

América
8 museos más visitados e imprescindibles en Latinoamérica ¡No pierdas oportunidad de visitarlos!
Adquiere el conocimiento que te dejará miles de datos interesantes sobre diferentes épocas de Latinoamérica
Cada país de Latinoamérica está lleno de cultura y rica historia que podemos ver en las calles, en famosos murales, también en nuestras tradiciones y en museos.

Dentro de diversos museos podemos conocer el paso que ha dado la humanidad en cada etapa de la historia y que ha dejado huella en la sociedad.
Llenos de una gran diversidad que representa a cada una de sus naciones y con grandes reliquias que admirar dentro de sus puertas, te presentamos los museos más famosos y visitados de Latinoamérica.

Observatorio Astronómico de Ecuador
Ubicado en Quito, Ecuador, el famoso Observatorio Astronómico ha sido reconocido como Patrimonio Monumental de la Nación, siendo el único de su tipo en el país y uno de los más antiguos de América del Sur.
Este increíble lugar aporta en gran medida con investigaciones en varias ramas de la ciencia, principalmente astronomía.

Para explorar este observatorio se pueden realizar reservaciones para visitas nocturnas o en grupo, de lunes a sábado en un horario de 09:00hrs a 17:00 hrs.
Visita la colección más grande de orfebrería en el mundo
El Museo del Oro en Bogotá, Colombia, guarda una grandiosa e inmensa colección de diversas piezas artísticas hechas con oro.
Este increíble lugar ha sido reconocido como uno de los mejores museos de historia en todo el mundo, además de que en su interior guarda al menos 60 mil invaluables piezas.

Una de ellas, conocida como “Balsa muisca”, la cual dio origen a la leyenda de “El Dorado”, la mítica ciudad hecha totalmente de oro.
La tarifa de entrada es de $4.000 pesos colombianos y su horario es de martes a jueves de 9:00 hrs a 17:00 hrs; los días viernes y sábado de 9:00 hrs a 19:00 hrs y el domingo de 10:00 hrs a 17:00 hrs.

Hospédate en el Museo Casapueblo, uno de los más visitados de Latinoamérica
El Museo Casapueblo se encuentra sobre un acantilado en Punta Ballena, Uruguay ¡Y la vista al mar es increíble!
Construida por el artista Carlos Páez, esta gran edificación tiene un diseño único en el mundo, además de diversas instalaciones abiertas al público como su cafetería-restaurante y el hotel cuatro estrellas.

La galería de arte que guarda este museo forma parte de un estilo divertido y original que se puede apreciar a simple vista.
Se puede reservar una habitación en cualquier temporada del año y el horario de visita es de las 10:00 hrs a 18:00 horas, con un costo de entrada de $8 USD.
Explora y conoce el antiguo Perú
En Chiclayo, Perú, se encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipán, importante recinto con el cual es posible tener un acercamiento a las culturas prehispánicas de este país.

El atractivo principal de este museo son las tumbas de la nobleza Mochica y del Señor de Sipán, uno de los gobernantes en el antiguo Perú con mayor poder y riqueza.
Además, su fascinante arquitectura capta la atención de cualquier visitante, por su diseño inspirado en la misma cultura Mochica y sus pirámides.
El costo de entrada es de 10 Soles ($3 USD aprox.) y con un horario de visita de 9:00 hrs a 17:00 hrs de martes a domingo.

Bellas Artes en Chile, uno de los museos más visitados de Latinoamérica
Conocido como el primer museo de artes en Latinoamérica, el Museo Nacional de Bellas Artes en Chile es uno de los principales difusores de las artes visuales en el país.
Dentro de sus paredes y hermoso diseño arquitectónico, guarda una gran colección de arte con más de 3,000 piezas, además de una gran biblioteca con más o menos 100,000 volúmenes.

Constantemente en este maravilloso recinto se realizan diferentes exposiciones temporales, talleres y cursos abiertos a todo el público y enfocados en las bellas artes.
El horario de visita es de martes a domingo de 10:00 hrs a 8:45 hrs ¡Con entrada gratuita!

¡Rica arqueología e historia en México!
El Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México alberga inmensas colecciones de objetos arqueológicos totalmente importantes en la historia del país.
Al recorrer este gran museo, podemos acercarnos al pasado prehispánico de México con sus diversas culturas en diferentes regiones.
Una de sus principales joyas es la piedra del Sol, mejor conocido como Calendario Azteca, ubicado en la Sala Mexica del museo.

Este grandioso inmueble es una parada que debes hacer si visitas la gran capital mexicana; su costo de entrada es de $80 pesos ($4 USD aprox.) con un horario de 9:00 hrs a 19:00 hrs de martes a domingo.
Museo Ciencias Naturales La Plata, uno de los más visitados de Latinoamérica
El Museo de La Plata en Buenos Aires, Argentina, tiene una de las colecciones más grandes en el mundo y se le reconoce como uno de los más completos.
Al visitar este museo, podrás hacer un recorrido didáctico en sus 20 salas con diferentes temas, entre las que se encuentran: La Tierra, Sala Histórica, Paleontología, entre otras.

Seguro que querrás conocer las más de 3 millones de piezas y objetos que tiene el museo en su totalidad, distribuidos en diferentes colecciones y temáticas.
El costo de la entrada general es de $100 pesos argentinos ($1 USD aprox.) y existen diferentes horarios de visitas guiadas a lo largo de la semana.

¡Estilo Medieval en Brasil!
El Instituto Ricardo Brennand de Recife en Brasil, se enfoca principalmente al arte y la cultura.
La colección permanente que guarda este museo comprende piezas de la Edad Media hasta el siglo XX.
También guarda la más grande colección de armas blancas en el mundo y diversas esculturas de mármol elaboradas por artistas europeos.

Si eres un gran admirador del arte antiguo y las historias medievales, este museo es perfecto para ti.
Su horario de apertura es de martes a domingos de 13:00 hrs a 17:00 hrs, con un costo de entrada de $30 Reales ($6 USD aprox.).

Nuestro continente es rico en historia y cultura, y éstos museos que son los más visitados de Latinoamérica lo demuestran.
Para que descubras más de las disciplinas recuerda #NuncaDejesDeViajar.
América
¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO
Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…
Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR
El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.
Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE
La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.
El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.
La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO
Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!
El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.
PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO
Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.
Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río
¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.
PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO
El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.
Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil. ❖
#NuncaDejesDeViajar
América
PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.
Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos…

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS
En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.
Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?
En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.
Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO
Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
Este 2025, la gran capital argentina abre las puertas a una experiencia en las alturas, donde podrás conocer la ciudad desde otra perspectiva…

No cabe duda de que uno de los mayores atractivos de la ciudad de Buenos Aires es su increíble arquitectura. La ciudad goza de tener edificios hermosos y un gran número de monumentos que le dan un toque único, y el Obelisco de Buenos Aires es la joya de la corona. En la Plaza de la República —entre Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio—, el Obelisco se alza como el monumento más querido de los ciudadanos, y este 2025 se enorgullece de inaugurar una nueva experiencia en su interior…

¿Cómo es SUBIR al OBELISCO de Buenos Aires?
Con 67.5 metros de altura y una larga historia de casi 90 años, el Obelisco de Buenos Aires abre sus puertas para subir a su cúpula y apreciar una de las vistas más privilegiadas de la ciudad. La experiencia empieza en lo bajo del monumento donde, después de un pequeño tramo de escaleras, podrás encontrar un elevador con lateral de vidrio. Este elevador te recibe con una pantalla que te indica información y datos curiosos sobre esta mítica construcción.

Este elevador te lleva hasta la zona más estrecha del obelisco para seguir el recorrido por unas escaleras de caracol que te llevan hasta la cúpula. Ahí, y a través de 4 ventas con vistas a los puntos cartesianos, podrás admirar cada paisaje de la ciudad de Buenos Aires.

Las vistas están acompañadas de una narración cultural sobre la historia del obelisco. La experiencia de subir, escuchar la narración y disfrutar de las asombrosas vistas tiene una duración aproximada de 20 minutos.
Entrar al mirador del Obelisco de Buenos Aires tiene un costo de $18,000.00 ARS ($232.83 MXN o $12.60 USD) para residentes argentinos. Mientras que, para los viajeros extranjeros, el costo es de $36,000.00 ARS ($465.66 MXN o $25 USD). Puedes conseguir tus entradas desde la página web oficial de la experiencia.

Un LEGADO en forma de MONUMENTO
El Obelisco de Buenos Aires fue construido para celebrar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires, siendo inaugurado en mayo de 1936. Su ubicación no es casualidad, pues se encuentra justo en el mismo lugar en donde se izó por primera vez la bandera de la ciudad.

La construcción es obra del arquitecto Alberto Prebisch, que, con ayuda de 157 constructores, se concluyó en tan solo 31 días. Curiosamente, se pensó en demoler la obra solo 3 años después de su construcción. Por fortuna, esto nunca pasó, y sigue en pie a más de 90 años de su inauguración.

Te invitamos a descubrir de una forma totalmente diferente uno de los íconos más importantes de Buenos Aires, Argentina. Disfruta de este monumento como nunca antes, y déjate maravillar por la nueva perspectiva que ofrece de la ciudad… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Baja California Sur
BAJA CALIFORNIA SUR: Un destino lleno de BIENESTAR para este 2025
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA