Contáctanos a través de:
Noche de Muertos de Michoacán Foto. Cortesía Noche de Muertos de Michoacán Foto. Cortesía

Michoacán

La Noche de Muertos de Michoacán, la más celebre del país

Unos 700 rituales que conmemoran la fecha se llevan acabo en todo el estado, principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro y algunas otras comunidades purépechas.

Los rituales de “La Noche de Muertos de Michoacán” una de las más celebres del país se llevan a cabo principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro y algunas otras comunidades purépechas.

Noche de Muertos de Michoacán Foto Jenny Huey

Noche de Muertos de Michoacán, Foto Jenny Huey

Las celebraciones comienzan desde el 31 de octubre, con la cacería del pato, actividad a punto de desaparecer por la escasez de palmípedos, pero que aún se efectúa, a la que sigue la colocación del altar de “angelitos”. El día 1º de noviembre, para concluir con las honras a los difuntos el día 2.

La Noche de Muertos de Michoacán

Días previos a esta celebración de la conmemoración de “La Noche de Muertos” en Michoacán,  por todo el estado los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan e incienso.

El primero de noviembre de 2019, en la que la muerte se celebra con la vida,  los turistas  visitan las comunidades desde distintas regiones de México y el mundo. Los panteones y altares se abarrotan para admirar las vistosas celebraciones.

Actividades y visitantes que se esperan

En el marco de la celebración pagano-religiosa de Noche de Muertos en Michoacán 2019, se desarrollarán más de 700 actividades en todo el Estado, especialmente las realizadas en las comunidades indígenas purépechas. 

Durante esta velada, Michoacán espera superar en al menos un 3%, la afluencia de visitantes de 2018, que fue de 174 mil 325 y, la derrama económica que superó los 144.6 millones de pesos.

Día 1 y 2 de noviembre celebraciones distintas

Después de la cacería de patos, el 31 de octubre, la celebración prosigue con la Velación de los Angelitos el día 1º de noviembre: se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, o muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos.

Si es su primera ofrenda, el padrino de bautizo lleva un arco, el cual será arreglado con flor de cempoalxóchitl o tiringuini-tzitziqui (en p’urhepecha, flor amarilla) y flor de ánima, propias de esta época; ta,bien se lleva dulces de azúcar con figura de ángel o de animalitos, juguetes e inclusive ropa, como parte de la ofrenda.

En cuanto a la Velación de los Muertos: El día 2 de noviembre, la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del día primero con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas o en los altares familiares y concluye ya entrada la mañana del día 2.

Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el último día con el de muertos; familiares y amigos allí reunidos rezan el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto.

Respeto a la Obra Maestra, Patrimonio de la Humanidad

Comunidades y autoridades insisten que no se debe confundir las celebraciones que tienen lugar en las comunidades indígenas (como las purépechas), con actos de diversión.

Noche de Muertos de Michoacán Foto Marysol

Noche de Muertos de Michoacán. Foto Marysol

Todos los asistentes deben ser respetuosos con esta tradición  -la Noche de Muertos en Michoacán– que en 2003, la UNESCO declaró una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Nunca dejes de Viajar

Michoacán

TOCUMBO, el pueblo que CREÓ a la HELADERÍA la MICHOACANA

Con un origen incierto, esta heladería es un icono nacional imposible de ignorar, donde posiblemente todos hemos sido testigos de su sabor.

LA MICHOACANA EN TOCUMBO

El calor es algo que todos hemos sufrido alguna vez en la vida… En la escuela, el trabajo, las calles… no sentir los estragos de las altas temperaturas es casi imposible; sin embargo, existe una forma muy común para combatir el calor, y se llama helado. Los helados han sido una parte muy importante de la cultura mexicana, y más si hablamos de la famosa heladería La Michoacana. Quien no conoce una, seguramente no es mexicano, y quien la conoce, entonces debe de conocer la historia de Tocumbo…

1. Heladería de La Michoacana. Foto - DineroenImagen
Heladería de La Michoacana. Foto – DineroenImagen

TOCUMBO: Un delicioso DESTINO

Al noroeste del estado de Michoacán, colindando con Jalisco, se encuentra un pequeño municipio llamado Tocumbo, conocido como “La Cuna Mundial de la Paleta”, y también “La Cuna de la Michoacana”. Este encantador pueblo es conocido por la elaboración de paletas de hielo, helados y aguas frescas, y sin duda alguna es un destino que no te puedes perder.

2. Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto - M Semanal (Flickr)
Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto – M Semanal (Flickr)

Aquí, los famosos “helados de palito” (como se les conoce a las paletas en Tocumbo) fueron la sensación y salvación del pueblo, gracias al paletero Rafael Malfavón Andrade, mejor conocido como “El Arrapato”. Su contribución al municipio fue enorme, ya que gracias a este visionario hombre la prosperidad llegó a Tocumbo. Toda esta historia se remonta a finales de los años 30, donde la elaboración de las primeras paletas de Rafael comenzó a verse por las calles.

3. Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto - Addy Palomino (Pinterest)
Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto – Addy Palomino (Pinterest)

Se dice que salía a vender su producto en cajas de madera, recorriendo las calles de Tocumbo y pueblos cercanos cabalgando a un tierno burro. Esta dinámica se mantuvo así por un tiempo, pero, con buen corazón, Rafael decidió enseñar este oficio a algunos jóvenes del municipio, creando empleos y evitando la pobreza que abundaba en la población.

4. Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto - Tocumbo Official Website (Facebook)
Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto – Tocumbo Official Website (Facebook)

Donde la HISTORIA se PARTE

Desafortunadamente, tanto el origen del nombre de “La Michoacana” como la veracidad de la historia son inexactos; incluso, las páginas oficiales de la heladería dejan la historia por la mitad. Entre las muchas versiones que existen, se dice que Ignacio Alcázar Pulido, un empleado de Rafael, le robó dinero y se fue a la Ciudad de México, instalando una heladería a un lado de la cárcel de Lecumberri, la cual se llamaría La Michoacana.

5. Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto - Gobierno de México
Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto – Gobierno de México

Otros dicen que “El Pinabete”, un aprendiz de Francisco, fue el que dibujó a la guare (la niña de La Michoacana) y la utilizó en sus propias heladerías. De ahí, una joven licenciada de mercadotecnia se la llevó a Jalisco, haciéndola famosa. También se dice, que entre los pobladores de Tocumbo se apoyaron realizándose préstamos para que todos pusieran sus propias paleterías.

6. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto - SciELO México
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto – SciELO México

Después de eso, tanto el nombre de La Michoacana como el logotipo fueron registrados por diferentes paleteros al pasar del tiempo. Después surgieron otros nombres, como La Flor de Tocumbo o La Flor y Fuente de Michoacán. Al final, queda claro que salió de Tocumbo, Michoacán.

7. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto - Saborearte entusiasma (Blogspot)
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto – Saborearte entusiasma (Blogspot)

Y a pesar de que Tocumbo se autonombró como el pueblo creador de la paleta de hielo, en Jalisco existe un pueblo conocido como Mexticacán, que igual se autonombró como la cuna de la paleta… Curiosamente, ambos pueblos están a tan solo 4 horas uno del otro.

8. Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto - Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto – Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

SABOR llegando a todos LADOS

Actualmente, es reconocido como un destino turístico para los amantes de los postres fríos. Y es que aquí se realizan tours guiados por la propia organización de paleteros, donde se habla un poco más a detalle sobre los orígenes y leyendas del lugar.

9. Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto - Ana E Mtz (Flickr)
Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto – Ana E Mtz (Flickr)

Por otro lado, La Michoacana es la heladería más reconocida de México. Se estima que hay entre 8,000 y 15,000 michoacanas solo en el país, y unos 80 locales más a nivel internacional. Y es que, con más de 120 sabores de helados y paletas, y presumiendo que sus productos son hechos con un 70% de fruta natural, era obvio que La Michoacana tenía que ser la primera opción para combatir el calor.

10. Helado de La Michoacana. Foto - Vallarta Lifestyles
Helado de La Michoacana. Foto – Vallarta Lifestyles

Por cierto… tiempo después, los pobladores de Tocumbo organizaron la Feria de la Paleta, donde a finales del año, paleteros y heladeros del municipio se reúnen para honrar a la paleta. Se realizan conciertos, concursos de la mejor paleta e incluso espectáculos de fuegos artificiales.

11. Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto - Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)
Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto – Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)

Gracias a esta feria, la población pudo financiar la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Tocumbo… el patrón de los paleteros. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el mismo arquitecto del Estadio Azteca y el Museo de Antropología.

12. Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto - Wikimedia Commons
Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto – Wikimedia Commons

Así que ahora lo sabes, el sabor de La Michoacana es indiscutible, y a pesar de tener un origen incierto, algo sí nos queda claro: es una creación 100% mexicana… ¿Te animarías a conocer Tocumbo? ❖

13. Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto - CanadaGood (Flickr)
Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto – CanadaGood (Flickr)
Continua Leyendo

Michoacán

LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN

Durante Semana Santa, en el pueblo de la eterna Navidad, podrás vivir desde la procesión de los Cristos hasta la famosa quema de Judas… ¿Quieres saber por qué?

LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS EN TLALPAJAHUA

Tlalpujahua de Rayón, en Michoacán, no sólo se conoce por ser el pueblo de la eterna Navidad, pues va más allá de sus creaciones y decoraciones navideñas. Y es que aquí existen tradiciones que han perdurado de generación tras generación; que siguen vivas y no se olvidan… y una de ellas es la Procesión de los Cristos.

1. Señor del Rosario en la Procesión de los Cristos, Tlalpujahua. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán  (Facebook)
Señor del Rosario en la Procesión de los Cristos, Tlalpujahua. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

¿Qué es la PROCESIÓN DE LOS CRISTOS?

La procesión de los Cristos es una manifestación religiosa de fe, devoción e identidad para los tlalpujahuenses. Es una costumbre con casi 200 años de historia en la que más de 30 imágenes de Cristo y sus Dolorosas (Vírgenes María) de todas las iglesias aledañas son llevadas al Santuario de Nuestra Señora del Carmen, ubicado en el centro de Tlalpujahua. Ahí permanecen unos cuantos días. Por lo mientras, se realizan otras festividades.

2. Procesión de los Cristos llegando al Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)
Procesión de los Cristos llegando al Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

Esta procesión sucede el miércoles antes de cada Jueves Santo, y es acompañada de la comunidad de feligreses, que con rezos, cantos y velas recorren las calles principales del Pueblo Mágico de Tlalpujahua. Todo esto se realiza alrededor de las 06:00 p.m., cuando las imágenes comienzan a salir de sus parroquias, entre el sonido de campanas que anuncia el comienzo de la Procesión de los Cristos.

3. Procesión de los Cristos. Foto - Vive Maravatio
Procesión de los Cristos. Foto – Vive Maravatio

Es importante mencionar que, usualmente, los hombres son quienes cargan a los Cristos; por su parte, las mujeres son las encargadas de llevar a las Dolorosas (Vírgenes María).

4. Mujeres llevando a una Dolorosa durante la procesión. Foto - El Gordo y El Gordo (YouTube)
Mujeres llevando a una Dolorosa durante la procesión. Foto – El Gordo y El Gordo (YouTube)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿De DÓNDE SURGE esta tradición?

Según se cuenta, la Procesión de los Cristos se comenzó a dar a conocer allá por el lejano 1730, cuando el Dr. Don Felipe Neri Valleza, un juez eclesiástico (juez religioso), recogió el testimonio de la gente de Tlalpujahua y alrededores.

5. Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua, impulsada por Felipe Neri Valleza. Foto - Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua (Facebook)
Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua, impulsada por Felipe Neri Valleza. Foto – Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua (Facebook)

En sus escritos, se revelan las primeras crónicas que hablan sobre mayordomos y cargueros (personas dedicadas a llevar cargas). Ellos rendían culto a las imágenes de Cristos crucificados y a la Virgen María. Parte de su devoción la representaban cargando estas figuras por las calles de Tlalpujahua, para pedir calma de epidemias, buen clima y otros beneficios comunitarios.

6. Foto antigua de Tlalpujahua. Foto - México en Fotos
Foto antigua de Tlalpujahua. Foto – México en Fotos

Otra parte importante de la Procesión de los Cristos son los encapuchados. Un grupo de personas que realizan la procesión totalmente tapado, haciendo referencia a la penitencia y arrepentimiento por sus pecados. La tradición de ir encapuchado surge hace casi 100 años, dando como origen al Cristo del Señor del Monte.

7. Encapuchado de la Procesión de Cristos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Encapuchado de la Procesión de Cristos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

JUEVES SANTO: el PRENDIMIENTO de Jesús

Después de la Procesión de Cristos, el jueves de Semana Santa, se lleva a cabo la marcha pretoriana por el grupo de fariseos, que salen del monumento Hermanos López Rayón. Este grupo recorre las calles del pueblo y, posterior a ello, se reúnen en el Jardín, en donde el Centurión les ordena buscar y capturar a Jesús.

8. Marcha de fariseos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Marcha de fariseos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

Así se da comienzo a la representación del Prendimiento de Jesús en la Plazuela. Termina con la procesión de la imagen de Jesús de Nazareth, quien ha sido capturado y vendido, saliendo del atrio de la parroquia para recorrer las calles principales del pueblo. Esta representación puede realizarse tanto por el día como por la noche.

9. Procesión de Cristo. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Procesión de Cristo. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

SÁBADO DE GLORIA: la quema de JUDAS

Por la mañana, los fariseos recorren las calles buscando a Judas, personaje caracterizado por una túnica amarilla, máscara negra y cabello rubio. Es perseguido por los fariseos hasta el cerro de Trigueros, donde lo cuelgan, y después es bajado en una camilla de madera con flores, para recorrer las calles de Tlalpujahua hasta la explanada de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

10. Captura de Judas. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Captura de Judas. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

Una vez abierta gloria el sábado, finalmente termina la Procesión de los Cristos. Cada una de las imágenes puede regresar a su respectiva capilla. Algunos Cristos son acompañados de encapuchados, entre música, cuetes, confeti y fiesta. Sus capillas los reciben entre tapetes de aserrín, cuetes y misas.

11. Regreso de figuras a sus capillas. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Regreso de figuras a sus capillas. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

¿Por qué VISITAR la PROCESIÓN DE LOS CRISTOS?

La Procesión de los Cristos es un evento que llena de luz las calles enteras de Tlalpujahua. Y seas creyente o no, es una buena oportunidad para poder ver algo de arte sacro, pues tienes que saber que muchos de los cristos que son sacados de sus capillas se remontan a siglos pasados. Está el ejemplo del Señor de los Carrillos, una figura de tamaño real elaborada con pulpa de caña de maíz, que data del siglo XVI.

12. Cristo de Carillos. Foto - Rectoría del Espíritu Santo (Facebook)
Cristo de Carillos. Foto – Rectoría del Espíritu Santo (Facebook)

También está el Cristo de Zapateros, una de las figuras más longevas de todo el pueblo de Tlalpujahua. Muchos habitantes donan limosnas para que pueda participar en la Procesión de los Cristos.

13. Cristo de Zapateros. Foto - Capilla del Señor de los Zapateros (Facebook)
Cristo de Zapateros. Foto – Capilla del Señor de los Zapateros (Facebook)

Los tlalpujahuenses te invitan a vivir la Semana Santa y sus tradiciones, que se disfrutan más entre sus calles empedradas, su arquitectura pintoresca y con un ambiente lleno de tradición y cultura. ❖ 

14. Niña lanzando confeti en la Procesión de los Cristos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Niña lanzando confeti en la Procesión de los Cristos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia

Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

PORTADA Santa Clara del cobre

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.

Santa Clara. Foto-Web
Santa Clara. Foto-Web

Fuego y metal: La alquimia purépecha

Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.

Tradición purépecha. Foto-Web
Tradición purépecha. Foto-Web

El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.

Fuego y martillo

Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.

Talleres. Foto-Web
Talleres. Foto-Web

El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.

Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal

Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.

Feria del Cobre. Foto-FB
Feria del Cobre. Foto-FB

Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.

Vuela a la tradición

Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.

Vuela a la tradición. Foto-Web
Vuela a la tradición. Foto-Web

Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending