Contáctanos a través de:
Noche de Muertos de Michoacán Foto. Cortesía Noche de Muertos de Michoacán Foto. Cortesía

Michoacán

La Noche de Muertos de Michoacán, la más celebre del país

Unos 700 rituales que conmemoran la fecha se llevan acabo en todo el estado, principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro y algunas otras comunidades purépechas.

Los rituales de “La Noche de Muertos de Michoacán” una de las más celebres del país se llevan a cabo principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro y algunas otras comunidades purépechas.

Noche de Muertos de Michoacán Foto Jenny Huey

Noche de Muertos de Michoacán, Foto Jenny Huey

Las celebraciones comienzan desde el 31 de octubre, con la cacería del pato, actividad a punto de desaparecer por la escasez de palmípedos, pero que aún se efectúa, a la que sigue la colocación del altar de “angelitos”. El día 1º de noviembre, para concluir con las honras a los difuntos el día 2.

La Noche de Muertos de Michoacán

Días previos a esta celebración de la conmemoración de “La Noche de Muertos” en Michoacán,  por todo el estado los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan e incienso.

El primero de noviembre de 2019, en la que la muerte se celebra con la vida,  los turistas  visitan las comunidades desde distintas regiones de México y el mundo. Los panteones y altares se abarrotan para admirar las vistosas celebraciones.

Actividades y visitantes que se esperan

En el marco de la celebración pagano-religiosa de Noche de Muertos en Michoacán 2019, se desarrollarán más de 700 actividades en todo el Estado, especialmente las realizadas en las comunidades indígenas purépechas. 

Durante esta velada, Michoacán espera superar en al menos un 3%, la afluencia de visitantes de 2018, que fue de 174 mil 325 y, la derrama económica que superó los 144.6 millones de pesos.

Día 1 y 2 de noviembre celebraciones distintas

Después de la cacería de patos, el 31 de octubre, la celebración prosigue con la Velación de los Angelitos el día 1º de noviembre: se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, o muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos.

Si es su primera ofrenda, el padrino de bautizo lleva un arco, el cual será arreglado con flor de cempoalxóchitl o tiringuini-tzitziqui (en p’urhepecha, flor amarilla) y flor de ánima, propias de esta época; ta,bien se lleva dulces de azúcar con figura de ángel o de animalitos, juguetes e inclusive ropa, como parte de la ofrenda.

En cuanto a la Velación de los Muertos: El día 2 de noviembre, la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del día primero con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas o en los altares familiares y concluye ya entrada la mañana del día 2.

Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el último día con el de muertos; familiares y amigos allí reunidos rezan el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto.

Respeto a la Obra Maestra, Patrimonio de la Humanidad

Comunidades y autoridades insisten que no se debe confundir las celebraciones que tienen lugar en las comunidades indígenas (como las purépechas), con actos de diversión.

Noche de Muertos de Michoacán Foto Marysol

Noche de Muertos de Michoacán. Foto Marysol

Todos los asistentes deben ser respetuosos con esta tradición  -la Noche de Muertos en Michoacán– que en 2003, la UNESCO declaró una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Nunca dejes de Viajar

Aerolineas

VOLARIS conecta a MICHOACÁN con 8 RUTAS DIRECTAS

Con un vuelo inaugural hacia Ixtapa, Michoacán se conecta con el mundo. Esta vez, Volaris busca traer el turismo nacional e internacional al “alma de México”.

VOLARIS IMPULSA 8 NUEVAS RUTAS DESDE Y HACIA MORELIA, MICHOACÁN

El pasado 4 de julio del 2025, despego el primer vuelo directo y sin escalas desde Morelia, Michoacán, hacia Ixtapa, Guerrero. Este vuelo partió del Aeropuerto Internacional Francisco J. Múgica y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo. Se trato de un vuelo inaugural de Volaris, que sin duda esta conectando a México…

1. Vuelo Inaugural de Morelia hacia Ixtapa. Foto - Archivo SECTUR
Vuelo Inaugural de Morelia hacia Ixtapa. Foto – Archivo SECTUR

Los COLORES de MICHOACÁN en el CIELO

Con un evento inaugural, el titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán buscó destacar el esfuerzo e interés por seguir conectado al estado. Y es que, desde hace aproximadamente 4 años se ha estado impulsando al aeropuerto de Morelia para que tenga más turismo, y por ende, un crecimiento comercial potente.

2. Evento inaugural de las nuevas 8 rutas de Morelia. Foto - Archivo SECTUR
Evento inaugural de las nuevas 8 rutas de Morelia. Foto – Archivo SECTUR

Y ahora, tras un gran esfuerzo, finalmente se abren 8 nuevas rutas históricas y únicas, que conectarán ciudades de Estados Unidos y de México con Morelia. Sin duda se trata de un parteaguas en la conectividad… Un inicio para las conexiones nacionales e internacionales. Estos son los 8 vuelos directos que comenzarán a aterrizar y despegar desde Morelia, impulsados por la aerolínea Volaris.

  • Ontario, California
  • Sacramento, California
  • Houston, Texas
  • San Antonio, Texas
  • Dallas, Texas
  • Mexicali, Baja California
  • Ixtapa, Guerrero
  • Puerto Vallarta, Jalisco
3. Despegue de vuelo inaugural. Foto - Archivo SECTUR
Despegue de vuelo inaugural. Foto – Archivo SECTUR

¿Por qué VOLAR a MICHOACÁN?

Michoacán es un estado donde la cultura y las tradiciones mexicanas se viven a flor de piel. Es considerada la cuna de la gastronomía mexicana. Cuenta con hermosos bosques llenos de naturaleza —como el Santuario de la Mariposa Monarca, la Playa Azul o la Playa Maruata—, así como una gran preservación de los pueblos indígenas originarios, como los purépechas.

4. Mariposa Monarca. Foto - Viajes y Fotografía
Mariposa Monarca. Foto – Viajes y Fotografía

Además cuenta con hermosos pueblos donde la tradición y las artesanías están presentes en cada calle. Incluso Morelia, su capital, es considerada como Patrimonio de la Humanidad, gracias a su hermosa arquitectura colonial bien conservada.

5. Catedral de Morelia. Foto - Changoonga.com (Facebook)
Catedral de Morelia. Foto – Changoonga.com (Facebook)

Ahora, con estos 8 vuelos, no significan solo conectar a Michoacán, sino conectar al mundo, pues una pequeña escala en “el alma de México” significa una conexión con los otros 8 destinos. Los vuelos ya se encuentran activos, y muchos de ellos con grandes sorpresas ofrecidas por Volaris.

Nosotros ya estamos más que listos para tomar vuelo y aprovechar que ahora estamos más cerca de Morelia. Y tú… ¿Estas listo para despegar? ❖

6. Vuelo inaugural de Morelia hacia Ixtapa. Foto - Archivo SECTUR
Vuelo inaugural de Morelia hacia Ixtapa. Foto – Archivo SECTUR
Continua Leyendo

Michoacán

PÁTZCUARO: La PUERTA al cielo, CUMPLE 23 AÑOS como PUEBLO MÁGICO

Llenando de color y armonía al estado de Michoacán, esta es una de las localidades más longevas e interesantes del país, con una cultura inigualable en el mundo.

PUEBLO MÁGICO DE PÁTZCUARO CUMPLE 23 AÑOS

Pátzcuaro es una pequeña localidad ubicada casi al centro de Michoacán. Este lugar tan hermoso es considerado como el alma de México, y no por nada, pues al recorrer sus calles empedradas y observar los edificios antiguos, es fácil sentirse atrapado en el tiempo. Y es que Pátzcuaro se traduce del purépecha como “La puerta del cielo”, haciendo referencia a su enorme lago, pues se cree que en la antigüedad era el lugar en donde ascendían y descendían los dioses. Claro que ahora esa creencia se ha perdido con el tiempo, pero su magia aún se mantiene. Es por eso que, en el año 2002, Pátzcuaro fue nombrado como Pueblo Mágico, un título que ha mantenido 23 años consecutivos.

1. Pescadores de Pátzcuaro. Foto - Michoacán (Facebook)
Pescadores de Pátzcuaro. Foto – Michoacán (Facebook)

Es por eso que, para celebrar, te dejamos una pequeña lista de algunas de las razones por las que tienes que conocer Pátzcuaro. Así que ve preparando tu maleta y consigue un transporte que, cuando termines de leer, no tendrás nada más que ganas de viajar…

2. Centro de Pátzcuaro, con turistas. foto - Visit Michoacan
Centro de Pátzcuaro, con turistas. foto – Visit Michoacan

Los PURÉPECHAS

Desde el lago de Pátzcuaro hasta las Yácatas de Tzintzuntzan e ihuataza, esta civilización rica en historia se extendía a lo largo y ancho del lugar. Su cultura, llena de vida y tradiciones ancestrales, ha perdurado con los años, manifestándose en tradiciones como La Noche de Muertos, la cual fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

3. Noche de los Muertos en Michoacán. Foto - tres60.planners (Facebook)
Noche de los Muertos en Michoacán. Foto – tres60.planners (Facebook)

Otro momento para ver a las tradiciones purépechas es la K’uínchekua, o mejor conocida como La Fiesta de Michoacán. Se trata de una celebración que se realiza en los meses de marzo, en donde existe una gran presencia artística folclórica.

4. Baile en la K'uínchekua. Foto - Secretaría de Cultura de Michoacán
Baile en la K’uínchekua. Foto – Secretaría de Cultura de Michoacán
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El lago ZIRAHUÉN

El Lago Zirahuén es un lago ubicado a tan solo 1 hora de la isla de Janitzio. Es ideal para pasar el día lleno de tranquilidad, nadando en sus aguas cristalinas en medio de un precioso bosque verde. Aquí es posible realizar actividades como nado y canotaje, así como disfrutar de actividades de senderismo o tirolesas. El punto del Lago Zirahuén es relajarte y pasar un día maravilloso. Además, se cuenta que es el hogar de la mística sirena de Zirahúen. Una princesa purépecha que, buscando escapar de la conquista española, fue transformada por los dioses en una sirena…  

5. Lago Ziruhén. Foto - Visit Michoacan
Lago Ziruhén. Foto – Visit Michoacan

SANTA CLARA del COBRE

Una parada obligatoria muy cerca de Pátzcuaro es Santa Clara del Cobre, el hogar del Museo Nacional del Cobre, el cual exhibe las maravillosas obras artesanales con piezas únicas de este paradero. Aquí el trabajo de cobre es reconocido por su importancia en el lugar, siendo un oficio que se ha mantenido vivo durante siglos. Desde utensilios de cocina hasta esculturas decorativas, todas estas piezas del museo te dejarán maravillado.

6. Museo Nacional del Cobre. Foto - Michoacán (Facebook)
Museo Nacional del Cobre. Foto – Michoacán (Facebook)

Pátzcuaro cumple 23 años como PUEBLO MÁGICO

A pesar de que Pátzcuaro se fundó allá por el año 1534, no fue hasta el 2002 que fue nombrado como Pueblo Mágico. Y es por eso que el 6 de junio del 2025, celebró sus 23 años con este galardón, festejando su riqueza histórica, artesanal y gastronómica. Este precioso rincón de Michoacán te invita a que lo descubras, ofreciéndote un día de cultura, historia y arte como ningún otro lugar en México.

7. Amanecer en una calle de Pátzcuaro. Foto - Alamy
Amanecer en una calle de Pátzcuaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Gastronomia Internacional

SOPA TARASCA: Un PLATILLO con HISTORIA en MICHOACÁN

Viajar a Michoacán significa ser recibido por una buena sopa tarasca… Un rico platillo purépecha y prehispánico que se ha ganado el corazón del mundo.

LA SOPA TARASCA DE MICHOACÁN

La gastronomía mexicana es una de las más importantes y deliciosas hasta el momento. En 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, gracias a su rica variedad de platillos condecorados, sabores tradicionales, además de sus ricas raíces y vínculos con el pasado. Y dentro de este universo culinario mexicano se encuentra el estado de Michoacán: Uno de los mejores exponentes del país, que fue parte fundamental para recibir el reconocimiento por parte de la UNESCO. Sus ricas recetas han sido transmitidas de generación en generación, y es allí donde nace la famosa Sopa Tarasca.

1. Sopa tarasca. Foto - Archivo Michoacán
Sopa Tarasca. Foto – Archivo Michoacán

¿Qué es la SOPA TARASCA?

Originaria de Pátzcuaro, Michoacán, la Sopa Tarasca representa el orgullo regional y el mestizaje culinario mexicano. De hecho, este platillo lleva el nombre del antiguo y prehispánico imperio tarasco, donde los pobladores se llaman a sí mismos purépechas.

2. Lámina que ilustra la manera que se casaba la gente purépecha. Foto - Wikimedia Commons
Lámina que ilustra la manera que se casaba la gente purépecha. Foto – Wikimedia Commons

Su origen se remonta al año de 1966, en la Hostería de San Felipe. El dueño de aquel entonces, el Sr. Felipe Oseguera Iturbide, quería reinventar su menú, hacerlo llamativo y que se diferenciara del resto agregando un nuevo platillo. Después de varios días de trabajo y pruebas, el Sr. Felipe, su hermana y su esposa por fin dieron a luz a esta rica sopa, pero querían un nombre que hiciera honor a la región; fue así que la llamaron Sopa Tarasca.

3. Sopa tarasca servida en Hostelería San Felipe. Foto - NORTESUR (Facebook)
Sopa servida en Hostelería San Felipe. Foto – NORTESUR (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿A qué SABE la SOPA TARASCA? Un sorbo de HISTORIA PURÉPECHA

Esta deliciosa y famosa sopa es cocinada a base de frijoles, jitomates, chiles secos y frescos, lo que le da ese toque especial y picante. Suele confundirse con la Sopa Azteca de Tlaxcala, y si bien ambas llevan tortilla frita, la Sopa Tarasca es mucho más cremosa.

4. Sopa tarasca. Foto - Archivo Michoacán
Sopa Tarasca. Foto – Archivo Michoacán

Su preparación es muy sencilla: Primero se deben de asar jitomates, cebolla y ajo en un comal. Después se asan 2 piezas de chile ancho, solo por algunos segundos, para posteriormente sumergirlas en una cazuela con agua hirviendo para suavizarlas.

5. Verduras en comal. Foto - @DANIELA_ANTOJOS (X)
Verduras en comal. Foto – @DANIELA_ANTOJOS (X)

Aparte, se tiene que dorar bien unas tortillas cortadas en tiras y un chile ancho picado. Cuando las verduras del comal estén bien asadas, se muelen con media taza de caldo de pollo. Esta mezcla tendrás que ponerla al fuego en una cazuela con un poco de aceite. Por lo mientras, tienes que moler unos frijoles cocidos con caldo de pollo. Esta combinación la mezclarás con la salsa, algunas hojas de laurel y sal al gusto.

6. Salsa de sopa tarasca. Foto - VICKY RECETA FACIL (YouYube)
Salsa de sopa. Foto – VICKY RECETA FACIL (YouYube)

Una vez que haya hervido, hay que dejar reposar por varios minutos hasta que obtenga una consistencia espesa. Finalmente, se sirve en un tazón hondo, se agregan las tortillas doradas, el chile picado, un poco de queso fresco, crema y aguacate al gusto.

7. Sopa tarasca servida en Casa Ofelia. Foto - @casaofelia94 (Instagram)
Sopa Tarasca servida en Casa Ofelia. Foto – @casaofelia94 (Instagram)

Celebrada por EL MUNDO

La Sopa Tarasca fue reconocida por Taste Atlas (una enciclopedia y atlas mundial de gastronomía) como la 7.ª mejor sopa de todo el mundo y la número 1 como el mejor platillo con frijol del mundo. La gastronomía mexicana es mucho más que platillos deliciosos; es un puente que nos conecta con nuestros antepasados y las comunidades indígenas de todo el país. Y aunque las recetas sean reinventadas a lo largo de los años, siempre mantendrán ese toque tradicional que tanto las distingue.

8. Sopa tarasca. Foto - Alamy
Sopa Tarasca. Foto – Alamy

Gracias a Michoacán, la Sopa Tarasca sigue viva después de más de 50 años, perdurando por siempre en el país mexicano. Así que si tienes pensado visitar estas hermosas tierras, no puedes irte sin antes haber probado la deliciosa Sopa Tarasca, donde una sola cucharada bastará para conectar con la historia y el corazón purépechas.

9. Sopa tarasca. Foto - San Antonio Express
Sopa Tarasca. Foto – San Antonio Express

Continua Leyendo

Trending