

San Luis Potosí
Las Pozas de Xilitla y su paisaje surrealista
Para aquellos que buscan una conexión más profunda con la naturaleza….
Bienvenidos a San Luis Potosí, un destino que cautiva con su rica herencia histórica, sus tesoros arquitectónicos y la belleza natural que se despliega por todo su territorio. Ubicado en el corazón de México, este estado es conocido por sus encantadores pueblos mágicos, su cultura vibrante y una geografía que alberga maravillas únicas.
El centro histórico de la capital, San Luis Potosí, es un testimonio viviente de la elegancia colonial con sus calles empedradas y edificaciones históricas. La Catedral Metropolitana, la Plaza de Armas y el Teatro de la Paz son solo algunas de las joyas que te transportarán a épocas pasadas mientras exploras este pintoresco rincón.
Si buscas una conexión más profunda con la naturaleza…
Para aquellos que buscan una conexión más profunda con la naturaleza, Las Pozas de Xilitla son un tesoro escondido que te invita a descubrir un paisaje surrealista. Este paraje, diseñado por el artista Edward James, ofrece una experiencia única con sus piscinas naturales entre exuberantes jardines y esculturas que desafían la realidad.
Esta Semana Santa, te invitamos a descubrir la magia de Las Pozas de Xilitla. Adéntrate en el corazón de la selva mexicana y descubre un rincón único donde el arte y la naturaleza se funden en un solo lugar: Las Pozas en Xilitla.
Este mágico jardín escultórico es el legado artístico de Edward James, un poeta y mecenas del movimiento surrealista británico que convirtió la abundante vegetación de la Huasteca Potosina en su lienzo surrealista.
Durante 1947, el visionario James dio inicio a su sueño de crear un Edén personal. Sin embargo, el destino trajo desafíos en forma de una helada devastadora en 1962, que marcó el inicio de la construcción de las estructuras de cemento que hoy asombran a los visitantes.
Este extraordinario jardín escultórico, conocido como Las Pozas, fue el proyecto de toda una vida para James, y en 1984, con su fallecimiento, concluyó la fase de construcción. Pero no fue hasta 1991 que Las Pozas abrieron sus puertas al público, revelando un universo surrealista.
Caminar entre las pozas y senderos de este jardín es sumergirse en un mundo como de fantasía. Esculturas abstractas lucen entre la vegetación exuberante, puentes cruzan los arroyos cristalinos, piscinas naturales resplandecen, y escalinatas serpentean hacia el cielo.
La creatividad sin límites de Edward James da vida a una experiencia única que despierta la imaginación y genera asombro hasta a el más crítico.
Los imperdibles de Las Pozas de Xilitla
Explora las estructuras surrealistas como la “Casa de Tres Pisos sin Soporte” o la “Escalera al Cielo”. Sumérgete en las aguas cristalinas de las pozas y maravíllate ante la combinación de arte y naturaleza que ha creado un lugar único en el mundo.
Enclavado en 37 hectáreas de espléndida naturaleza, Las Pozas es mucho más que un jardín; es un santuario donde la conservación ecológica se entrelaza con el arte. De estas, 9 hectáreas forman el jardín escultórico, hogar de más de 28 estructuras y esculturas que desafían la imaginación.
La Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C, se convirtió en guardiana de este legado en 2007, comprometiéndose a preservar las esculturas y proteger el ecosistema que las rodea.
Este jardín ofrece experiencias para todos los gustos, que van desde visitas comunes, que es un trayecto de al menos 1 hora y media con un grupo de no más de 25 personas, hasta visitas privadas, más extensas y con otros beneficios, los cuales podrás conocer en la página oficial del jardín.
Costos
Dependiendo de tus planes, el precio puede variar desde los $150 MX para los adultos, hasta las reservas para esos eventos especiales. Recuerda que hay coso extra para que una persona perfectamente capacitada se convierta en tu guía, de esa forma podrás sacar todo el provecho a un lugar lleno de historia y arte.
Las Pozas de Xilitla te invitan a desconectarte de la rutina y sumergirte en un paisaje donde los sueños y la realidad se mezclan en una danza.
Un viaje a este jardín escultórico es una experiencia que dejará un recuerdo para largo, un recordatorio de que, a veces, la realidad puede superar incluso a la más vívida de las fantasías. ¡Ven y descubre el encanto surrealista de Las Pozas en Xilitla, una joya escondida en la selva mexicana! #Nuncadejesdeviajar!
Noticias
HUASTECA 1.0: Una RUTA DE AGUA junto a REHILETES
Adéntrate en un viaje por San Luis Potosí, en donde podrás adentrarte en las bondades acuáticas más emocionantes de la región.

No hay nada mejor que vivir un viaje con escenarios naturales únicos. Es por eso que la operadora de experiencias y agencia de viajes, Rehiletes, ha anunciado Huasteca 1.0: un viaje de 3 días que te llevará por cascadas, ríos, lagunas, sótanos y montañas de la tan aclamada Huasteca Potosina. Deja que las bondades del agua relajen cada parte de tu cuerpo, mientras disfrutas de un paisaje teñido de verde…

DÍA 1
Bienvenido a RÍO VERDE
Después de una salida desde la CDMX, la primera parada de Huasteca 1.0 con Rehiletes es en la ciudad Río Verde. Y es aquí, escondido entre una hermosa cultura agrícola, que se encuentra la Laguna de la Media Luna. Se trata de una hermosa formación de aguas azuladas que, gracias a su profundidad, se ha convertido en un sitio ideal para bucear. Pero cuidado, que no se trata de cualquier laguna, pues acompañándola vienen grandes vestigios arqueológicos.

Se dice que, en 1970, arqueólogos y buzos encontraron en sus profundidades distintas vasijas y figuras de culturas prehispánicas antiguas. Incluso se rescató del fondo las osamentas de un enorme mamut… ¿Te atreves a nadar hasta lo profundo del lago?

Después de una rica comida, la siguiente parada será la Cascada del Tamasopo: Una cascada que brota y cae sobre una pequeña montaña con abundante vegetación. La tranquilidad que se respira en la Cascada de Tamasopo solo se ve interrumpida por su caída de agua de 20 metros de altura. Aquí puedes disfrutar de remojar los pies a la orilla, sumergirte por las aguas turquesas o simplemente relajarte bajo la caída del agua.

DÍA 2
Recorrido por MICO
El segundo día de Huasteca 1.0 con Rehiletes arranca en Micos. Un hermoso conjunto de cascadas ubicadas en medio de una atrapante y espesa zona natural. Con el sonido del agua cayendo y las hojas de los árboles revoloteando por el viento, podrás realizar actividades como rappel, natación en cascadas y pozas e incluso barranquismo.

Después, podrás tener una deliciosa comida en Tamul —se dice que, si no visitaste Tamul, entonces no visitaste la Huasteca—, para continuar la aventura con una experiencia de remo y nado en la cascada. Aquí solo queda dejarte llevar por el agua, mientras respiras el aire fresco del ambiente. Y para terminar, podrás tomar un merecido descanso en la población de Aquismón.

DÍA 3
SÓTANOS y ESCULTURAS
Iniciando el último y tercer día de Huasteca 1.0, tu primera parada para comenzar la mañana será el famoso Sótano de las Golondrinas o el Sótano de las Huahuas (dependiendo accesibilidad): hermosos abismos hecho gracias al tiempo y la erosión de la roca. Ahora es el hogar de cientos de golondrinas y pericos que vuelan de adentro hacia afuera al amanecer y atardecer, ofreciendo un espectáculo visual inolvidable.

Y como última parada, podrás dirigirte al mágico y surrealista pueblo de Xilitla, famoso por haber sido el hogar de la misteriosa artista Leonora Carrington. Y es aquí donde podrás conocer el enramado Jardín Escultórico de Edward James. Perteneciente al movimiento surrealista, este jardín guarda entre plantas selváticas, flores silvestres y pequeñas cascadas, una arquitectura extraña, que crea una atmósfera verdaderamente delirante.

¿Cuándo será HUASTECA 1.0? Una aventura ACUÁTICA con REHILETES
Huasteca 1.0 arrancará de la CDMX el jueves 6 de noviembre del 2025 a las 09:00 p.m., con un regreso estimado el domingo 9 de noviembre a las 11:00 p.m. El viaje cuenta con varios paquetes, que dependen de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $5,399 MXN (alrededor de $ 292 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $ 6,499 MXN ($351 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $ 7,849 MXN ($424 USD).

Si te gustaría vivir esta y muchas otras aventuras, te recomendamos visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje al +52 1 55 1800 7054. Puedes apartar tu lugar con $1,000 MXN e irlo pagando poco a poco. Recuerda llevar contigo tus sandalias y tus mejores lentes de sol, y déjate atrapar por esta fantástica ruta de agua… Sin duda, una gran experiencia que solo la Huasteca Potosina puede ofrecer. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
LEONORA llega a la PANTALLA GRANDE: Un viaje SURREALISTA por XILITLA
Una película que revive la vida y obra de Leonora Carrington, mostrando cómo su legado sigue vivo en Xilitla y sus icónicos espacios culturales.

Este 2 de septiembre, el mundo surrealista de Leonora Carrington saltará a la pantalla grande con el estreno en México de la película Leonora. Más allá de una simple biografía, la cinta promete sumergirnos en los pasajes más profundos de su vida y en las huellas que dejó en Xilitla, San Luis Potosí, un lugar donde lo mágico se respira en cada rincón.

¿Quién fue LEONORA CARRINGTON?
Leonora Carrington fue una artista surrealista británico-mexicana nacida en 1917 en Lancashire, Inglaterra, que escapó de su entorno debido a la Segunda Guerra Mundial y a la opresión de su familia. Al escapar, Leonora logró forjar un universo propio lleno de misticismo, transformación y criaturas fantásticas. Su salida de las tierras británicas se vio acompañada de Renato Leduc, un escritor y poeta mexicano, con quien mantuvo un matrimonio por un par de años.

Su obra abarca pintura, escultura y narrativa, y es reconocida por sus símbolos que combinan lo autobiográfico con lo mágico. Un ejemplo de ello es el Retrato de Max Ernst: Una pintura en la que Leonora plasma a un antiguo amor que tuvo que dejar atrás debido a la guerra. Gran parte de su vida y legado creativo se desarrolló en México, donde encontró comunidad, inspiración y hogar.

¿Qué nos ESPERA en el CINE?
La película Leonora, dirigida por Thor Klein y Lena Vurma, se perfila como una experiencia profundamente surrealista. Más que una biografía convencional, la cinta busca sumergirnos en el universo interior de Carrington, mostrando cómo su rebeldía juvenil y su visión artística la convirtieron en una mujer indomable, pero a la vez, muy frágil.

El VÍNCULO de LEONORA CARRINGTON con Xilitla
El lazo surrealista de Leonora Carrington con Xilitla se mantiene vivo gracias a esfuerzos por preservar su obra en este rincón de San Luis Potosí. En 2016, la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., responsable de resguardar el Jardín Escultórico Edward James, emprendió la restauración de La Hija del Minotauro, la única pieza inédita que la artista creó en este lugar mágico.

Y es que el Jardín Escultórico Edward James es uno de los sitios más surrealistas de México. Entre selva, cascadas y esculturas que parecen sueños materializados, este espacio ofrece una experiencia única. Abre de miércoles a lunes de 08:00 a.m. a 03:00 p.m. (sábados y domingos desde las 7:00 a.m.), con un costo de entrada de $170 MXN por adulto (unos 9 USD).

MUSEO Leonora Carrington XILITLA
Otro rincón que mantiene viva la esencia surrealista es el Museo Leonora Carrington en Xilitla, inaugurado en 2018. Este espacio se ha convertido en un verdadero tesoro cultural, pues alberga un acervo de 63 esculturas, 24 dibujos, 2 tapices, 23 máscaras y una valiosa colección fotográfica.

Se encuentra en Calle Corregidora #103, Xilitla, S.L.P. y abre todos los días de 11:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo accesible de $50 MXN (unos $2.6 USD), lo que lo convierte en una parada obligada para quienes buscan adentrarse en el mundo surrealista de la artista.

Después de disfrutar este fascinante filme, no hay mejor motivo para viajar a Xilitla y recorrer los lugares que inspiraron y aún preservan el legado de Leonora Carrington. Sumérgete en su mundo surrealista y vive en primera persona la magia de su arte que sigue inspirando generaciones. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS
En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD
Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinato —y algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX
Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS
Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS
Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER