CDMX
Los PEQUEÑOS MUSEOS: Espacios CASI OLVIDADOS en MÉXICO
Conocidos como One Hour Museums o Museos de una Hora, estos museos preservan, en muy poco espacio, universos enteros, que por lo regular pasan desapercibidos por la calle…
Los museos son parte esencial de la historia de un país; ayudan a preservar su cultura, tradición, costumbres, eventos y rarezas. Son —o pueden ser— el vestigio de toda una sociedad; sin embargo, no significa que sean igual de importantes para la gente. A pesar de ser los protectores de grandes obras de arte, piezas arqueológicas y hasta ideas innovadoras, los museos son poco valorados en la actualidad. La educación y el entendimiento compartido que crean estos recintos ha sido poco a poco desplazado por las nuevas tecnologías… los museos ya no sirven para enseñar, sino para pasar el rato.

En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en Francia, estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, con la intención de dar difusión a estos lugares y honrar su gran importancia en el mundo. Con los años, varios países se fueron sumando poco a poco al movimiento, logrando que el cartel se tradujera a más de 100 idiomas, y contando con la participación de más de 30 mil museos en todo el mundo.

Claro que México, con sus más de 1,100 museos, tenía que ser uno de los participantes. Y es de aquí en donde nos encontramos con los pequeños museos… Y es que, con tantos museos existentes en el país, la sociedad ha considerado a muchos como sobrantes, dejándolos de visitar e incluso manteniéndolos muy cerca del abandono. Aprovechando el Día Internacional del Museo, El Souvenir se dio a la tarea de conocer y recolectar datos de algunos de los pequeños museos de México, o mejor conocidos como One Hour Museums (Museos de una hora)…

El MUSEO de HISTORIA NATURAL de ECATEPEC – ESTADO DE MÉXICO
Ubicado casi a las orillas de Ecatepec, Estado de México, se encuentra el pequeño Museo de Historia Natural de Ecatepec. Este museo está un poco más alejado respecto a los otros dos que existen en el municipio, los cuales son el Museo Jurásica y el Museo de Vestigios Arqueológicos (que, por cierto, está a punto de reabrir).

Su afluencia de gente no se puede comparar respecto a los otros; sin embargo, cada fin de semana, padres llevan a sus hijos para pasar un buen momento o realizar investigaciones para tareas de la escuela.

A pesar de su tamaño, la coordinadora y bióloga del museo, Verónica Hernández Gálvez, considera que el Museo de Historia Natural de Ecatepec compite indirectamente con museos de la Ciudad de México, que pueden llegar a ser mucho más grandes, y que además albergan eventos más reconocidos.

EL SOUVENIR: ¿Crees que en Ecatepec falte la cultura de visitar museos?
VERÓNICA GÁLVEZ: Sí… Hace falta fomentar esa visibilidad de que aquí en Ecatepec sí hay espacios culturales a los cuales acudir… Tal vez no sean tan grandes, tal vez no tengan tantos eventos; sin embargo, sí estamos haciendo un esfuerzo actualmente para que el acceso a la cultura sea más visible, más atractivo y más enriquecedor para quien acuda a él…

Un ESPACIO lleno de HISTORIA
El museo cuenta con 5 salas: La sala del universo, la sala del origen de la vida, la de paleontología, la de biodiversidad y la sala audiovisual. En cada una de ellas se comparte información de manera diferente y especial, para que quede en la memoria de los visitantes.

Y es que el museo tiene el objetivo de impulsar a que los ecatepenses tengan un mayor sentido de identidad por el municipio, además de impulsar el conocimiento sobre las riquezas naturales de la zona, que están subestimadas por la localidad y que no muchas personas conocen.

VERÓNICA GÁLVEZ: Vengan, venga a conocer; el acceso es totalmente gratuito y también hay espacios disponibles para que vengan. Pueden venir a hacer exposiciones, ya sean escolares, proyectos independientes o asociaciones civiles. La comunidad en general puede venir y hacer uso de este espacio; no es un espacio cerrado…

MUSEO Casa CARRANZA – PUEBLA
Inaugurado en 1959 en memoria del general Venustiano Carranza, el Museo Casa Carranza se encuentra dentro de una antigua casa en el corazón de Xicotepec, Puebla, que fue el lugar en donde se le hizo la autopista y se veló el cuerpo de Carranza. Siendo un lugar histórico, sus paredes cuentan un poco de la historia de los últimos días del entonces presidente de México.

Escondido entre el paisaje público, este pequeño museo apenas se asoma con una enorme puerta de madera y una placa de metal que nos dice que ahí es donde se encuentran los restos de Venustiano Carranza. Este museo, al ser un recinto histórico, es mantenido por el municipio.

Para conocer un poco más, hablamos con Jovita Sampayo, la encargada del museo, quien, además de darnos un tour por las 3 salas, también nos habló un poco de la historia lugar.
EL SOUVENIR: ¿Cuál crees que sea la misión del museo para la localidad?
JOVITA: Pues la importancia de la visita, porque si no tenemos visitas… Entonces no hay museo.

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas suelen frecuentar el espacio?
JOVITA: Los foráneos, que son México, Querétaro… Otros lugares… Veracruz, Pachuca, Hidalgo; son más foráneos que locales. Apenas estamos fomentando, porque parte de nuestro pueblo ni sabe que existe el museo…

La ÚLTIMA NOCHE de VENUSTIANO CARRANZA
Jovita nos cuenta que Venustiano Carranza viajaba en tren de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, huyendo del plan de Agua Prieta: Una rebelión del ejército y la sociedad, que buscaban destituirlo del poder. Parte de las vías del tren fueron manipuladas para descarrilarlo y, como consecuencia, Carranza decidió seguir el recorrido a caballo. Fue así que llegó a Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla. Decidió, junto con sus acompañantes, pasar la noche en un jacal, donde sería asesinado el 21 de mayo de 1920. Después, el cuerpo fue trasladado al centro de Xicotepec, estando ahí por tres días, hasta el traslado a la Ciudad de México.

Los dueños de la casa en donde se veló el cuerpo prestaron hasta su comedor para que se le practicara la autopsia a Carranza; es por ello que existe una urna con restos de Carranza expuestos en el Museo Casa Carranza, que son parte de lo que obtuvieron de la autopsia. De hecho, fue el lugar donde se realizo parte de la ceremonia del 105 Aniversario Luctuoso del presidente.

El museo fue restaurado en 2020, y desde entonces ha habido más flujo de visitantes, además de que las redes sociales han ayudado a fomentar el lugar, aunque no es suficiente.
EL SOUVENIR: ¿Qué cree que hace falta para mejorar la visibilidad del museo?
JOVITA: Yo creo que un poquito más de visibilidad, porque está un poco encerrado. No hay ventanas a la vista, y si tuviéramos un poquito más de visibilidad física, creo yo que llamaría la atención…

Museo COMUNITARIO de SAN PABLO de las SALINAS – ESTADO DE MÉXICO
San Pablo de las Salinas es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Históricamente, el pueblo era conocido como Iztatla, que significa “donde abunda la sal”, debido a las antiguas actividades salineras que realizaban los pobladores en la cuenca. Y es en el corazón del pueblo donde se encuentra el pequeño Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas, que ha estado activo desde finales de 1990. Consta de 4 salas, y está dividido por la sala del mamut, la sala prehispánica, la época colonial y un pequeño espacio dedicado a los fundadores del pueblo.

La historia de este pequeño museo suele ser interesante, ya que fueron los mismos pobladores quienes lo fundaron. Entre el espacio conocimos a la Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, una de las fundadoras del museo.
EL SOUVENIR: ¿Cómo fueron los inicios de este museo?
MARÍA ISABEL: El Dr. Jorge Guerrero, Jesús Sánchez, Amelia Gálvez Gutiérrez y una servidora fuimos los que iniciamos este proyecto. Con ayuda del INAH, nos enseñaron a cómo consolidar los huesos hallados de miles de años para posteriormente exhibirlos en 2 salas otorgadas por la delegación del pueblo alrededor de 1992. En 1996 participamos con un proyecto en el programa PACMYC, que se encarga de apoyar a las culturas municipales y comunitarias, y con la ayuda de ese programa, comenzamos a hacer vitrinas e hicimos una convocatoria al pueblo para que nos apoyara. La gente apoyó con cerámica prehispánica y objetos de uso cotidiano para que pudieran ser exhibidos… Es un espacio donde se resguarda la memoria cultural del pueblo desde hace años…

COLOSALES en SAN PABLO DE LAS SALINAS
Curiosamente, en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas encontrarás la osamenta de un mamut, el cual fue el principal motivo para abrir el museo. Además de encontrar cerámica prehispánica donada por la misma comunidad, fotografías de la iglesia local y una pequeña exposición acerca de las cruces de la iglesia que hay en el pueblo. Todo esto se reafirma con las escrituras de primarias y secundarias de las primeras generaciones del pueblo, donde muchas personas hoy en día identifican a sus familiares.

EL SOUVENIR: ¿Qué tan concurrido cree que es el museo?
MARÍA ISABEL: Cada semana gozamos de muchos visitantes; nuestro principal público son los pequeños de primaria, secundaria e incluso preparatoria. El museo aún no está al 100% de como quisiéramos mostrarlo al público. Tenemos pensado realizar algunas mejoras antes de que termine el año, para terminarlo por completo; todo depende de nosotros realizar nuestros trabajos de investigación, pues la gente nos pide ya estar al 100% para que sus niños puedan visitarlo debido a las tareas escolares que les solicitan sobre su localidad.

La Sra. María Isabel y sus compañeros fundadores son la clara muestra de que todo lo que nos propongamos podemos lograrlo. Su historia es conmovedora, al igual que poco difundida. Ver como existe un amor inmenso por sus raíces, al igual que la motivación por enseñar a la gente su cultura, nos hace reflexionar y a conocer a fondo San Pablo de las Salinas…

MARÍA ISABEL: … Si no conocemos nuestra historia, no podemos saber qué es lo que queremos y a dónde queremos llegar, pues nuestra historia es un faro de luz para congeniar con lo que queremos…

MUSEO de la CARICATURA – CIUDAD DE MÉXICO
Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sobre la calle Donceles, y descansando en el antiguo edificio que antes funcionó como el Real Colegio de Cristo, ahora se encuentra el pequeño Museo de la Caricatura. Este espacio cuenta con una sola sala, donde se preservan y exhiben más de 150 caricaturas que han sido parte de la historia mexicana.

Desde el momento en que se entra, se puede notar un sentimiento de descuido en el ambiente. El edificio está desatendido, ocultando sus imperfecciones con ilustraciones, y algunos caricaturistas se encuentran realizando ilustraciones a los visitantes. La entrada es gratuita, pero hay una biblioteca donde puedes comprar historietas, dibujos, figuras o separadores, además de un espacio para donativos. Fue aquí donde conocimos al caricaturista Román Rivas, quien nos habló un poco acerca del recinto…

EL SOUVENIR: ¿Cómo podría describir el museo en unas pocas palabras?
RUBÉN RIVAS: … En pocas palabras es difícil… }Primero que nada, es un museo de la historia de México, entonces la historia de México, en un museo, es difícil sintetizarla… La importancia del museo es muy relevante, por la importancia que tiene la cultura… Un país sin cultura ya valió gorro. Entonces, el objetivo del Museo de la Caricatura es difundir la historia de México a través de la caricatura.

MANTENIENDO al MUSEO
A pesar de hablar de la historia, el Museo de la Caricatura se encuentra constantemente actualizado, mostrando ilustraciones de noticias actuales. En este caso, se exhibían una serie de obras relacionadas con la tendencia entre la rivalidad de los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Esto hace que el museo tenga gran afluencia de gente, aunque existen días en los que no hay nadie. Según Rubén Rivas, el día que menos hay gente son los días miércoles.

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas frecuentan el museo?
RUBÉN RIVAS: De todo tipo… Sí vienen muchos niños, pero desafortunadamente, el museo no lo hemos podido enfocar hacia los niños, por lo mismo que no hay mucho recurso. Pero también a veces la gente se confunde; cree que es museo de la caricatura, pero de esas que salen por televisión; no se dan cuenta de que es de prensa, o sea, que está más enfocado hacia el periodismo.

EL SOUVENIR: ¿Cómo es que se mantiene la institución?
RUBÉN RIVAS: El museo se mantiene gracias a los dibujos de la gente que se hace y sus donativos... Con eso pagamos los servicios… Por ejemplo, aquí vamos haciendo un rol de lo que vamos dibujando o, si se llevan de producción, damos un porcentaje de lo que vendemos.

DIBUJOS que TIENEN VIDA
A pesar de contar con gran afluencia de gente, el Museo de la Caricatura no cuenta con la infraestructura necesaria. Incluso, cuando suelen existir atrasos para las exposiciones, es porque no se completa el dinero necesario para imprimir el tiraje.
EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que crees que hace falta para mejorar el museo?
RUBÉN RIVAS: Mira, viene mucha gente y nos da halagos, pero los halagos no sirven de nada si no te compran algo. El mejor halago es aquel que te compra algo… Eso ayuda mucho para que el espacio siga vivo, o que se puedan mejorar las exposiciones.

Finalmente, Rubén habla un poco sobre los asistentes, y los invita a conocer el museo con la mente abierta, dando algunas recomendaciones…
RUBÉN RIVAS: Cuando visiten este tipo de lugares, abran bien las orejas y los oídos y no lo vean solo de forma superficial… Estén muy atentos para comprender los contextos de cada dibujo y exposición. Cuando vienes al Museo de la Caricatura, no es como ir a Six Flags o a la Feria de Chapultepec; aquí es hacer un recorrido por la historia de México… Si entras con plena consciencia, sales muy contento, independientemente de que la infraestructura o la museografía sea deficiente, sales muy contento…

MUSEO de la ACUARELA – ESTADO DE MÉXICO
El Museo de la Acuarela se encuentra en el Valle de Toluca, y se ha convertido en un lugar donde la delicadeza del trazo y el color pueden vivir en paz. Y es que la acuarela ha sido un arte que ha tocado diversas manos, creando obras que se exponen en este recinto, que se dedica a una de las técnicas pictóricas más sutiles y creativas.

Para adentrarnos en la historia y modernidad de este arte, tuvimos el privilegio de conversar con Alejandro Peña, el encargado del Museo de la Acuarela en Toluca y una de las figuras clave del museo.

EL SOUVENIR: ¿Cómo describiría al museo?
ALEJANDRO PEÑA: Es un museo dedicado a exposiciones de corte clásico. Resguardamos obra de acuarelistas del estado, y convivimos con obras de exposiciones temporales más modernas, con la intención de poder generar tensiones y reflexiones de la obra clásica y la obra nueva.

Este museo fue fundado el 17 de enero de 1993, aunque su encanto comienza desde el 2004, con una segunda ubicación situada en una hermosa casona del siglo XIX. Sus muros han sido testigos de innumerables pinceladas, donde la acuarela se convirtió en un medio de expresión único.

En comparación con los pequeños museos, este cuenta con 13 salas de exposiciones, que llevan el nombre de los acuarelistas más destacados del país. Sus salas albergan una colección diversa de la evolución de la acuarela a través del tiempo. Desgraciadamente, sufre lo mismo que muchos de los museos del país… La falta de presupuesto. Es por eso por lo que también cuentan con una sala de donaciones, donde se exhibe la Acuarela del Mes.

PINCELADAS, pintura y MARCOS
El Museo de la Acuarela se ha convertido también en un centro de difusión y enseñanza, donde se ofrecen talleres y cursos dirigidos a personas de todas las edades.
ALEJANDRO PEÑA: … Tenemos talleres martes y jueves, miércoles y viernes, sábado y domingo, todos con temática en las artes plásticas; tienen un costo de recuperación accesible…

El Museo de la Acuarela ofrece espacios para relajarse y disfrutar; su patio interior y sus jardines invitan a la reflexión sobre las obras, donde se puede pasar un momento de calma con la familia o amigos en medio de la gran ciudad. De hecho, en el patio principal se pueden encontrar varios artistas mostrando sus obras.

Visitar el Museo de la Acuarela de Toluca es una experiencia realmente enriquecedora para cualquier persona y para aquellos amantes del arte y la cultura. Es un lugar donde la técnica de la acuarela se une con la expresión de los artistas, creando una pieza visual llena de creatividad.

La razón de esto es que el Museo de la Acuarela no solo es un espacio de exhibición; es un santuario para los amantes del arte, donde los pigmentos diluidos en agua cobran vida en paisajes, retratos y abstracciones que te atrapan con la mirada.
ALEJANDRO PEÑA: El museo no es nada más la caja que guarda acuarelas; es un lugar vivo, en donde las comunidades confluyen en un espacio seguro…

Descubriendo a los PEQUEÑOS MUSEOS
Resguardando piezas de todo tipo, estilo y épocas, una vez entrando a los pequeños museos, es difícil no tomarlos en cuenta después. Su historia e importancia comienzan a expandirse entre su corto espacio, llegando incluso a ser memorables con el pasar de los años. Y, aun así, con poco presupuesto, falta de difusión o pocos visitantes, se esfuerzan por mantenerse vivos, prolongando su existencia hasta lograr ser mejor descubiertos.

Así que acompáñanos y aventúrate a un enorme viaje a través de los pequeños museos… Que, como puedes leer, están llenos de grandeza. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
TURIBUS + PIZZA ROMA: Un recorrido DELICIOSO por la Ciudad de México
Déjate llevar por un tour top, en el que tendrás la oportunidad de saborear las pizzas al sartén más deliciosas estilo Detroit y NY en la CDMX.
Como es habitual, Turibus, el icónico transporte turístico de la CDMX, no deja de sorprendernos. Y es que, en esta ocasión, conoceremos una popular ruta que te llevará a conocer lugares y sabores irresistibles que seguramente no podrás olvidar. Y es que no cabe duda de que unos de los alimentos más populares en la ciudad son, por mucho, las pizzas. Con corteza crujiente, salsa espesa y queso que se estira a centímetros de la mesa… Eso es solo un poco de lo que vivirás con Turibus + Pizza Roma: una modalidad de tour que promete, y mucho…

Las MEJORES PIZZAS de la ciudad
Con Turibus + Pizza Roma, podrás recorrer las zonas más emblemáticas de la Ciudad de México con acceso en sus 4 rutas: Centro Histórico, Sur, Polanco y Basílica, pero con una parada especial que saciará con creces tu deseo por comida exquisita. Y es que tendrás la oportunidad de probar las especialidades de la pizzería pionera en estilo Detroit de la CDMX: Pizza Roma. Pero no solo es pionera, sino también la que lo hace mejor.

Su pizza al sartén es su carta de presentación por excelencia, que te llevará a probar dos estilos que te recomendamos ampliamente. El primero es el estilo NY: crujientes por fuera y tiernas por dentro, con una masa tan fina como pocas, y bañada en una salsa de tomate casera con ingredientes naturales de alta frescura.
Entre sus especialidades se encuentran las pizzas de mozzarella, salchicha italiana, pepperoni, cherry, ajo y albahaca, tres quesos, mediterránea, rosso, arúgula y champiñones.

El segundo y más icónico estilo de pizza en este lugar es el estilo Detroit, con su característica base suave, ligera y esponjosa, con una masa gruesa adornada con una copiosa cantidad de queso derretido. Entre sus especialidades, encontrarás la margherita, cherry, pepperoni, salchicha italiana, mediterránea y jamón con hongos.

¿Qué incluye TURIBUS + PIZZA ROMA?
Turibus + Pizza Roma, además de llevarte por la ciudad durante todo un día en sus sitios más emblemáticos, también podrás disfrutar de una comida inigualable en la Pizza Roma, en la que tendrás derecho a media pizza, media ensalada (mediterránea, mediterránea vegana, verde y rucola), un brownie para recargar energías y una bebida para refrescarte.

Podrás gozar de este servicio todos los días de la semana de 09:00 a.m. a 07:00 p.m., con paradas cada 30 minutos, abordando en los siguientes puntos: Auditorio Nacional, Monumento Ángel de la Independencia, Fuente de Cibeles, Reforma 222, Hemiciclo a Juárez, Zócalo, Monumento a la Revolución. El costo general es de $500 ($27 USD) por persona. Puedes comprar tus boletos desde la página oficial de Turibus.
No olvides llevar ropa cómoda, gorra o sombrero, bloqueador solar, lentes y… ganas de vivir una aventura divertida y deliciosa con Turibus. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
KATAPLUM estrena KATACLUB. ¡Un año entero de PURA DIVERSIÓN!
En el marco de su séptimo aniversario, el único parque de atracciones sobre un centro comercial anuncia el lanzamiento de un pasaporte de acceso ilimitado para todo el 2026.
Durante noviembre del 2018, ¡Kataplum! abrió sus puertas con la promesa de llevar magia, adrenalina y diversión a las familias de la Ciudad de México. Ahora, con un total de 21 juegos mecánicos y 13 distintas atracciones, este interesante parque celebra su séptimo aniversario dando a conocer Kataclub: un pasaporte anual que combina un acceso ilimitado con beneficios preferenciales a lo largo de todo el 2026.

Celebrando la emoción. ¿Qué es KATACLUB?
Durante todo noviembre del 2025, ¡Kataplum! ha preparado una promoción especial para todos aquellos que quieran visitarlo. Pues, además de poder disfrutar de múltiples sorpresas con motivo de su aniversario, también podrás encontrar la venta de Kataclub: un pasaporte anual con diversión ilimitada… Este pasaporte incluye:

- Acceso durante todo un año al parque de diversiones.
- Un vaso coleccionable y refills a precio especial en cada visita.
- Descuentos exclusivos, como por ejemplo: 10% de descuento en alimentos y bebidas del sports bar y tienda de souvenirs o 15% de descuento al reservar un espacio para festejar tu fiesta de cumpleaños en Kataplum.
- Un Kataporte gratuito para un acompañante y un combo de palomitas con refresco durante el mes del festejado, así como beneficios exclusivos por cumpleaños.
- Cupones 2×1 para amigos. Estos pueden canjearse en cualquier fecha.
- Acceso anticipado a experiencias y eventos especiales.
- Precio preferencial por renovación, para extender la diversión un año más.
- Dos meses de regalo si se adquiere en noviembre o diciembre del 2025.
Lo mejor de todo esto es que Kataclub tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, y puedes comprarlo en línea. Y es que las personas son una parte esencial de la historia de ¡Kataplum!, y por esta razón, el festejo debe ser a lo grande, ¡con todos los que quieran unirse!

Un PARQUE de ATRACCIONES en un lugar insólito
Imagínate un parque de diversiones sobre un centro comercial… Está de no creerse, ¿verdad? Pero afortunadamente existe, y se trata de ¡Kataplum!, el primer parque de diversiones construido en la cima de una plaza comercial, específicamente del centro Parque Las Antenas, ubicado en Iztapalapa, Ciudad de México.

Este concepto es pionero y redefinió el entretenimiento en toda Latinoamérica. Curiosamente, la idea nació del deseo de hacer sentir a las personas la emoción y las ganas de pasar un día mágico. El tamaño del parque abarca por completo el área del centro comercial. En total, cuenta con 21 juegos mecánicos y 13 atracciones distintas, ideales para toda la familia.

Podrás encontrar Patatús: un péndulo enorme que te hará girar 360°. También está Insomnio: una montaña rusa suspendida con tantas curvas y velocidad que hasta quitan el sueño. Y para los más pequeños, está la clásica Oruga, los Vochitos chocones y hasta Imagia: una emocionante experiencia 4D.

Todo esto se ve rematado con una zona de alimentos, sports bar, cafetería, heladería, dulcería y varias tiendas de souvenirs… Como puedes ver, este parque tiene lo que necesitas para disfrutar de un día a lo grande, lleno de emociones fuertes, gritos y diversión; lo único que falta es que lo conozcas… ¿Estás listo para visitar ¡Kataplum!? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
LADYBOY: El auténtico sabor de BANGKOK en la CDMX
Abriendo un nuevo mundo de sabores y aromas, este estanquillo en la Ciudad de México te transporta a vivir una cocina con espíritu tailandés.
No cabe duda de que la comida siempre será algo que une a las culturas. Y en esta ocasión a través de sabores intensos, puestos de comida callejera y platillos picantes, el norte de Tailandia se fusiona con la Ciudad de México a través de LadyBoy: un restaurante lleno de sabor y gran cultura del sudeste asiático.

De ISAAN para el mundo
LabyBoy nace de la idea de un grupo de amigos que, luego de viajar por el norte de Tailandia para enriquecerse de su cultura, decidió abrir este puesto callejero que fusiona lo mejor de Tailandia y México. El nombre surge como un homenaje a una chef popular de un puesto de comida callejero que los fundadores frecuentaban en el barrio de Ari en Bangkok.
Esta chef era una ladyboy —termino coloquial en Tailandia para referirse a las mujeres transgénero—, que falleció durante la pandemia del COVID-19.

Fue en su honor que se fundó LadyBoy: Un pequeño puesto de aluminio, como muchos en la Ciudad de México, pero que destaca por sus sabores picantes y especiados, donde se sirve auténtica comida tailandesa, con un servicio similar al de los populares estanquillos callejeros de México.

Si hay algo que México y Tailandia comparten, es su gusto por los sabores picantes y platos ricos en hierbas. LadyBoy busca ofrecer una propuesta totalmente tailandesa, pues los platillos que se sirven son recetas típicas de la región de Isaan, al norte del país. El menú es corto, pero cada plato es único y merece la pena probar.

¿Qué probar en LADYBOY?
Uno de los platillos más populares en LadyBoy es la Moo Ping: una brocheta de cerdo marinada en ajo, salsa de soja y leche de coco, asada y bañada con una salsa Nam Pla. Otro de los favoritos —que destaca por su delicioso sabor y su intenso picor— es el Larb Moo: un plato de cerdo picado, hierbas aromáticas, salsa Nam Pla y jugo de limón, que acompañado de arroz blanco ofrece un sabor más balanceado.

Además, podrás encontrar deliciosas ensaladas, que son una explosión de sabor a pesar de su sencillez. Y aunque la mayoría de los platos de este restaurante llevan cerdo, LadyBoy tiene muchas opciones vegetarianas, con uno que otro platillo que sustituye el cerdo por hongos, manteniendo su increíble sabor.

¡Reserva una EXPERIENCIA auténticamente TAILANDESA!
Si decides visitar LadyBoy, te recomendamos que optes por su servicio de tuk-tuk. En esta experiencia, el equipo del pequeño restaurante te llevará al estanquillo en una mototaxi típica de la ciudad de Bangkok, yendo desde Plaza Río de Janeiro hasta LadyBoy. Se trata de un emocionante paseo por la ciudad, antes de deleitarte con los sabores callejeros de Tailandia.
Puedes reservar esta experiencia a través de las redes sociales del restaurante.

Puedes visitar el lugar de lunes a sábado en un horario de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. El estanquillo está ubicado en la calle Durango, en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México. El costo promedio de ticket por persona es de $200 a $300 MXN ($11 A $16 USD). Así que adéntrate en una experiencia completamente tailandesa, donde conocerás la verdadera cocina asiática.
Aquí no solo vas a comer, sino que vivirás un momento sagrado y emocionante, que te transportará a esas calles de neones del sudeste asiático. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban


