Contáctanos a través de:
PORTADA MEXCALTITÁN PORTADA MEXCALTITÁN

Leyendas

Mexcaltitán: La cuna perdida de los AZTECAS

¡La “Venecia Mexicana” que oculta el origen de los aztecas!

En el estado de Nayarit, al noroeste de México, se encuentra la isla de Mexcaltitán. Este pequeño lugar es muy conocido por su belleza natural y su importancia histórica. Está rodeado de mucha vegetación y agua, y es considerado un Pueblo Mágico.

Centro de Mexcaltitán. FOTO-Velas Magazine
Centro de Mexcaltitán. FOTO-Velas Magazine

Lo más interesante es que se cree que fue el hogar de los aztecas antes de que fueran a construir la gran ciudad de Tenochtitlán. Por eso, mucha gente va a visitarla.

De Mexcaltitán a Tenochtitlán: La peregrinación de los aztecas

Según la tradición, esta isla es el Aztlán que se menciona en los códices antiguos, el lugar de origen de los aztecas. La leyenda narra cómo, desde este rincón del mundo, partieron las tribus Nahuatlacas en una peregrinación épica que culminaría en la fundación de Tenochtitlán, bajo la guía divina de Huitzilopochtli. A principios del siglo XII, los mexicas abandonaron su patria de origen, una isla llamada Aztlán, huyendo del dominio de sus señores.

El nombre Aztlán, que significa “lugar de las garzas”, parece tener una conexión directa con Mexcaltitán.

Leyenda. FOTO-Historia National Geographic
Leyenda. FOTO-Historia National Geographic

Las garzas, que son abundantes en la fauna local, dan vida a esta interpretación. Además, en la isla se descubrió un grabado en piedra que muestra una garza devorando una serpiente, una imagen que recuerda poderosamente al escudo nacional de México. Este hallazgo, junto con la estructura de Mexcaltitán, que comparte similitudes con la de México-Tenochtitlán, ha llevado a muchos a creer que esta pequeña isla es, de hecho, la mítica Aztlán.

Pueblo Mágico. FOTO-Web
Pueblo Mágico. FOTO-Web

La isla de Mexcaltitán presenta una forma ovalada con una gran plaza en el centro, de donde surgen diferentes calles que conducen hasta la laguna. Este trazado urbano es muy similar al representado en el famoso Plano de Nuremberg, procedente de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés, en 1524.

La “Venecia Mexicana”

Al visitar Mexcaltitán, uno se encuentra con un pequeño pueblo pesquero ubicado en una isla ovalada. La isla, con un diámetro aproximado de 1150 metros, está rodeada de frondosos manglares que le dan un aspecto verde y natural.

Las calles de Mexcaltitán son coloridas y tranquilas, invitando a ser exploradas a pie. Las casas, con sus fachadas alegres, son el hogar de una comunidad amigable y acogedora. Los residentes pasan gran parte de su tiempo al aire libre, ya sea tejiendo o pescando.

Ubicado en Nayarit. FOTO-Mexico desconocido
Ubicado en Nayarit. FOTO-Mexico desconocido

Los manglares y las aguas que rodean la isla son un caldo de cultivo fértil para la vida marina, albergando una abundancia de peces y el celebrado camarón de estero.

Durante la temporada de lluvias, Mexcaltitán se transforma en lo que localmente se conoce como la “Venecia Mexicana”. Las calles se inundan, y el transporte se realiza en pequeñas embarcaciones llamadas pangas. Este fenómeno no solo es visualmente espectacular, sino que también añade una capa de misticismo y romanticismo a la experiencia de visitar la isla.

Calles en Mexcaltitán. FOTO-Chilango
Calles en Mexcaltitán. FOTO-Chilango

Vida y costumbres en Mexcaltitán: El Museo del Origen

El Museo del Origen, que se encuentra en un edificio construido en 1815, es un lugar esencial para quienes quieren conocer más sobre la historia de Mexcaltitán. Este museo cuenta con seis salas de exhibición que muestran diferentes aspectos de la vida en la comunidad, la fauna y flora de la región, así como las técnicas de pesca tradicionales que todavía se utilizan hoy.

Museo del origen. FOTO-Bahia Magazine destinos
Museo del origen. FOTO-Bahia Magazine destinos

Una de las piezas más destacadas del museo es una maqueta detallada del pueblo, que ayuda a los visitantes a entender cómo está organizado y cómo funciona esta comunidad pesquera.

Entre la leyenda y la realidad

Aeroméxico ofrece vuelos hacia destinos cercanos, permitiendo a los visitantes acceder a Nayarit de manera rápida y eficiente. Con una amplia red de rutas nacionales e internacionales, Aeroméxico facilita la llegada de turistas a la región, quienes pueden luego utilizar los servicios de transporte de Autotur para explorar Mexcaltitán y sus alrededores.

Isla. FOTO-Web
Isla. FOTO-Web

Esta pequeña isla, con su belleza natural y su pasado ancestral, continúa cautivando a quienes la visitan. ¿Será realmente el mítico Aztlán? La evidencia arqueológica y las tradiciones locales apuntan a esta posibilidad, convirtiendo a Mexcaltitán en un lugar donde la historia y la mitología se entrelazan de manera única.

#NuncaDejesDeViajar

Leyendas

La ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE

Adéntrate en los rituales más enigmáticos de Haití, donde la magia ancestral se mezcla con creencias que siguen cautivando a viajeros curiosos.

ZOMBIFICACIÓN EN HAITÍ_ El RITUAL DEL VUDÚ QUE DESAFÍA LA MUERTE

Imagínate visitar Haití y enterarte de que hay comunidades donde creen que algunas personas han vivido la muerte… Y vuelven sin voluntad propia. Eso es la zombificación, una práctica del vudú haitiano que mezcla espiritualidad, creencias antiguas y para muchos, un turismo misterioso que te invita a explorar lo desconocido.

Ritual de la Zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com
Ritual de la zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com

¿QUÉ es el VUDÚ HAITIANO?

El vudú haitiano es una religión sincrética que integra rituales de origen africano, elementos del catolicismo, creencias indígenas y prácticas espirituales locales. Se le atribuye poder sobre espíritus llamados lwa, quienes interactúan con los fieles mediante ofrendas, tambores, canticos y danzas. La zombificación es uno de los fenómenos más controvertidos dentro de estas creencias.

Practicante del Vudú haitiano. Foto – bbc.com
Practicante del Vudú haitiano. Foto – bbc.com

El proceso comienza con la preparación de una pócima compuesta de toxinas de animales, restos humanos, hierbas, incluso veneno de pez globo.  Esta mezcla se administra al “victimario” mediante ingestión, inhalación o inyección. Luego, la persona puede ser declarada muerta, enterrada, pero horas después “resucitada” en un estado alterado: sin memoria, sin voluntad clara, dominada por quien realizó la zombificación. 

Ritual de la Zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com
Ritual de la Zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com

¿Quién y REALIZA el ritual de la ZOMBIFICACIÓN?

El agente encargado de realizar este ritual es el bokor: un practicante del vudú especializado en magia oscura, que, en colaboración con otros miembros de la comunidad, puede realizar ceremonias secretas. El vudú interviene como un sistema de creencias y sin esta fe colectiva, nadie aceptaría el ritual. Esto permite que los rituales funcionen —para los creyentes— no sólo como actos mágicos, sino psicológicos.

Bokor Zombificación del vudú haitiano. Foto – mexmads.com
Bokor Zombificación del vudú haitiano. Foto – mexmads.com

¿Qué LUGARES aún practican la ZOMBIFICACIÓN?

Un lugar que suele mencionarse es la región rural de Haití donde operan sociedades secretas como Los Bizango. La capital Port-au-Prince también también aparece en estas redes, que son señaladas en relatos de estos muertos vivientes, pues se dice que algunos bokors allí ejercen este poder para castigar o controlar.

Zombificación del vudú haitiano. Foto – wordpress.com
Zombificación del vudú haitiano. Foto – wordpress.com

Físicamente, una víctima zombificada, puede entrar en un estado de letargia profunda: desplazamiento lento, mutismo, falta de respuesta voluntaria y cambios en el metabolismo. Es como si estuviera entre la vida y la muerte.  Psicológicamente, hay pérdida de memoria, confusión, trauma, una dependencia extrema de quien ejerce control sobre ella. El zombi vive en un limbo: consciente pero sin libertad real.

Zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com
Zombificación del vudú haitiano. Foto – tvn-2.com

¿Se puede PRESENCIAR la ZOMBIFICACIÓN?

Si te interesa este lado más misterioso del mundo y planeas viajar a Haití, hay comunidades donde puedes aprender sobre el vudú como parte de la cultura local en ceremonias abiertas. Pero la practica en sí suele ser secreta, privada y rara vez mostrada al público por su carga espiritual y tabú. Hay museos como el Musée du Quai Branly en París, Francia, que exponen la historia de la zombificación como mito y realidad simultánea.

Altar que representa la zombificación vudú haitiana en el Musée du Quai Branly. Foto – nytimes.com
Altar que representa la zombificación vudú haitiana en el Musée du Quai Branly. Foto – nytimes.com

Si te gusta lo desconocido, visitar Haití es una opción que te sumergirá en una experiencia vudú única, que te permite descubrir la cultura que rodea la zombificación. Te recomendamos ir con la mente abierta, manteniendo el respeto ante estas tradiciones, porque más allá del terror, adentrarse a conocer las historias sobre zombificación es conectar con raíces profundas que pocos conocen de la cultura haitiana.

Vudú haitiano. Foto – milyunviajesporelmundo.com
Vudú haitiano. Foto – milyunviajesporelmundo.com
Continua Leyendo

Europa

Las LEYENDAS de YORK: La ciudad más EMBRUJADA del MUNDO

Entre calles antiguas y leyendas oscuras, este destino inglés guarda secretos que hielan la piel y atraen a los amantes del misterio…

YORK LA CIUDAD MÁS EMBRUJADA DEL MUNDO

Si alguna vez soñaste con pasear por calles antiguas y sentir que alguien te observa aunque estés solo, York es el sitio indicado. Esta ciudad al centro de Inglaterra, no solo es famosa por su catedral gótica y sus murallas medievales; también es conocida como la ciudad más embrujada del mundo. Aquí los fantasmas no son un mito, son parte del día a día, y los locales lo cuentan con una naturalidad que eriza la piel.

EXTRA. Calle de York, la ciudad más embrujada del mundo. Foto - Alamy
Calle de York, la ciudad más embrujada del mundo. Foto – Alamy

La ciudad EMBRUJADA

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, ha sido escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada rincón guarda cicatrices de su pasado. Y es esa mezcla de tragedia y misterio lo que ha hecho que sea considerada como una de las ciudades más embrujadas del mundo…

EXTRA. Pequeño callejón en York. Foto - Alamy
Pequeño callejón en York. Foto – Alamy

No se sabe con exactitud cuándo comenzaron las historias paranormales en York, pero los relatos se remontan a varios siglos atrás. Se habla de soldados romanos marchando bajo tierra, monjes que todavía recorren los claustros y hasta niños jugando en casas donde ya no vive nadie. Lo cierto es que, con tantas leyendas acumuladas, la ciudad se ha ganado a pulso su fama de embrujada.

Y para comprobarlo, te mostraremos algunos de sus rincones más misteriosos

EXTRA. Río Ouse en York de noche. Foto - Getty Images
Río Ouse en York de noche. Foto – Getty Images

TREASURER’S HOUSE: Fantasmas bajo TIERRA

Este lugar parece tranquilo a simple vista, pero guarda uno de los relatos más famosos de York. En 1953, un trabajador afirmó haber visto a un grupo de soldados romanos marchando dentro de los túneles del sótano. Lo más inquietante: solo se les veía de las rodillas hacia arriba, porque caminaban sobre el antiguo nivel de la calle. Desde entonces, la Treasurer’s House es una parada obligada en cualquier recorrido embrujado por la ciudad.

EXTRA. Treasurer’s House. Foto - Tony Hisgett (Expedia)
Treasurer’s House. Foto – Tony Hisgett (Expedia)

The GOLDEN FLEECE: La taberna EMBRUJADA de YORK

Este pub histórico es considerado como el más embrujado de York. Clientes y empleados cuentan que botellas caen solas, puertas se cierran de golpe y se escuchan pasos en habitaciones vacías. El fantasma más popular del lugar es Lady Alice Peckett, esposa de un antiguo alcalde que se dice, todavía ronda los pasillos de la taberna con su vestido largo.

The Golden Fleece. Foto – designmynight.com
The Golden Fleece. Foto – designmynight.com

CLIFFOR’S TOWER: La FORTALEZA marcada por TRAGEDIAS

Este imponente torreón fue escenario de uno de los episodios más oscuros de York: La masacre de la comunidad judía en 1190. Se dice que aún se escuchan gritos y lamentos dentro de sus muros. Muchos visitantes aseguran sentir un ambiente denso, como si el pasado nunca hubiera abandonado este sitio…

Clifford’s Tower. Foto – liberaljudaism.org
Clifford’s Tower. Foto – liberaljudaism.org

Las ESTATUAS de GATOS

Por toda la ciudad de York podrás encontrar pequeñas estatuas de gatos en los tejados y las fachadas. Más que adornos, estas figuras nacieron como amuletos para proteger York de presencias embrujadas. La tradición dice que los gatos espantan a los malos espíritus, y hasta hoy siguen siendo parte del paisaje urbano, aunque no sabemos si realmente han cumplido su función.

Estatuas de gatos en York. Foto – tripadvisor.com
Estatuas de gatos en York. Foto – tripadvisor.com

Recorrer York es como abrir un libro de historia donde cada página está manchada por lo inexplicable. Si eres de los que disfrutan del misterio, la ciudad ofrece varios tours por los rincones más embrujados de sus calles. Y no olvides adoptar un fantasma en The York Ghost Merchants… Sí, York está tan embrujado que se puede dar el lujar de dar algunos de sus fantasmas en adopción.

Así que prepara tu valentía y anímate a descubrir por qué York es considerada la capital mundial de lo paranormal.

Tour en la ciudad de York. Foto – tripadvisor.com
Tour en la ciudad de York. Foto – tripadvisor.com

Continua Leyendo

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending