

Curiosidades
El PALIO DELL’OCA: Cuando TRENTO se sumerge en el RÍO
Una carrera acuática, desafíos absurdos y mucho espíritu comunitario… Te damos la bienvenida a uno de los eventos más pintorescos de las fiestas de vigilia en Trento, Italia.
Trento es una ciudad situada al norte de Italia, que colinda con la frontera de Austria. Es un lugar pequeño, pintoresco y pacífico… o al menos así es hasta la Feste Vigiliane (la Fiesta de Vigilia), en donde podrás presenciar una serie de eventos sumamente absurdos, divertidos y de gran espíritu trentino. En ellos, la alegría y la locura se fusionan, dando un profundo sentido de pertenencia; sin embargo, no hay evento tan absurdo como el Palio dell’Oca.

Historia, tradiciones y BALSAS DISFRAZADAS
Cada año, a finales de junio, la ciudad de Trento se transforma con la Feste Vigiliane: una celebración que honra a San Vigilio, el patrón de la ciudad. Durante este festival, la ciudad se convierte en un escenario que da lugar al arte, la música, la gastronomía y el teatro callejero. Y es aquí en donde se da lugar uno de los eventos más esperados del año: el famoso Palio dell’Oca, una competencia acuática que combina diversión, ingenio, colaboración y tradición de una forma muy peculiar.

Y es que fue en el año 1983 que esta costumbre revivió entre la población, convirtiéndose rápidamente en una sensación en Trento. Aquí el río Adigio —donde también se celebra la Tonca— se convierte en el escenario de una competencia de balsas, que representan a los barrios de Trento y a sus ciudades extranjeras hermanas, como Praga, Kempten, Charlottenburg y San Sebastián.

Para esto, cinco tripulantes por balsa se deben enfrentar a diferentes pruebas acuáticas diseñadas para poner a prueba su coordinación, equilibrio, puntería y paciencia. ¿El premio? Un trofeo, una medalla, el honor de participar en uno de los eventos más esperados de la ciudad y, por supuesto, los aplausos del público.

Las pruebas del PALIO DELL’OCA: una COMBINACIÓN de LOCURA
La primera prueba del Palio dell’Oca consiste en pasar por una puerta flotante sin chocar con los marcos. Suena fácil, ¿no? Pues para la segunda prueba, los concursantes tienen que insertar un anillo en un ancla colgante… aquí es donde las cosas se complican.

Las siguientes pruebas consisten en trabajar en equipo para poder atracar la balsa con ayuda de un compañero en la orilla del río, mientras se lanza un dardo hacia un objetivo… todo desde la balsa que tambalea con el agua, para después pescar con una red de desembarco 5 truchas que se encuentran contenidas en una cuenca, todo esto a gran velocidad.

Terminado esto, la tripulación se pone en marcha nuevamente para cruzar el río hacia las últimas pruebas de la competencia. La primera consiste en colocar un aro en el cuello de una oca gigante de papel maché —aquí lo importante es no caerte de la balsa— para después lanzar un objeto en forma de oca a una red suspendida sobre el río.

Y finalmente, se debe hacer sonar la campana bajo el puente de San Lorenzo, utilizando los remos con los remos, para dar un cierre épico. Cada error suma tiempo extra, por lo que más vale afinar la puntería y concentrarse en ganar.

Un evento que CRUZA FRONTERAS
El Palio dell’Oca no se acaba ahí, ya que hace algunos años nació el Palio dell’Oca Internazionale, donde las mejores balsas de Trento compiten con equipos de sus ciudades hermanas. ¿Cuál es el resultado? Un evento con mucha más diversidad, más estilos de remo y más momentos de competencia inigualables. Sin embargo, también ha sido una tradición detenida. En el 2024, Trento tuvo que suspender el Palio dell’Oca debido al aumento de agua del río Adigio.

PALIO DELL’OCA: Uniendo a toda la CIUDAD
Es innegable que el Palio dell’Oca es una competencia que toda la ciudad de Trento espera año con año. La emoción por presenciar esta fantástica carrera de balsas es mucha, y cada vez aumentan sus expectativas. Las orillas del río Adigio se llenan de familias completas, niños y viajeros que se reúnen para presenciar un evento que hace reír, gritar y celebrar en comunidad.

Así que ahora ya lo sabes, la próxima vez que te encuentres por Trento, recuerda que a finales de junio podrás vivir toda la experiencia de la Feste Vigiliane, que incluye humor, folklore y enormes ocas flotando en el río. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
BUC-EE’S: Las paradas de CARRETERA más locas de ESTADOS UNIDOS
Más que una estación de servicio, Buc-ee’s es una tradición de los caminos texanos, donde frenar el auto frente al gran castor es un asunto obligatorio.

Snacks, gasolina y baños realmente limpios… Buc-ee’s se ha convertido en un lugar de culto para viajeros curiosos y fanáticos de las aventuras sobre ruedas. Y es que, en el pleno corazón de Texas, una sencilla gasolinera se volvió leyenda. Buc-ee’s no es solo un lugar para cargar gasolina; es una experiencia que mezcla un tamaño de locura con el encanto kitsch de lo más americano.

¿Qué es BUC-EE’S y por qué todos HABLAN de ÉL?
Buc-ee´s Holidigs, Inc es una cadena de tiendas de conveniencias y estaciones de servicio originarias de Texas. Fue fundada en 1982 por Arch Beaver Aplin y Don Wasek, pero en ese entonces, Buc-ee’s comenzó como un negocio regional en medio de un lote baldío de Jake Jackson, Texas, en la dirección 899 Oyster Creek Drive, hasta que explotó y tomó la iniciativa de volverse famosa por dos razones: sus gasolineras enormes y sus tiendas alucinantes.

Lo que en otros lados sería una tienda modesta de paso, en este lugar es un espacio enorme, con deliciosa comida texana. También encuentras cientos de productos de la marca, como camisetas con el simpático castor que representa a la tienda, y baños tan limpios que hasta ganaron el premio al Mejor Baño de América, en un concurso del 2012 organizado por Cintas, una empresa de alquiler de uniformes e insumos de limpieza. Desde entonces, las famosas paradas comenzaron a extenderse por todo Estados Unidos.

La gasolinera más GRANDE DEL MUNDO
La joya de la corona está en la Interestatal 35 en New Braunfels, Texas. Se trata del Buc-ee´s con el Récord Guinness por ser la gasolinera más grande del mundo. Para que te des una idea, contiene más de 120 surtidores de combustible, una tienda del tamaño de un supermercado, área de comida con estaciones de brisket, sándwiches, nueces glaseadas y más, tiendas de ropa y baños que parecen de un hotel de lujo.

Los productos que vende la tienda son realmente únicos, que seguro te harán volver más de una vez. Hay marcas propias, como los Beaver Nuggets: una botana dulce tipo cereal. La Ghost Pepper: una carne artesanal seca con sabores 100% texanos. Y también diferentes sazonadores. Todo esto se complementa con recuerditos, como cobijas, llaveros, stickers, peluches, sudaderas, tazas, termos, imanes, gorras y alguno que otro accesorio para tu auto. Por cierto, puedes comprar sus productos en línea.

Los precios son realmente accesibles para las personas que solo buscan detenerse un rato y seguir con su viaje. Además, las muchas personas que viven cerca de este súper mercado también consideran a Buc-ee´s como su primera opción de compras.

¿Dónde ENCONTRAR un BUC-EE’S?
La mayoría de las sucursales se encuentran en Texas, pero la marca se ha ido expandiendo a otros estados del sur de Estados Unidos, como Alabama, Florida, Georgia, California y Tennessee. Pero sin duda, el más visitado sigue y seguirá siendo el Buc-ee´s de New Braunfels, justo entre Austin y San Antonio, a la orilla de la Interestatal 35.

Su horario, al igual que el de las otras estaciones de servicio, es de 24 horas, todos los días del año. La entrada es completamente gratuita, pero seguramente saldrás con una bolsa llena de productos.

Y sí, aunque necesites cargar gasolina o solo comprar en la tienda, Buc-ee’s se ha convertido en más que una parada; es realmente una tradición del estado… un mini viaje dentro del viaje. Ya sea por los baños premiados, las botanas curiosas o simplemente para decir “yo estuve ahí”, visitar un Buc-ee’s es una experiencia que resume el espíritu texano en grande, divertido y tal vez en algunos casos un poco extravagante. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Conoce el QUESO de PLÁSTICO en LEÓN, Guanajuato
¿Has escuchado del queso falso de Guanajuato? Pues, según los locales, se trata de una delicia que puede acompañar todo, y aquí te diremos cómo es posible.

Sin duda, el queso es uno de esos alimentos que toda la humanidad ama. Y es que, desde sus inicios, el queso ha sido utilizado por muchas culturas, incluso en aquellos tiempos lejanos antes de Cristo, donde ya estaba presente en diferentes platillos de todo el mundo.

El queso generalmente es producido con la leche; al agregarse un producto ácido, la leche se cuaja. A ese cuajo se le quita el suero y se prensa para obtener un queso fresco. Y de ahí derivan otros varios tipos de quesos, como maduros, añejos, blandos y azules… Pero en Guanajuato se encuentra un tipo de “queso” (si es que podemos llamarle así) famoso por acompañar cualquier cosa, y es conocido como el Queso de Plástico.

El QUESO que no es QUESO
En León, Guanajuato, existe un tipo de “queso” que define lo que es la comida callejera y que, sin duda, los locales afirman que es un manjar. Se trata del Queso de Plástico, o también conocido como Queso Falso: un producto blanco, hecho con grasas vegetales, almidones, sal, colorantes y otros componentes. Es un queso que no gratina y que tampoco necesita una temperatura de conserva. Y sea lo que sea, todos los leoneses están locos por él.

Cerca del mercado Descargue Estrella de León, Guanajuato, es donde se encuentran algunas de las queserías más famosas para comprar falso. Entre ellas está la quesería “Quesos Ventura”, la cual distribuye el famoso Queso de Plástico. Ya sea en barras o rallado, desde muy temprano es común ver a chefs callejeros formándose para comprar el tan aclamado queso, el cual solo cuesta $44 MXN el kilo ($2.40 USD).

El QUESO de PLÁSTICO: Una TRADICIÓN muy GUANAJUATENSE
Las mismas personas de León lo llaman Queso de Plástico, así, sin tapujos o tabúes de lo que es el bien comer. Y es normal encontrarlo en cualquier puesto de comida callejera, ya sea en esquites, caldo de oso, fruta… En cualquier cosa que se te ocurra. No tienes que pensarlo mucho; simplemente deja que tus platillos sean coronados por el tan sagrado queso. Y, si eres un amante del Queso de Plástico, también puedes comer un vaso entero de queso, solo con limón y chile.

Si te encuentras por León, Guanajuato, no dudes en probar un poco del famoso Queso de Plástico. Y aunque no lo parezca, este queso se consume desde hace décadas; la gente no cuestiona qué es, solo lo disfruta. Y aunque el sabor es neutro, al combinarse con lo que sea, se vuelve adictivo, y la gente lo ama.
Más allá de un simple complemento para botanas, este queso se ha convertido en signo de frescura en Guanajuato, por lo que pronosticamos, seguirá siendo famoso por muchas décadas más. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS
En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD
Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinato —y algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX
Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS
Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS
Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Regresa la FERIA del ELOTE a TLAHUAC, 2025
-
Aerolineas
Viaja al pasado sin dejar el presente: Aeroméxico abre ruta directa a FILADELFIA, la ciudad donde nació EE.UU.
-
Puebla
¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?
-
Gastronomia Internacional
Sugar ‘N Spice: El REY de las bananas CONGELADAS
-
CDMX
HOT WHEELS MONSTER TRUCKS 2025 ¡El EVENTO más EXPLOSIVO del mundo llega a MÉXICO!
-
CDMX
Así se VIVIÓ la CARRERA de BOTARGAS 2025 en la TORRE LATINOAMERICANA
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
América
Descubre COLORADO: Una aventura en CADA RINCÓN