como la “Venecia Mexicana”. Las calles se inundan, y el transporte se realiza en pequeñas embarcaciones llamadas pangas. Este fenómeno no solo es visualmente espectacular, sino que también añade una capa de misticismo y romanticismo a la experiencia de visitar la isla.

Calles en Mexcaltitán. FOTO-Chilango
Calles en Mexcaltitán. FOTO-Chilango

Vida y costumbres en Mexcaltitán: El Museo del Origen

El Museo del Origen, que se encuentra en un edificio construido en 1815, es un lugar esencial para quienes quieren conocer más sobre la historia de Mexcaltitán. Este museo cuenta con seis salas de exhibición que muestran diferentes aspectos de la vida en la comunidad, la fauna y flora de la región, así como las técnicas de pesca tradicionales que todavía se utilizan hoy.

Museo del origen. FOTO-Bahia Magazine destinos
Museo del origen. FOTO-Bahia Magazine destinos

Una de las piezas más destacadas del museo es una maqueta detallada del pueblo, que ayuda a los visitantes a entender cómo está organizado y cómo funciona esta comunidad pesquera.

Entre la leyenda y la realidad

Aeroméxico ofrece vuelos hacia destinos cercanos, permitiendo a los visitantes acceder a Nayarit de manera rápida y eficiente. Con una amplia red de rutas nacionales e internacionales, Aeroméxico facilita la llegada de turistas a la región, quienes pueden luego utilizar los servicios de transporte de Autotur para explorar Mexcaltitán y sus alrededores.

Isla. FOTO-Web
Isla. FOTO-Web

Esta pequeña isla, con su belleza natural y su pasado ancestral, continúa cautivando a quienes la visitan. ¿Será realmente el mítico Aztlán? La evidencia arqueológica y las tradiciones locales apuntan a esta posibilidad, convirtiendo a Mexcaltitán en un lugar donde la historia y la mitología se entrelazan de manera única.

#NuncaDejesDeViajar

Europa

VEIJO RÖNKKÖNEN, el TERRORÍFICO PARQUE de Finlandia

Con dentaduras dentales reales y sonido envolvente… así son las terroríficas esculturas del parque de Veijo Rönkkönen.

PORTADA PARQUE VEIJO RONKKONEN

Ubicado al sureste de Finlandia, en el pueblo de Parikalla, muy cerca de Rusia, nos encontramos con Veijo Rönkkönen, un terrorífico parque al aire libre, que ha comenzado a llamar mucho la atención, y es que en él habitan terroríficas esculturas con dentaduras humanas. 

1. La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto - 搜狐网 (sohu.com)
La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto – 搜狐网 (sohu.com)

La SOLEDAD del ARTE—FOLK

Lo curioso de este parque es que no fue creado con fines turísticos, sino que fue parte del hobbie de Veijo Rönkkönen: un obrero que en sus tiempos libres se dedicaba a hacer esculturas de hormigón con formas humanas. Durante años se mantuvo en el anonimato.

2. Veijo Rönkkönen trabajando. Foto - Yle
Veijo Rönkkönen trabajando. Foto – Yle

Trabaja en una fábrica de papel y vivía con sus padres alejado de la sociedad, en una cabaña en el bosque. Su primera escultura fue realizada en 1961 y la colocó en el jardín. Con el paso del tiempo, Veijo ya había realizado más de 450 esculturas, la mayoría de eran figuras humanas de todas las edades y razas, congeladas en posiciones deportivas, de cotidianeidad y agonía. Se caracterizaban por tener dentaduras; de hecho, la primera dentadura que utilizo para sus obras fue la de su padre, y después vecinos y amigos comenzaron a donar más dentaduras.

3. Dentadura. Foto - gazedtoo
Dentadura. Foto – gazedtoo

Tiempo más tarde, la Oficina de Turismo de Finlandia descubrió su trabajo y le propuso convertirlo en un parque. Él aceptó, con la condición de que fuera gratuitoy hasta el día de hoy lo es—. Es así como las esculturas de Veijo Rönkkönen dejaron de ser un simple hobbie y pasaron a ser su forma de interactuar con la sociedad. Y es que muchos curiosos comenzaron a dar paseos por su patio, contemplando sus extrañas creaciones.

4. Casa de Veijo Rönkkönen. Foto - Eräopastusta ja kalastusta
Casa de Rönkkönen. Foto – Eräopastusta ja kalastusta

Él nunca se acercó para ofrecer alguna explicación, pero sí les pedía firmar un libro de visitas.También fue entrevistado en algunas ocasiones, y se le cuestionó el porqué de no llevar sus esculturas a algún museo. Su respuesta: “tendría que hablarlo con las estatuas”. Hasta ahora ninguna ha sido movida. 

5. Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto - Itä-Savo
Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto – Itä-Savo

El PREMIO de VEIJO RÖNKKÖNEN

El año 2007, Veijo Rönkkönen fue galardonado con el Premio Cultural Nacional, pero no lo recibió. En su lugar, asistió su hermano. Y en 2010 murió repentinamente por un derrame cerebral.

6. Veijo. Foto - Uusi MV-Lehti
Veijo. Foto – Uusi MV-Lehti

Haciendo un análisis más extenso de su obra, nos podemos dar cuenta de que en realidad nos muestra diferentes fases de su vida, desde su infancia, con juegos y sueños, hasta su vida adulta, con vejez y abandono. Podemos ver algunas que evocan nostalgia y agresividad, y otras que inspiran cierta armonía. 

7. Pieza en el parque Rönkkönen. Foto - Pizzatravel.com.ua
Pieza en el parque Rönkkönen. Foto – Pizzatravel.com.ua

Justo el mismo año de su muerte, Reino Uusitalo, uno de los propietarios de una fábrica de papel finlandesa, compró la propiedad de Veijo Rönkkönen y la ambientó, reorganizando, restaurando y colocando sonidos ambientes a sus piezas para que tuviera una difusión y gestión sostenible, dando paso a todos los amantes del arte folk.

8. Veijo Rönkkönen. Foto - Etelä-Saimaa
Rönkkönen. Foto – Etelä-Saimaa

Y a pesar de que, al saber la historia, nos damos cuenta de que el arte de Veijo Rönkkönen es un caso de extrema soledad, visitar su parque no deja de ser extraño y escalofriante. ❖

9. Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto - otzovik
Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto – otzovik

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Guanajuato

Los VEGETALES GIGANTES del VALLE DE SANTIAGO

Oculto como una leyenda, entre las siete luminarias existe un extraño fenómeno que provoca el crecimiento excesivo de las cosechas

PORTADA VERDURAS GIGANTES DEL VALLE DE SANTIAGO

Si te gusta el senderismo y los misterios, seguramente conozcas las 7 Luminarias del Valle de Santiago en Guanajuato: un grupo de volcanes extintos que se asimilan a la Osa Mayorde ahí el nombre de luminarias—. Son famosas por gozar de una gran cantidad de fauna, que va desde tlacuaches y mapaches hasta charales y murciélagos magueyeros.

1. Las 7 Luminarias. Foto - Verest Magazine
Las 7 Luminarias. Foto – Verest Magazine

Y su flora es cosa de sorprenderse: bosques, flores, arbustos y frutos crecen vastos en la región… pero si ya conocías a las 7 luminarias, seguramente también sabrás que, entre su exuberante naturaleza, se esconden misterios jamás resueltos, y justamente es su flora a la que le dedicamos esta nota.

2. Flor Bastón de San Francisco. Foto - Programa Destinos México
Flor Bastón de San Francisco. Foto – Programa Destinos México

Los asombrosos VEGETALES GIGANTES

Todo inició por la década de los setenta, cuando campesinos del Valle de Santiago comenzaron a reportar cosechas gigantescas: apios de 1 metro de altura, coles de más de 40 kilos y hasta betabeles del tamaño de una cabeza… sin embargo, estos carecían de sabor.

3. Acelga gigante del Valle de Santiago. Foto - La Silla Rota
Acelga gigante del Valle de Santiago. Foto – La Silla Rota

Claro que los vegetales no fueron los únicos, ya que también las flores se vieron afectadas por dicho fenómeno, siendo el típico caso de “ver para creer”, y como no podía ser de otra forma, la noticia voló materialmente hablando. Esto atrajo a cientos de expertos, investigadores y curiosos al Valle de Santiago para presenciar lo que podría ser la nueva “Revolución Agrícola”… no encontraron respuesta.

4. Cebolla gigante del Valle de Santiago. Foto - Animal Gourmet
Cebolla gigante del Valle de Santiago. Foto – Animal Gourmet

El INTENTO de RÉPLICA

Se dice que, para poner a prueba el fenómeno, el Sr. José García (principal productor de verduras gigantes) intentó cultivar sus ejemplares en otras partes de la localidad e incluso lo intentó en otras partes del país, pero no obtuvo resultados, dando a entender que este fenómeno es endémico de solo pequeñas partes de tierra en todo el mundo.

5. Sr. José García. Foto - Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)
Sr. José García. Foto – Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)

Esto sigue sin tener una respuesta concreta. Algunos aficionados creen que tiene relación con las antiguas erupciones volcánicas, de las que aún yacen restos en el subsuelo. O también se piensa que es porque las tierras del lugar se mantuvieron intactas durante mucho tiempo… no obstante, tal vez la respuesta fue llevada a la tumba por Merino Rábago.

6. Mujer con flores gigantes del Valle de Santiago. Foto - valledesantiago.org
Mujer con flores gigantes del Valle de Santiago. Foto – valledesantiago.org

DIFUNDIENDO los VEGETALES GIGANTES

Sí, sabemos que esta historia es sumamente asombrosa, y quizá te preguntes… ¿Por qué no lo había escuchado antes? Pues bien, se dice que por ahí del 20 de septiembre de 1977, el Ing. Francisco Merino Rábago, quien fungía como el Secretario de Agricultura de esos ayeres, prometió a los agricultores guanajuatenses el método para hacer que sus vegetales fueran gigantes, pero con la condición de que se construyera una escuela de agricultura en el interior del cráter Álvarez.

7. Ing. Francisco Merino Rábago. Foto - El Regio
Ing. Francisco Merino Rábago. Foto – El Regio

Dicha propuesta quedó abandonada y archivada durante el sexenio de López Portillo, hasta quedar en el olvido. Es por eso que los pobladores del valle dicen que… “si algo descubrieron, no se sabe”.

8. Verduras gigantes en la actualidad. Foto - Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)
Verduras gigantes en la actualidad. Foto – Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)

Actualmente los vegetales gigantes aún continúan creciendo en el Valle de Santiago, dejándonos como certeza que México es un destino que no puede dejar de sorprendernos. ❖

Continua Leyendo

Leyendas

La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES

Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.

PORTADA LA LEYENDA DEL POZOL

Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda

1. Persona bebiendo pozol. Foto - Webcams de México
Persona bebiendo pozol. Foto – Webcams de México

La LEYENDA del POZOL

Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:

Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.

2. Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Këntepek dando el maíz a los chontales. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.

3. Ix Bolon. Foto - De Tabasco soy (Facebook)
Ix Bolon. Foto – De Tabasco soy (Facebook)

Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.

4. Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto - tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)
Mujer moliendo maíz en Tabasco, 1903. Foto – tomada por Elías Ybáñez (Miraoyo)

Remontada en el PASADO

A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontalesun pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.

5. Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto - gerardogaudiano (x)
Monumento a Tabscoob, dirigió a los chontales en la batalla de Centla. Foto – gerardogaudiano (x)

Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.

6. Chontales recibiendo a los españoles. Foto - De Tabasco Soy
Chontales recibiendo a los españoles. Foto – De Tabasco Soy

La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.

7. Pozol blanco. Foto - Chiapas Paralelo
Pozol blanco de Chiapas. Foto – Chiapas Paralelo

En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.

8. Pozol. Foto - Milenio
Pozol. Foto – Milenio
Continua Leyendo

Trending