Contáctanos a través de:
Pomoná. Foto Arqueología Mexicana Pomoná. Foto Arqueología Mexicana

Tabasco

Pomoná: Una ciudad maya oculta en la selva

Esta zona arqueológica está hecha de ladrillo (algo no muy común) ¡y posee murales muy antiguos!

Indiscutiblemente, ¡Tabasco es un Edén!: su vegetación es un tapiz verde selvático, su flora y fauna son un despliegue variado y colorido, sus paisajes son impresionantes y, por supuesto, está salpicado de lugares repletos de historia.

Zona Arqueológica de Pomoná. Foto De Tabasco Soy
Zona Arqueológica de Pomoná. Foto De Tabasco Soy

Entre estos últimos, hoy queremos hablarte de Pomoná, una fascinante zona arqueológica situada en Tenosique, que alberga innumerables curiosidades. ¡Continúa leyendo para descubrir más sobre este enigmático sitio!

Pomoná: Un territorio en disputa

Pomoná, cuyo nombre original en maya era Pakbul (“puerta de entrada“), fue descubierta en 1959 por un grupo de campesinos que buscaban tierras para cultivar. Este hallazgo abrió las puertas a un mundo de conocimiento sobre la cultura maya en Tabasco.

Pomoná. Foto Lugares INAH
Pomoná. Foto Lugares INAH

Esta antigua metrópolis funcionaba como una entidad política independiente, con una organización social y gobernantes propios. Gracias a esta autonomía, Pomoná desempeñó un papel clave en la dinámica regional de la época.

Zona arqueológica Pomona. Foto Facebook @Tenosique Mi Querido Tenosique
Zona arqueológica Pomona. Foto Facebook @Tenosique Mi Querido Tenosique

Gracias a su estratégica ubicación, cerca del río Usumacinta, Pomoná se convirtió en un importante punto de encuentro e intercambio comercial. Sin embargo, esta posición también la convirtió en un codiciado territorio por el que peleaban los reinos de Palenque y Piedras Negras.

Estructuras impresionantes y murales antiguos

La zona arqueológica de Pomoná se extiende por 190 hectáreas, abarcando trece majestuosas estructuras construidas con roca caliza de diferentes calidades y durezas. La transportación de estos materiales desde la Sierra, a 9 km de distancia, nos muestra la tenacidad y el ingenio de sus constructores.

Pomoná. Foto Facebok @Aqui bajan
Pomoná. Foto Facebok @Aqui bajan

Un detalle que diferencia a Pomoná es el uso de ladrillo, un material poco común en la arquitectura maya, pero presente en algunas de sus edificaciones, similar al utilizado en Comalcalco.

Además, ¿sabías que en este sitio se han encontrado algunos de los murales más antiguos de Mesoamérica? Estos murales, que datan del siglo VII, muestran escenas de la vida cotidiana de los antiguos mayas.

Estructuras. Foto Arqueología Mexicana
Estructuras. Foto Arqueología Mexicana

Desde lo alto de las estructuras se pueden apreciar vistas impresionantes del entorno natural, incluyendo el majestuoso flanco norte de la Sierra Madre.

El canto de las aves, los gritos de los monos aulladores y los saraguatos forman parte de la experiencia sensorial que ofrece este lugar, transportando a los visitantes a la época en que la ciudad maya estaba en su apogeo.

Museo de Pomoná

Para complementar la experiencia en Pomoná, el museo de sitio, inaugurado en 1987, alberga 120 vestigios que narran la historia de la ciudad. Estas piezas, cuidadosamente conservadas, son ventanas hacia el pasado, permitiendo a los visitantes apreciar la cerámica, metates, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal y tableros con inscripciones jeroglíficas.

Estela de Pomoná, Tabasco. Foto Twitter @Lucho_80maya
Estela de Pomoná, Tabasco. Foto Twitter @Lucho_80maya

Cada objeto cuenta una historia, revelando detalles sobre la vida cotidiana, las creencias y la organización social de los antiguos pobladores de Pomoná. El museo es un complemento indispensable para comprender la magnitud y el legado de esta ciudad prehispánica.

Una ciudad oculta en la selva tabasqueña

Esta fascinante ciudad maya que yacía oculta en la selva tabasqueña, ha resurgido como un tesoro arqueológico que cautiva a todos los que se aventuran a descubrirla.

Ruinas en Tenosique , Tabasco. Foto TripAdvisor
Ruinas en Tenosique , Tabasco. Foto TripAdvisor

Con sus murales milenarios, sus enigmáticas estructuras y su museo repleto de tesoros, Pomoná demuestra que a veces lo mejor se encuentra en los lugares más inesperados.

#NuncaDejesDeViajar

Campeche

TODO lo que debes saber acerca del TREN MAYA

El Tren Maya te invita a conocer los cinco estados de la península de Yucatán, con sus ciudades, sitios arqueológicos y paisajes únicos.

PORTADA Tren Maya

Si deseas viajar por el sureste de México y conocer su riqueza natural, cultural e histórica el Tren Maya es una opción ideal para ti.

Este proyecto de transporte turístico te ofrece tres tipos de trenes, cada uno con un servicio diferente, que recorren cinco estados: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Tren. Foto-Web
Tren. Foto-Web

En cada tramo, podrás disfrutar de las maravillas que te ofrece esta región, desde zonas arqueológicas, parques nacionales, Pueblos Mágicos, playas y cenotes, hasta gastronomía, artesanía y tradiciones.

El Tren Maya es una experiencia única que te conecta con el pasado y el presente de la civilización maya. ¿Estás listo para subirte?

Abordar. Foto-MICHAEL BALAM
Abordar. Foto-MICHAEL BALAM

¿Cuáles son los trenes del Tren Maya?

El tren Xiinbal, cuyo nombre significa “viaje” o “paseo” en maya, te ofrece un servicio estándar de calidad, con ventanas panorámicas que te permiten admirar los paisajes, la cultura y la gente de los cinco estados que recorre. Además, cuenta con amplios asientos, espacio para tu equipaje, y una tecnología que le permite alcanzar hasta 160 kilómetros por hora, bajo la supervisión de sistemas de alta seguridad.

Xiinbal. Foto-Web
Xiinbal. Foto-Web

El tren Janal es una propuesta gastronómica y turística que te sorprenderá. Su nombre, que en maya significa “comer“, refleja el objetivo de este tren: ofrecerte un servicio de restaurante de calidad, donde podrás degustar los platillos tradicionales de la región maya, mientras viajas a una de las maravillas del mundo moderno y observas los paisajes que se ven por las ventanas.

Janal. Foto-Web
Janal. Foto-Web

Viajar por largas distancias puede ser muy placentero con el tren P’atal. Su nombre, que significa “estadía” en maya, te ofrece la posibilidad de relajarte en sus asientos reclinables o en sus camarotes con todo lo que necesitas. Su diseño se inspira en la cultura maya y en el mundo hotelero, creando un ambiente de elegancia y serenidad en tonos oscuros.

Camarote. Foto-Web
Camarote. Foto-Web

Ruta del Tren Maya en Tabasco

En el tramo Tenosique, podrás disfrutar de la Danza del Pochó, el carnaval más raro del mundo, donde los bailarines se visten de animales y hacen piruetas. También podrás aventurarte en el Cañón del Usumacinta, la Cueva del Tigre y el Manantial Santa Margarita. Visita El Pomoná, una zona que conserva los restos de la cultura maya.

Tenosique. Foto-Web
Tenosique. Foto-Web

En Balancán, podrás admirar la historia olmeca y maya en las zonas arqueológicas de Moral-Reforma, El Arenal, Santa Elena, Tierra Blanca, Multé y Tiradero. También podrás visitar la iglesia del Señor de Tila, el museo arqueológico José Gómez Panaco y las Cascadas de Reforma, que son sitios de interés cultural y natural.

Balancán. Foto-Tabasco Hoy
Balancán. Foto-Tabasco Hoy

En el tramo Emiliano Zapata, podrás explorar el museo local, que tiene obras de arte y artesanía de la región, el Parquelógico, la Laguna Nueva Esperanza y la Laguna Chas-Choc, que son perfectas para hacer deportes acuáticos y disfrutar de la naturaleza. Y si te gusta la adrenalina, podrás practicar el puentismo en el puente Usumacinta, que atraviesa el río más grande de México.

Chiapas y Campeche

Tramo Chiapas-Campeche: Descubre la ciudad maya de Palenque, con sus impresionantes templos, palacios y tumbas. Disfruta de la belleza del Parque Nacional Agua Azul, con sus cascadas y ríos de color turquesa.

Palenque. Foto-WHE
Palenque. Foto-WHE

Tramo Campeche: Visita la ciudad amurallada de Campeche, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y conoce sus fuertes, museos y edificios coloniales. Vive la naturaleza en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, donde habitan jaguares, monos y aves.

Ruta del Tren Maya en Yucatán

Tramo Campeche-Yucatán: Conoce el Pueblo Mágico de Calkiní, famoso por sus tapetes tejidos con fibra, y su ojo de agua cristalina. Visita el Pueblo Mágico de Izamal, la ciudad de las tres culturas, donde podrás ver su convento franciscano y sus pirámides mayas.

Calkini. Foto-Expedia
Calkini. Foto-Expedia

Tramo Yucatán-Quintana Roo: Visita el Pueblo Mágico de Valladolid, donde podrás apreciar su arquitectura colonial y su gastronomía típica. Conoce la zona arqueológica de Chichén Itzá, una de las siete maravillas del mundo, y maravíllate con su pirámide de Kukulkán y su observatorio astronómico.

Quintana Roo

Tramo Quintana Roo norte-sur: Disfruta de las playas y la vida nocturna de Cancún, el destino turístico más popular de México. Explora la Riviera Maya, donde encontrarás lugares como Playa del Carmen, Cozumel, Tulum y Xcaret, que te ofrecen actividades acuáticas, culturales y de aventura.

Playa del Carmen. Foto-Web
Playa del Carmen. Foto-Web

Tramo Quintana Roo: Conoce el Pueblo Mágico de Bacalar, donde podrás admirar la laguna de los siete colores y nadar en sus cenotes. Visita la ciudad de Chetumal, la capital del estado, y su museo de la cultura maya.

Chetumal. Foto-Web
Chetumal. Foto-Web

Tramo Quintana Roo-Campeche: Regresa a Campeche por el tramo más largo del Tren Maya, que pasa por la zona arqueológica de Xpujil, donde podrás ver sus edificios con torres y mascarones. Haz una parada en el Pueblo Mágico de Hopelchén, donde podrás degustar su pan de cazón y su miel.

¿Dónde comprar los boletos?

El precio de los boletos depende de varios factores, como el tipo de pasajero, la clase, el trayecto, la temporada y la distancia. Por ejemplo, los residentes locales pagan menos que los turistas internacionales, y hay precios ajustados o exenciones de pago para segmentos como adultos mayores, estudiantes y personas con necesidades de movilidad.

Viajeras. Foto-Twitter
Viajeras. Foto-Twitter

Además, hay dos clases disponibles: Turista y Premier, que ofrecen diferentes niveles de confort y servicios.

Los precios por kilómetro van desde $2.32 MXN hasta $4.35 MXN, y los precios por trayecto van desde $257.52 MXN hasta $1,862 MXN, dependiendo del punto de partida y la estación donde finalice el viaje.

Boletos. Foto-Web
Boletos. Foto-Web

Puedes consultar la tabla de precios en la página eticket.mx, donde también puedes comprar tus boletos en línea. Otra opción es comprarlos en las taquillas de las estaciones, que están ubicadas en las principales ciudades y sitios turísticos del recorrido.

Tren Maya: Un viaje a la naturaleza y cultura de México

El Tren Maya es una oportunidad única para conocer la riqueza cultural, natural e histórica de la península de Yucatán. Con sus tres tipos de servicios, sus 20 estaciones y sus precios accesibles, el tren ofrece una experiencia de viaje inolvidable para todos los gustos y presupuestos.

Familia en Tren Maya. Foto-Web
Familia en Tren Maya. Foto-Web

El Tren Maya es más que un medio de transporte, es una forma de conectar con el pasado y el presente de una región fascinante.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Eventos especiales

¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!

¡Un paraíso de aromas y sabores a Chocolate, tenía que ser en México!

PORTADA Festival Chocolate Tabasco 2023

¿Te imaginas disfrutar del aroma, el sabor y la magia del chocolate en un solo lugar? Eso es lo que te espera en el Festival del Chocolate en Tabasco, un evento único en el mundo que te invita a conocer el origen y la cultura del cacao, el grano ancestral que dio vida a este delicioso alimento.

Chocolate. Foto-FB
Chocolate. Foto-FB

En este festival, podrás aprender sobre la historia, la ciencia y el arte que hay detrás del chocolate, asistir a talleres y catas, degustar platillos típicos de la región, admirar espectáculos artísticos y culturales, pero sobre todo, apoyar a los productores locales de cacao.

¡No te pierdas esta oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en Tabasco, el estado donde nació el chocolate! así que todavia es tiempo de trasladarte a Villarhermosa, la capital del estado.

Festival del Chocolate en Tabasco: El evento más dulce y sabroso del año

El Festival del Chocolat enTabasco, es el evento más dulce y sabroso del año, en su décimo segunda edición podrás conocer el origen, la historia y la elaboración del chocolate, desde cómo crece un grano de cacao hasta como se elaboran las barras y otros productos chocolateros.

Pero eso no es todo, podrás degustar las más deliciosas creaciones de los mejores chocolateros y chefs especializados en este ingrediente, aprender los secretos y beneficios del cacao, participar en divertidos concursos y talleres, admirar el arte y la cultura de Tabasco, y mucho, mucho más.

Chocolates. Foto-Julio García
Chocolates. Foto-Julio García Castillo

Tabasco, el estado que produce el 70% del cacao nacional, realiza desde hace doce años el Festival del Chocolate, una iniciativa de productores del Cacao para afirmar que esta semilla es el regalo más aromatico que México le dio al mundo y en donde podrás disfrutar de una fiesta de sabores, aromas y colores.

Podrás recorrer más de 13 mil metros cuadrados de exposición, donde encontrarás desde artesanías, cosméticos, joyería, hasta libros, ropa y muebles, todo elaborado con chocolate o inspirado en él.

También podrás deleitarte con la zona gastronómica, que cuenta con dos mil metros cuadrados de espacio para degustar desde platillos típicos, postres, bebidas, hasta creaciones innovadoras, todo hecho con chocolate o cacao.

Presentaciones Artísticas. Foto-Julio García
Presentaciones Artísticas. Foto-Julio García

Dentro del programa de actividades no te pierdas el ShowCase México y el ShowCase Mundo Maya, dos espacios donde se presentarán profesionales, expositores y artistas de Italia (país invitado), México y el Mundo Maya, que te mostrarán la historia, la cultura y la gastronomía del cacao, desde su origen hasta su transformación en chocolate. 

Qué hacer en este viaje por el mundo del Cacao y Chocolate?

El evento se divide en dos naves principales: Chocolate y Cacao, en la primera podrás ver todos los productos elaborados por los agricultores de cacao y las haciendas cacaoteras. Todo el Chocolate de México se muestra aquí en todas sus presentaciones.

En este espacio tambien hay conferencias, talleres y catas dirigidas por expertos en el tema. Además hay venta de productos alternos como charcutería, quesos, vinos y cervezas artesanales, todo lo que se puede maridar con chocolate.

Salón Chocolate: Es un espacio donde se presentan los mejores chocolateros y maestros pasteleros de México y el mundo, que mostrarán sus técnicas y creaciones con el chocolate.

Chocolaterías: Son stands donde se podrán degustar y comprar diferentes tipos de chocolates y productos derivados del cacao, elaborados por productores locales y haciendas cacaoteras.

Zona Gastronómica. Foto-FB
Zona Gastronómica. Foto-FB

En la Nave Cacao, no olvides asistir para conocer las Promesas del Chocolate; Se trata de un concurso gastronómico estudiantil, donde los participantes deberán crear platillos innovadores con el chocolate como ingrediente principal. El jurado estará integrado por reconocidos chefs y expertos.

Los jovenes estudiantes de gastronomía ademas de preparar platillos, podrán hacer esculturas de chocolate y mixología.

En esta nave tambien podrás asistir a las salas de exposiciones y venta de artesanías tanto de Tabasco como de otros estados de la República Mexicana. Además, hay un espacio para los más pequeños y una experiencia inmersiva por la cultura del cacao, su historia y cosmogonía.

Más del Festival del Chocolate en Tabasco 2023

Sabor a Tabasco: Esta es otra area, un pasillo gastronómico que muestra la cocina tradicional tabasqueña y cocina de humo en donde se podrás probar platillos típicos de la región, muchos de ellos con el toque del cacao.

Arte en Cacao. Foto-Julio García
Arte en Cacao en el Festival del Chocolate en Tabasco. Foto-Julio García Castillo

Artes de Chocolate: Es una exposición de obras de arte realizadas con chocolate, como esculturas, pinturas y fotografías. También habrá un desfile de modas, donde se mostrarán prendas y accesorios inspirados en el chocolate.

Mercado Blanco: Es un mercado donde se podrán adquirir productos orgánicos y naturales, como frutas, verduras, miel, café, vainilla y, por supuesto, cacao y chocolate. Se promoverá el consumo responsable y el comercio justo.

¡Chocolateros de todo el mundo se dan cita en este arómatico evento!

Durante el festival, se realizarán diversas actividades y concursos donde participará talento tabasqueño y de toda la república. Algunos de los eventos más destacados son:

Expositores. Foto-Julio García
Expositores. Foto-Julio García

3er Evento Promesas del Chocolate Wolter 2023: Un concurso que busca reconocer a los mejores chocolateros del país con sus creaciones originales y deliciosas ante un jurado experto.

8vo Concurso Pintura Infantil con Chocolate: Aquí se invita a los niños a expresar su creatividad y su amor por el chocolate, usando este ingrediente como pintura para crear obras de arte.

8vo Concurso de Fotografía: Un concurso que premia a las mejores imágenes que capturen la esencia, la belleza y la diversidad del cacao y el chocolate, desde su origen hasta su consumo.

Concurso Dibujo Festival Chocolate Tabasco. Foto-FB
Concurso Dibujo Festival Chocolate Tabasco. Foto-FB

En el Festival del Chocolate, Tabasco es la sede de la profesionalización sobre chocolate, teniendo catadores certificados por el Institute of Chocolate & Cacao Tasting.

En este 2023, se ofrecerá el nivel 1, 2 y el nivel 3 por primera vez en Mesoamérica, lo que permitirá a los participantes adquirir una mayor competencia y reconocimiento en el ámbito del chocolate.

Conferencias en Festival de Chocolate Tabasco. Foto-Julio García
Conferencias en Festival de Chocolate Tabasco. Foto-Julio García

El chocolate se apodera de Tabasco

El Festival del Chocolate Tabasco es un evento único que ofrece una experiencia completa para los amantes del chocolate. Desde aprender sobre su historia y elaboración, hasta degustar las más deliciosas creaciones.

Cacao. Foto-FB
Cacao. Foto-FB

No dejes pasar esta ocasión de vivir una aventura dulce y fascinante en Tabasco, el estado donde nació el chocolate. El Festival del Chocolate Tabasco se lleva a cabo del 15 al 19 de noviembre en el Parque Tabasco “Dora María”. ¿Más información? aquí su sitio web oficial!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Tabasco

¡Conoce Cupilco y su iglesia de cien colores!

¡Este pueblo alberga una colorida iglesia y una cultura ancestral!

PORTADA Cupilco

Cupilco es un poblado de origen náhuatl, ubicado en la región de Chontalpa, Tabasco, con gran historia, riqueza, diversidad y gran tradición por sus creencias antiguas que son todo un deleite para los turistas que lo visitan.

Templo de la Asunción. Foto: Facebook
Templo de la Asunción. Foto: Facebook

Cupilco ha tratado de preservar sus creencias y tradiciones de origen náhuatl, a pesar del mestizaje sucedido durante la llegada de los españoles.

Casita de Cupilco. Foto: Facebook
Casita de Cupilco. Foto: Facebook

Su gastronomía fascinante, y sus grandes colores que tiene por todo el poblado, son algo representativo de este gran y bello lugar.

El templo de 100 colores

Uno de los principales atractivos en Cupilco es su iglesia en honor a la Virgen de la Asunción, en donde tienen plasmada la fe, tradición y cariño que tiene este pueblo por sus raíces y creencias.

Iglesia de los 100 colores. Foto: Facebook
Iglesia de los 100 colores. Foto: Facebook

La fachada es una de las partes llamativas del templo, en donde se puede observar una gran cantidad de arte y colores hechos por los mismos pobladores de Cupilco.

La iglesia de los 100 colores, como también es conocida, está decorada con mosaicos de cerámica brillantes y variados, que forman figuras geométricas y florales.

Fiesta Patronal. Foto: Facebook
Fiesta Patronal. Foto: Facebook

Este lugar tiene un interior sencillo y elegante, con un altar mayor de estilo barroco y una imagen de la patrona de Tabasco: la Virgen de la Asunción.

Leyenda de la Virgen de la Asunción en Cupilco

La leyenda de la Virgen de la Asunción cuenta que unos pescadores encontraron su imagen en una barca en el mar y la llevaron a Cupilco, donde la veneraron.

Interior Parroquia de la Asunción. Foto: Facebook
Interior Parroquia de la Asunción. Foto: Facebook

La virgen se movió hacia el mar cuando intentaron llevársela a otra localidad, por lo que los pescadores construyeron un santuario en su honor ahí en Cupilco, donde se quedó.

Gastronomía y cacao

Chocolate tabasqueño. Foto: Selecciones
Chocolate tabasqueño. Foto: Selecciones

Con tan solo 2,811 habitantes, y la mayoría con raíces náhuatl, Cupilco es un poblado en donde su mayor ingreso económico es gracias al cultivo de cacao.

Desde 2019 se celebra el Festival de Gastronomía Indígena, que realza la cultura y las tradiciones culinarias de Cupilco.

Durante ese evento puedes degustar puchero de res, mole de gallina, frijol con puerco, chirmol de pato, uliche de pavo, tortillas de coco y, por supuesto, una riquísima variedad de chocolates.

Uliche de Pavo. Foto: México Desconocido
Uliche de Pavo. Foto: México Desconocido

Cupilco: El lugar de la corona

Si quieres conocer el México prehispánico en una localidad colorida y llena de cacao, te invitamos a que visites Cupilco en Tabasco.

Abanico. Foto: Facebook
Abanico. Foto: Facebook

Un lugar lleno de historia, tradiciones y sabores te espera con los brazos abiertos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending