Contáctanos a través de:

América

No conoces Estados Unidos hasta que conozcas St. Augustine

Descubre St. Augustine la ciudad más antigua de EE. UU., y déjate llevar por su historia, gastronomía y el calor de su gente. Ideal para recorrer a pie.

St. Augustine, la ciudad más antigua de los Estados Unidos, te invita a descubrir no solo su rica historia, sino también a sentir la magia que impregna sus calles adoquinadas, su gente cálida y el eco de las olas que rompen suavemente contra las murallas del legendario Castillo de San Marcos. Es un lugar donde la historia cobra vida, donde el presente y el pasado se entrelazan, y donde cada paso que das te lleva más allá de las simples vistas turísticas, hasta un viaje emocional por la esencia de América.

Pasear por la historia en cada esquina de St. Augustine

Caminar por St. Augustine es como desandar siglos de historia. No es solo ver monumentos; es sentir la atmósfera del pasado que se respira en cada rincón. Mientras recorres las calles, con sus edificios coloniales y fachadas que han resistido el paso del tiempo, no puedes evitar imaginar cómo fue la vida de los primeros exploradores, los colonos y los soldados que una vez defendieron estas tierras. Cada paso resuena con la historia, desde los misteriosos ecos que aún parecen vibrar en las paredes del Castillo de San Marcos, hasta los tranquilos senderos que llevan a la Misión Nombre de Dios, donde se asentaron los primeros europeos en América del Norte.

Hospital Militar Español St Augustine
Hospital Militar Español St Augustine

Al caer la tarde, el sonido del viento meciéndose en los árboles y el murmullo de las olas al fondo te transporta a otra época. La brisa marina, acariciando tu rostro, mientras observas las piedras gastadas del castillo, parece contarte historias de batallas pasadas y sueños perdidos en el horizonte. Este es un lugar donde los detalles importan y cada rincón susurra secretos del pasado.

Gastronomía que alimenta el alma en St. Augustine

St. Augustine no solo alimenta la mente y el corazón, sino también el paladar. Aquí, en el centro histórico, no encontrarás la invasión habitual de cadenas de comida rápida que suelen ocupar las ciudades estadounidenses. En cambio, la esencia de esta ciudad te lleva directamente a restaurantes locales donde cada platillo cuenta una historia. Desde pequeños delis hasta restaurantes de alta cocina, los chefs de St. Augustine han logrado fusionar la tradición y la innovación para ofrecerte una experiencia gastronómica inolvidable.

Al sentarte en una mesa de un restaurante con vista a las calles empedradas, es imposible no sentir una conexión con la comunidad. Los ingredientes frescos y locales reflejan el amor que los habitantes sienten por su tierra. Cada bocado te transporta a una parte diferente de la ciudad: los sabores del mar en un suculento platillo de mariscos, o el aroma de hierbas frescas que parecen traer consigo las brisas del Atlántico. Comer aquí es mucho más que una simple comida, es una celebración de la vida local y la historia culinaria que se ha desarrollado a lo largo de los siglos.

Carruaje St Augustine
Carruaje en St Augustine

En St. Augustine, el coche se vuelve un mero accesorio. Esta es una ciudad que se descubre caminando. Las calles están pensadas para invitarte a perderte en ellas, a detenerte en cada esquina, a descubrir joyas escondidas. Cada paso te lleva más cerca de un museo, de una atracción, de una tienda de artesanías o de un café acogedor. A diferencia de muchas ciudades en Estados Unidos, aquí no se trata de apresurarse para llegar a un destino; el propio caminar es la experiencia.

Desde el fuerte hasta la famosa Fuente de la Juventud, te sorprenderá cómo la ciudad está perfectamente diseñada para ser explorada a pie. La caminata es un placer en sí mismo: el crujido de las hojas bajo tus pies en otoño, el cálido sol acariciando tu piel en verano, o el aire fresco que llena tus pulmones en invierno, cuando la temperatura es perfecta para una caminata tranquila y agradable.

Centro Historico St Augustine
Centro Historico St Augustine

El clima ideal para todas las estaciones

St. Augustine es una de esas raras ciudades en la que el clima parece estar diseñado para los viajeros. A lo largo del año, ofrece un refugio perfecto para aquellos que buscan escapar del frío invernal que afecta a gran parte de la unión americana. Mientras en el norte del país las temperaturas caen, aquí el invierno es suave y acogedor, permitiendo que los visitantes disfruten de actividades al aire libre sin preocuparse por el clima. Las noches frescas invitan a recorrer la ciudad iluminada por antiguas farolas, mientras que los días templados son ideales para explorar cada rincón.

Muelle de St Augustine
Muelle de St Augustine

La sensación de caminar sin prisas por las calles de St. Augustine, mientras el sol invernal calienta tu piel, es difícil de describir. Es como si la ciudad misma te abrazara, creando un refugio perfecto del bullicio del mundo exterior. Puedes detenerte en la playa, sentir la arena bajo tus pies y dejar que las olas acaricien tus tobillos, recordándote que la vida, en esta ciudad, se vive a otro ritmo.

Gente que te hace sentir en casa

Más allá de la historia, la comida o el clima, es la gente de St. Augustine la que realmente deja una huella en el corazón de quienes la visitan. Los locales no solo están acostumbrados a recibir visitantes de todo el mundo, sino que lo disfrutan. Se nota en su manera de interactuar contigo, en sus sonrisas y en su disposición a compartir sus historias y su estilo de vida relajado. No es raro que, tras una conversación en una pequeña tienda de antigüedades o en un café, te sientas como si hubieras hecho un nuevo amigo.

La comunidad aquí es pequeña, pero está llena de vida. La calidez humana que se respira en St. Augustine es palpable, y es uno de esos destinos donde cada conversación te deja una sensación de conexión. En cada encuentro, en cada saludo amistoso, sentirás que este es un lugar donde no solo se visitan monumentos, sino donde se forjan recuerdos con personas que comparten su amor por su ciudad.

Conquistador Español St Augustine
Conquistador Español St Augustine

Accesibilidad sin perder la magia

Pese a su encanto de ciudad pequeña y remota, St. Augustine está sorprendentemente cerca de aeropuertos importantes, como el de Orlando o Jacksonville, lo que facilita su acceso desde cualquier parte del mundo. Aun así, la sensación al llegar es de estar lo suficientemente lejos del bullicio para sentir que te has adentrado en un rincón especial de la historia de Estados Unidos. Este equilibrio entre la accesibilidad y la sensación de escape es parte del encanto de St. Augustine. Es fácil llegar, pero difícil de olvidar. Al caminar por sus calles, sentirás que has descubierto uno de los secretos mejor guardados de la unión americana.

#NuncaDejesDeViajar

América

¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO

Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

ALA DELTA EN RÍO DE JANEIRO

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…

Experiencia Ala Delta en Brasil. Foto – civitatis.com
Experiencia ala delta en Brasil. Foto – civitatis.com

Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR

El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.

Vuelo Ala Delta. Foto – aviaciondigital.com
Vuelo en ala delta. Foto – aviaciondigital.com

Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE

La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.

Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx
Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx

El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.

Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es
Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es

La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO

Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!

Preparacion de la experiencia Ala Delta. Foto – faro.travel
Preparacion de la experiencia ala delta. Foto – faro.travel

El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.

Experiencia Ala Delta. Foto – flickr.com
Experiencia en ala delta. Foto – flickr.com

PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO

Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.

Experiencia Ala Delta. Foto – getviagens.com
Experiencia en ala delta. Foto – getviagens.com

Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río

¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.

Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com
Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com

PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO

El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.

Aterrizaje del Ala Delta. Foto – freepik.es
Aterrizaje del ala delta. Foto – freepik.es

Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil.

Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com
Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO

Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

Por

PANIOLOS

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.

Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos

1. Retrato del rey Kamehameha I. Foto - r/SnapshotHistory (Reddit)
Retrato del rey Kamehameha I. Foto – r/SnapshotHistory (Reddit)

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS

En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

2. Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto - reeneesart (Etsy)
Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto – reeneesart (Etsy)

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

3. Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com
Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.

Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

4. (Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka'au'a y Willie Spencer, Paniolos. Foto - HONOLULU
(Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka’au’a y Willie Spencer, Paniolos. Foto – HONOLULU

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?

En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

5. Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto - Parker Ranch, Inc. (Facebook)
Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto – Parker Ranch, Inc. (Facebook)

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

6. Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto - Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)
Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto – Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.

Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

7. Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto - @hahahaleyz (Instagram)
Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto – @hahahaleyz (Instagram)

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO

Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

8. Paniolo. Foto - asahi-spoon.co
Paniolo. Foto – asahi-spoon.co
Continua Leyendo

América

El OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO

Este 2025, la gran capital argentina abre las puertas a una experiencia en las alturas, donde podrás conocer la ciudad desde otra perspectiva…

EL OBELISCO DE BUENOS AIRES ABRE SU MIRADOR AL PÚBLICO

No cabe duda de que uno de los mayores atractivos de la ciudad de Buenos Aires es su increíble arquitectura. La ciudad goza de tener edificios hermosos y un gran número de monumentos que le dan un toque único, y el Obelisco de Buenos Aires es la joya de la corona. En la Plaza de la República —entre Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio—, el Obelisco se alza como el monumento más querido de los ciudadanos, y este 2025 se enorgullece de inaugurar una nueva experiencia en su interior…

1. El Obelisco de Buenos Aires. Foto - Alamy
El Obelisco de Buenos Aires. Foto – Alamy

¿Cómo es SUBIR al OBELISCO de Buenos Aires?

Con 67.5 metros de altura y una larga historia de casi 90 años, el Obelisco de Buenos Aires abre sus puertas para subir a su cúpula y apreciar una de las vistas más privilegiadas de la ciudad. La experiencia empieza en lo bajo del monumento donde, después de un pequeño tramo de escaleras, podrás encontrar un elevador con lateral de vidrio. Este elevador te recibe con una pantalla que te indica información y datos curiosos sobre esta mítica construcción.  

2. Ascensor del Obelisco. Foto - Alertas Transito
Ascensor del Obelisco. Foto – Alertas Transito

Este elevador te lleva hasta la zona más estrecha del obelisco para seguir el recorrido por unas escaleras de caracol que te llevan hasta la cúpula. Ahí, y a través de 4 ventas con vistas a los puntos cartesianos, podrás admirar cada paisaje de la ciudad de Buenos Aires.

3. Mirador del Obelisco de Buenos Aires. Foto - Turismo de Bolsillo
Mirador del Obelisco de Buenos Aires. Foto – Turismo de Bolsillo

Las vistas están acompañadas de una narración cultural sobre la historia del obelisco. La experiencia de subir, escuchar la narración y disfrutar de las asombrosas vistas tiene una duración aproximada de 20 minutos.

Entrar al mirador del Obelisco de Buenos Aires tiene un costo de $18,000.00 ARS ($232.83 MXN o $12.60 USD) para residentes argentinos. Mientras que, para los viajeros extranjeros, el costo es de $36,000.00 ARS ($465.66 MXN o $25 USD). Puedes conseguir tus entradas desde la página web oficial de la experiencia.

4. Vistas desde el mirador del Obelisco. Foto - EFE
Vistas desde el mirador del Obelisco. Foto – EFE

Un LEGADO en forma de MONUMENTO

El Obelisco de Buenos Aires fue construido para celebrar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires, siendo inaugurado en mayo de 1936. Su ubicación no es casualidad, pues se encuentra justo en el mismo lugar en donde se izó por primera vez la bandera de la ciudad.

5. Construcción del Obelisco de Buenos Aires. Foto - @fotos.antiguas.ba (Instagram)
Construcción del Obelisco de Buenos Aires. Foto – @fotos.antiguas.ba (Instagram)

La construcción es obra del arquitecto Alberto Prebisch, que, con ayuda de 157 constructores, se concluyó en tan solo 31 días. Curiosamente, se pensó en demoler la obra solo 3 años después de su construcción. Por fortuna, esto nunca pasó, y sigue en pie a más de 90 años de su inauguración.

6. Obelisco en Buenos Aires a pocos años de su inauguración. Foto - serargentino.com
Obelisco en Buenos Aires a pocos años de su inauguración. Foto – serargentino.com

Te invitamos a descubrir de una forma totalmente diferente uno de los íconos más importantes de Buenos Aires, Argentina. Disfruta de este monumento como nunca antes, y déjate maravillar por la nueva perspectiva que ofrece de la ciudad

7. Mirador del Obelisco de Buenos Aires. Foto - El Sureño
Mirador del Obelisco de Buenos Aires. Foto – El Sureño
Continua Leyendo

Trending