Contáctanos a través de:

Museos

Conoce el asombroso Museo Rodin, el corazón de París

Un grandioso y pequeño museo

¿Qué te parece recorrer hermosos jardín y pasillos llenos de arte? Pues déjame decirte que podrás hacerlo en la bella ciudad de París, en nada más y nada menos que el museo Rodin.

Museo Rodin
Museo Rodin Foto de omme guilden

El grandioso y pequeño museo Rodin

El museo Rodin es considerado uno de los más pequeños situado en el corazón de París lleno de magia y arte en el que podrás admirar el espectacular e imponente lugar de estilo rococó perteneciente al siglo XVIII.

Dentro de este museo podrás encontrar el famoso hotel Biron, mostrando su encantador jardín y principal atractivo de cada turista debido a los grandes espacios al estilo francés.

Jardín y arte, una perfecta combinación Foto de Sippets of París

Considerando uno de los mejores monumentos de París, este lugar te dejara impactado por su imponente infraestructura ¿Puedes creerlo? Apuesto a que es uno de los mejores lugares que puedas visitar.

Sabemos que París es muy conocido por la cantidad de museos establecidos en el país, pero principalmente el museo Rodin es el más atractivo de todos y por supuesto el más visitado y preciado del público.

Spots perfectos por apreciar Foto de RFI

Un gran antecesor, el hotel Biro.

Comenzaremos por contarte un poco de historia, pues el hotel Biron, ubicado en el museo Rodin, es la gran mansión lujosa Peyren de Moras, edificado en el año de 1727 obra del arquitecto Jean Aubert, siendo una casa de verano y residencia renacentista.

En esta mansión vivió y trabajó Auguste Rodin, así como otros artistas y escritores franceses a finales de siglo XIX y principios XX, además el gran artista Rodin a cambio de residir en el Biron, decidió donar su obra a casa de Meudon, para que sus colecciones más personales se exhibieran en el museo que abrió puertas en el año de 1919.

El gran arte del museo Rodin Foto de La vanguardia

¿Qué ver en el museo Rodin?

En el Hotel Biron o mejor dicho el museo Rodin se aprecian hermosos jardines ademas de grandes obras que Rodin habia coleccionado a lo largo de su vida.

Y para que tu recorrido en este museo sea único, deberás conocer que está repartido por dos salas, donde las obras se exponen en orden cronológico, sin duda alguna no hay mejor maravilla que este museo

El arte dentro del corazón de parís Foto de jillian peterson

Lo mejor de todo es que el visitante podra captar la evolución del arte creativo del autor, captando así su atención con la increible forma en la que esta acomodado ¿No te dan ganas de visitarlo?

La decoración de las salas que forma parte del atractivo del museo, es la original, hecha por el mismo Rodin y para poder apreciar esta hermosa arte, en el pasillo se cuenta con butacas o sillones del siglo XIX para tomar un pequeño descanso.

Lugares para apreciar el arte Foto de Tickets París

Camina por el bello Jardín

El jardín es considerado una más de las obras de arte más interesantes de este museo, una maravilla exterior que es de buen gusto para la vista de cada visitante, transmitiendo tranquilidad durante el recorrido entre varias flores y el colorido color verde.

Es una de las actividades más demandadas específicamente en temporada de primavera y verano por los diferentes colores de cada flor que se encuentra en este jardín.

Museo Rodin
Conoce los rosales Rodin Foto de Itinari

¿Te gustaría caminar por este paisaje verde? Pues para realizar el recorrido en el museo Rodin, te recomendamos que acudas a tu visita con ropa cómoda ya que el recorrido es muy largo.

 El jardín alcanza una superficie que alcanza tres hectáreas dividiéndose en varias zonas muy diferenciadas. ¡Ponte cómodo y disfruta de este gran arte!

Museo Rodin
Camina por hermosos jardines verdes Foto de Conde Nast Traveler

Detalles que te podrán interesar.

El museo Rodin cuenta con un horario de martes a domingo, abriendo sus puertas al público desde las 10:00 hasta las 18:30 de la tarde, aunque toma en cuenta que únicamente se encuentra cerrado los siguientes días festivos: 25 diciembre, 1 enero y 1 mayo.

El costo es muy accesible, pues la entrada general tiene un costo de 12 euros o 238 pesos mexicanos, visitantes entre 18 y 25 años 9 euros o 178 pesos mexicanos.

Visita uno de los mejores museos Foto de avery evans

Y la mejor parte de todo, para visitantes menores de 18 años la entrada es totalmente gratis y si únicamente tu visita es al jardín, la entrada tiene un costo de 1 euro, es decir 20 pesos mexicanos, si te gustaria conocer un poco más del museo Rodin, podrás hacerlo visitando su pagina web.

Si eres amante del arte, tus citas favoritas es visitar museos y dar caminatas por hermosos jardines, este lugar definitivamente es para ti, así que ve, conoce y disfruta, eso si #NuncaDejesDeViajar

Museo Rodin
Disfruta del corazón de París Foto de The art Newspaper

CDMX

Los PEQUEÑOS MUSEOS: Espacios CASI OLVIDADOS en MÉXICO

Conocidos como One Hour Museums o Museos de una Hora, estos museos preservan, en muy poco espacio, universos enteros, que por lo regular pasan desapercibidos por la calle…

LOS PEQUEÑOS MUSEOS DE MÉXICO

Los museos son parte esencial de la historia de un país; ayudan a preservar su cultura, tradición, costumbres, eventos y rarezas. Son —o pueden ser— el vestigio de toda una sociedad; sin embargo, no significa que sean igual de importantes para la gente. A pesar de ser los protectores de grandes obras de arte, piezas arqueológicas y hasta ideas innovadoras, los museos son poco valorados en la actualidad. La educación y el entendimiento compartido que crean estos recintos ha sido poco a poco desplazado por las nuevas tecnologías… los museos ya no sirven para enseñar, sino para pasar el rato.

1. Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto - Alamy
Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto – Alamy

En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en Francia, estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, con la intención de dar difusión a estos lugares y honrar su gran importancia en el mundo. Con los años, varios países se fueron sumando poco a poco al movimiento, logrando que el cartel se tradujera a más de 100 idiomas, y contando con la participación de más de 30 mil museos en todo el mundo.

2. Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto - International Council of Museums
Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto – International Council of Museums

Claro que México, con sus más de 1,100 museos, tenía que ser uno de los participantes. Y es de aquí en donde nos encontramos con los pequeños museos… Y es que, con tantos museos existentes en el país, la sociedad ha considerado a muchos como sobrantes, dejándolos de visitar e incluso manteniéndolos muy cerca del abandono. Aprovechando el Día Internacional del Museo, El Souvenir se dio a la tarea de conocer y recolectar datos de algunos de los pequeños museos de México, o mejor conocidos como One Hour Museums (Museos de una hora)…

3. Museos de la Caricatura en la CDMX. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura en la CDMX. Foto – Salvador Castro

El MUSEO de HISTORIA NATURAL de ECATEPEC – ESTADO DE MÉXICO

Ubicado casi a las orillas de Ecatepec, Estado de México, se encuentra el pequeño Museo de Historia Natural de Ecatepec. Este museo está un poco más alejado respecto a los otros dos que existen en el municipio, los cuales son el Museo Jurásica y el Museo de Vestigios Arqueológicos (que, por cierto, está a punto de reabrir).

4. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)

Su afluencia de gente no se puede comparar respecto a los otros; sin embargo, cada fin de semana, padres llevan a sus hijos para pasar un buen momento o realizar investigaciones para tareas de la escuela.

5. Niños jugando en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brenda Escamilla (Google)
Niños jugando en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brenda Escamilla (Google)

A pesar de su tamaño, la coordinadora y bióloga del museo, Verónica Hernández Gálvez, considera que el Museo de Historia Natural de Ecatepec compite indirectamente con museos de la Ciudad de México, que pueden llegar a ser mucho más grandes, y que además albergan eventos más reconocidos.

6. Verónica Hernández Gálvez. Foto - Brandon Ceballos
Verónica Hernández Gálvez. Foto – Brandon Ceballos

EL SOUVENIR: ¿Crees que en Ecatepec falte la cultura de visitar museos?

VERÓNICA GÁLVEZ: Sí… Hace falta fomentar esa visibilidad de que aquí en Ecatepec sí hay espacios culturales a los cuales acudir… Tal vez no sean tan grandes, tal vez no tengan tantos eventos; sin embargo, sí estamos haciendo un esfuerzo actualmente para que el acceso a la cultura sea más visible, más atractivo y más enriquecedor para quien acuda a él…

7. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Un ESPACIO lleno de HISTORIA

El museo cuenta con 5 salas: La sala del universo, la sala del origen de la vida, la de paleontología, la de biodiversidad y la sala audiovisual. En cada una de ellas se comparte información de manera diferente y especial, para que quede en la memoria de los visitantes.

8. Exhibición espacial en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Exhibición espacial en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Y es que el museo tiene el objetivo de impulsar a que los ecatepenses tengan un mayor sentido de identidad por el municipio, además de impulsar el conocimiento sobre las riquezas naturales de la zona, que están subestimadas por la localidad y que no muchas personas conocen.

9. Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto - sandra anaya (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – sandra anaya (Google)

VERÓNICA GÁLVEZ: Vengan, venga a conocer; el acceso es totalmente gratuito y también hay espacios disponibles para que vengan. Pueden venir a hacer exposiciones, ya sean escolares, proyectos independientes o asociaciones civiles. La comunidad en general puede venir y hacer uso de este espacio; no es un espacio cerrado…

10. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Mario alberto (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Mario alberto (Google)

MUSEO Casa CARRANZA – PUEBLA

Inaugurado en 1959 en memoria del general Venustiano Carranza, el Museo Casa Carranza se encuentra dentro de una antigua casa en el corazón de Xicotepec, Puebla, que fue el lugar en donde se le hizo la autopista y se veló el cuerpo de Carranza. Siendo un lugar histórico, sus paredes cuentan un poco de la historia de los últimos días del entonces presidente de México.

12. Entrada Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Entrada Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Escondido entre el paisaje público, este pequeño museo apenas se asoma con una enorme puerta de madera y una placa de metal que nos dice que ahí es donde se encuentran los restos de Venustiano Carranza. Este museo, al ser un recinto histórico, es mantenido por el municipio.

EXTRA. Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Para conocer un poco más, hablamos con Jovita Sampayo, la encargada del museo, quien, además de darnos un tour por las 3 salas, también nos habló un poco de la historia lugar.

EL SOUVENIR: ¿Cuál crees que sea la misión del museo para la localidad?

JOVITA: Pues la importancia de la visita, porque si no tenemos visitas… Entonces no hay museo.

13. Jovita. Foto - Nelly Castillo
Jovita. Foto – Nelly Castillo

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas suelen frecuentar el espacio?

JOVITA: Los foráneos, que son México, Querétaro… Otros lugares… Veracruz, Pachuca, Hidalgo; son más foráneos que locales. Apenas estamos fomentando, porque parte de nuestro pueblo ni sabe que existe el museo…

14. Museos Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

La ÚLTIMA NOCHE de VENUSTIANO CARRANZA

Jovita nos cuenta que Venustiano Carranza viajaba en tren de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, huyendo del plan de Agua Prieta: Una rebelión del ejército y la sociedad, que buscaban destituirlo del poder. Parte de las vías del tren fueron manipuladas para descarrilarlo y, como consecuencia, Carranza decidió seguir el recorrido a caballo. Fue así que llegó a Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla. Decidió, junto con sus acompañantes, pasar la noche en un jacal, donde sería asesinado el 21 de mayo de 1920. Después, el cuerpo fue trasladado al centro de Xicotepec, estando ahí por tres días, hasta el traslado a la Ciudad de México.

15. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

Los dueños de la casa en donde se veló el cuerpo prestaron hasta su comedor para que se le practicara la autopsia a Carranza; es por ello que existe una urna con restos de Carranza expuestos en el Museo Casa Carranza, que son parte de lo que obtuvieron de la autopsia. De hecho, fue el lugar donde se realizo parte de la ceremonia del 105 Aniversario Luctuoso del presidente.

16. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

El museo fue restaurado en 2020, y desde entonces ha habido más flujo de visitantes, además de que las redes sociales han ayudado a fomentar el lugar, aunque no es suficiente.  

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que hace falta para mejorar la visibilidad del museo?

JOVITA: Yo creo que un poquito más de visibilidad, porque está un poco encerrado. No hay ventanas a la vista, y si tuviéramos un poquito más de visibilidad física, creo yo que llamaría la atención…

17. Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Museo COMUNITARIO de SAN PABLO de las SALINAS – ESTADO DE MÉXICO

San Pablo de las Salinas es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Históricamente, el pueblo era conocido como Iztatla, que significa “donde abunda la sal”, debido a las antiguas actividades salineras que realizaban los pobladores en la cuenca. Y es en el corazón del pueblo donde se encuentra el pequeño Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas, que ha estado activo desde finales de 1990. Consta de 4 salas, y está dividido por la sala del mamut, la sala prehispánica, la época colonial y un pequeño espacio dedicado a los fundadores del pueblo.

18. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La historia de este pequeño museo suele ser interesante, ya que fueron los mismos pobladores quienes lo fundaron. Entre el espacio conocimos a la Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, una de las fundadoras del museo.

EL SOUVENIR: ¿Cómo fueron los inicios de este museo?

MARÍA ISABEL: El Dr. Jorge Guerrero, Jesús Sánchez, Amelia Gálvez Gutiérrez y una servidora fuimos los que iniciamos este proyecto. Con ayuda del INAH, nos enseñaron a cómo consolidar los huesos hallados de miles de años para posteriormente exhibirlos en 2 salas otorgadas por la delegación del pueblo alrededor de 1992. En 1996 participamos con un proyecto en el programa PACMYC, que se encarga de apoyar a las culturas municipales y comunitarias, y con la ayuda de ese programa, comenzamos a hacer vitrinas e hicimos una convocatoria al pueblo para que nos apoyara. La gente apoyó con cerámica prehispánica y objetos de uso cotidiano para que pudieran ser exhibidos… Es un espacio donde se resguarda la memoria cultural del pueblo desde hace años…

19. Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

COLOSALES en SAN PABLO DE LAS SALINAS

Curiosamente, en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas encontrarás la osamenta de un mamut, el cual fue el principal motivo para abrir el museo. Además de encontrar cerámica prehispánica donada por la misma comunidad, fotografías de la iglesia local y una pequeña exposición acerca de las cruces de la iglesia que hay en el pueblo. Todo esto se reafirma con las escrituras de primarias y secundarias de las primeras generaciones del pueblo, donde muchas personas hoy en día identifican a sus familiares.

20. Exhibición de huesos en el Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

EL SOUVENIR: ¿Qué tan concurrido cree que es el museo?

MARÍA ISABEL: Cada semana gozamos de muchos visitantes; nuestro principal público son los pequeños de primaria, secundaria e incluso preparatoria. El museo aún no está al 100% de como quisiéramos mostrarlo al público. Tenemos pensado realizar algunas mejoras antes de que termine el año, para terminarlo por completo; todo depende de nosotros realizar nuestros trabajos de investigación, pues la gente nos pide ya estar al 100% para que sus niños puedan visitarlo debido a las tareas escolares que les solicitan sobre su localidad.

21. Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La Sra. María Isabel y sus compañeros fundadores son la clara muestra de que todo lo que nos propongamos podemos lograrlo. Su historia es conmovedora, al igual que poco difundida. Ver como existe un amor inmenso por sus raíces, al igual que la motivación por enseñar a la gente su cultura, nos hace reflexionar y a conocer a fondo San Pablo de las Salinas…

22. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MARÍA ISABEL: … Si no conocemos nuestra historia, no podemos saber qué es lo que queremos y a dónde queremos llegar, pues nuestra historia es un faro de luz para congeniar con lo que queremos…

23. Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MUSEO de la CARICATURA – CIUDAD DE MÉXICO

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sobre la calle Donceles, y descansando en el antiguo edificio que antes funcionó como el Real Colegio de Cristo, ahora se encuentra el pequeño Museo de la Caricatura. Este espacio cuenta con una sola sala, donde se preservan y exhiben más de 150 caricaturas que han sido parte de la historia mexicana.

24. Entrada del Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Entrada del Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Desde el momento en que se entra, se puede notar un sentimiento de descuido en el ambiente. El edificio está desatendido, ocultando sus imperfecciones con ilustraciones, y algunos caricaturistas se encuentran realizando ilustraciones a los visitantes. La entrada es gratuita, pero hay una biblioteca donde puedes comprar historietas, dibujos, figuras o separadores, además de un espacio para donativos. Fue aquí donde conocimos al caricaturista Román Rivas, quien nos habló un poco acerca del recinto…

25. Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo podría describir el museo en unas pocas palabras?

RUBÉN RIVAS: … En pocas palabras es difícil… }Primero que nada, es un museo de la historia de México, entonces la historia de México, en un museo, es difícil sintetizarla… La importancia del museo es muy relevante, por la importancia que tiene la cultura… Un país sin cultura ya valió gorro. Entonces, el objetivo del Museo de la Caricatura es difundir la historia de México a través de la caricatura.

26. Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MANTENIENDO al MUSEO

A pesar de hablar de la historia, el Museo de la Caricatura se encuentra constantemente actualizado, mostrando ilustraciones de noticias actuales. En este caso, se exhibían una serie de obras relacionadas con la tendencia entre la rivalidad de los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Esto hace que el museo tenga gran afluencia de gente, aunque existen días en los que no hay nadie. Según Rubén Rivas, el día que menos hay gente son los días miércoles.

27. Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas frecuentan el museo?

RUBÉN RIVAS: De todo tipo… Sí vienen muchos niños, pero desafortunadamente, el museo no lo hemos podido enfocar hacia los niños, por lo mismo que no hay mucho recurso. Pero también a veces la gente se confunde; cree que es museo de la caricatura, pero de esas que salen por televisión; no se dan cuenta de que es de prensa, o sea, que está más enfocado hacia el periodismo.

28. Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto - Salvador Castro
Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo es que se mantiene la institución?

RUBÉN RIVAS: El museo se mantiene gracias a los dibujos de la gente que se hace y sus donativos... Con eso pagamos los servicios… Por ejemplo, aquí vamos haciendo un rol de lo que vamos dibujando o, si se llevan de producción, damos un porcentaje de lo que vendemos.  

29. Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

DIBUJOS que TIENEN VIDA

A pesar de contar con gran afluencia de gente, el Museo de la Caricatura no cuenta con la infraestructura necesaria. Incluso, cuando suelen existir atrasos para las exposiciones, es porque no se completa el dinero necesario para imprimir el tiraje.

EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que crees que hace falta para mejorar el museo?

RUBÉN RIVAS: Mira, viene mucha gente y nos da halagos, pero los halagos no sirven de nada si no te compran algo. El mejor halago es aquel que te compra algo… Eso ayuda mucho para que el espacio siga vivo, o que se puedan mejorar las exposiciones.

30. Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Finalmente, Rubén habla un poco sobre los asistentes, y los invita a conocer el museo con la mente abierta, dando algunas recomendaciones…

RUBÉN RIVAS: Cuando visiten este tipo de lugares, abran bien las orejas y los oídos y no lo vean solo de forma superficial… Estén muy atentos para comprender los contextos de cada dibujo y exposición. Cuando vienes al Museo de la Caricatura, no es como ir a Six Flags o a la Feria de Chapultepec; aquí es hacer un recorrido por la historia de México… Si entras con plena consciencia, sales muy contento, independientemente de que la infraestructura o la museografía sea deficiente, sales muy contento…

31. Caricaturas en el Museos de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturas en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MUSEO de la ACUARELA – ESTADO DE MÉXICO

El Museo de la Acuarela se encuentra en el Valle de Toluca, y se ha convertido en un lugar donde la delicadeza del trazo y el color pueden vivir en paz. Y es que la acuarela ha sido un arte que ha tocado diversas manos, creando obras que se exponen en este recinto, que se dedica a una de las técnicas pictóricas más sutiles y creativas.

32. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Para adentrarnos en la historia y modernidad de este arte, tuvimos el privilegio de conversar con Alejandro Peña, el encargado del Museo de la Acuarela en Toluca y una de las figuras clave del museo.

33. Alejandro Peña. Foto - Haydeé Vega
Alejandro Peña. Foto – Haydeé Vega

EL SOUVENIR: ¿Cómo describiría al museo?

ALEJANDRO PEÑA: Es un museo dedicado a exposiciones de corte clásico. Resguardamos obra de acuarelistas del estado, y convivimos con obras de exposiciones temporales más modernas, con la intención de poder generar tensiones y reflexiones de la obra clásica y la obra nueva.

34. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Este museo fue fundado el 17 de enero de 1993, aunque su encanto comienza desde el 2004, con una segunda ubicación situada en una hermosa casona del siglo XIX. Sus muros han sido testigos de innumerables pinceladas, donde la acuarela se convirtió en un medio de expresión único.

35. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

En comparación con los pequeños museos, este cuenta con 13 salas de exposiciones, que llevan el nombre de los acuarelistas más destacados del país. Sus salas albergan una colección diversa de la evolución de la acuarela a través del tiempo. Desgraciadamente, sufre lo mismo que muchos de los museos del país… La falta de presupuesto. Es por eso por lo que también cuentan con una sala de donaciones, donde se exhibe la Acuarela del Mes.

36. Acuarela del mes. Foto - Haydeé Vega
Acuarela del mes. Foto – Haydeé Vega

PINCELADAS, pintura y MARCOS

El Museo de la Acuarela se ha convertido también en un centro de difusión y enseñanza, donde se ofrecen talleres y cursos dirigidos a personas de todas las edades.

ALEJANDRO PEÑA:Tenemos talleres martes y jueves, miércoles y viernes, sábado y domingo, todos con temática en las artes plásticas; tienen un costo de recuperación accesible…

37. Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

El Museo de la Acuarela ofrece espacios para relajarse y disfrutar; su patio interior y sus jardines invitan a la reflexión sobre las obras, donde se puede pasar un momento de calma con la familia o amigos en medio de la gran ciudad. De hecho, en el patio principal se pueden encontrar varios artistas mostrando sus obras.

38. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Visitar el Museo de la Acuarela de Toluca es una experiencia realmente enriquecedora para cualquier persona y para aquellos amantes del arte y la cultura. Es un lugar donde la técnica de la acuarela se une con la expresión de los artistas, creando una pieza visual llena de creatividad.

39. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

La razón de esto es que el Museo de la Acuarela no solo es un espacio de exhibición; es un santuario para los amantes del arte, donde los pigmentos diluidos en agua cobran vida en paisajes, retratos y abstracciones que te atrapan con la mirada.

ALEJANDRO PEÑA: El museo no es nada más la caja que guarda acuarelas; es un lugar vivo, en donde las comunidades confluyen en un espacio seguro…

40. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Descubriendo a los PEQUEÑOS MUSEOS

Resguardando piezas de todo tipo, estilo y épocas, una vez entrando a los pequeños museos, es difícil no tomarlos en cuenta después. Su historia e importancia comienzan a expandirse entre su corto espacio, llegando incluso a ser memorables con el pasar de los años. Y, aun así, con poco presupuesto, falta de difusión o pocos visitantes, se esfuerzan por mantenerse vivos, prolongando su existencia hasta lograr ser mejor descubiertos.

42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

Así que acompáñanos y aventúrate a un enorme viaje a través de los pequeños museos… Que, como puedes leer, están llenos de grandeza.

41. Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Continua Leyendo

Jalisco

WERIKA: VIVE el PRIMER TEATRO VOLADOR de LATINOAMÉRICA

En las tierras zapopanas se encuentra una experiencia inmersiva, donde podrás volar sobre los paisajes más emblemáticos de Jalisco, con tecnología de última generación.

WERIKA EN ZAPOPAN, JALISCO

Ubicado en Zapopan, Jalisco, JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) es un museo inaugurado en el 2024, que alberga una de las experiencias más sorprendentes del continente: Werika, el primer teatro volador de toda Latinoamérica…

1. Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias

¿Qué es WERIKA?

Werika que significa águila en huichol— es una experiencia que despierta los sentidos, donde, a través de una impresionante pantalla curva de 20 metros de altura, los visitantes emprenden un viaje visual y emocional por los paisajes, colores y tradiciones de Jalisco; pero, para poder conocerlo, antes tendrás que visitar JAPI.

2. Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias

JAPI es el Museo Interactivo de Jalisco. Desde el momento en que entras al edificio, te recibe una instalación de esculturas esféricas que proyectan imágenes en movimiento, combinando tecnología, arte y naturaleza.

3. Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)
Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)

Después, recorrerás algunas secciones donde los sonidos, luces e imágenes te envuelven con la esencia de Jalisco: su gente, sus paisajes y su cultura. Ya sea que busques una experiencia en el Lago de Chapala o quieras recolectar semillas en un bosque en la montaña, aquí la tecnología lo hace posible, donde conocer Jalisco es lo importante.

4. Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto - Quadratin Jalisco
Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto – Quadratin Jalisco

Antes de entrar a Werika, el personal te dará una breve explicación con todas las medidas de seguridad para que disfrutes la experiencia al máximo. Y ahora sí… ¡Prepárate para volar por todo Jalisco!

5. Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La MAGIA de VOLAR por JALISCO

Para hacer posible esta travesía, se diseñó y fabricó un dron completamente desde cero, capaz de sobrevolar lugares imposibles de recorrer a pie. Gracias a esta tecnología es que realmente sentirás cómo es volar a través de escenarios espectaculares y poco accesibles de Jalisco. Entre ellos se encuentra la parte superior de la Catedral de Guadalajara e incluso el estadio Akron de las Chivas.

6. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

El show puede recibir hasta 40 personas por función. Los visitantes se colocan en una especie de góndola que se eleva a 9 metros de altura. Esta estructura, combinada con efectos especiales, crea una sensación de vuelo realista, como si tú mismo estuvieras planeando sobre los paisajes de Jalisco.

7. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)

Las sillas están equipadas con efectos de agua, viento, luces, aromas y movimiento, creando una experiencia verdaderamente multisensorial. Además, todo el teatro cuenta con una sonorización envolvente que te sumerge por completo en el viaje.

8. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

Werika está pensada para personas de todas las edades, con la única condición de que los niños midan al menos 1.07 metros de altura. Esta medida es necesaria por razones de seguridad, ya que los asientos se elevan a más de 8 metros, descienden y se mueven durante el recorrido.

9. Pies elevados en Werika. Foto - Zingulart
Pies elevados en Werika. Foto – Zingulart

UBICACIÓN, horarios y PRECIOS de WERIKA

Werika está dentro del museo interactivo JAPI, ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena, en Zapopan, Jalisco. Puedes visitarlo de martes a viernes, de 09:00 a.m a 06:00 p.m.  Los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. El precio para disfrutar de Werika es de $300 MXN por persona ($15 USD); este acceso ya incluye tu pase a JAPI. Puedes adquirir tus accesos desde la página web del museo o directamente en taquilla.

10. Taquilla en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Taquilla. Foto – Zingulart Media (YouTube)

¡No te pierdas la oportunidad de volar por los paisajes más increíbles de Jalisco! Werika es una experiencia única que despierta tus sentidos y te conecta con la esencia de este hermoso estado. Vive el primer teatro volador de Latinoamérica…

11. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES

Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

LA SIMICASA EN LA CDMX

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

1. Víctor González Torres. Foto - Simi Televisión (YouTube)
Víctor González Torres. Foto – Simi Televisión (YouTube)

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA

Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

2. Farmacia Similar. Foto - Alamy
Farmacia Similar. Foto – Alamy

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

3. Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto - Sabes.cl
Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto – Sabes.cl

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

4. Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto - LaRepublica.co
Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto – LaRepublica.co

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.  

5. Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto - @drsimi_oficial (Instagram)
Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto – @drsimi_oficial (Instagram)

La SIMICASA en la CDMX

Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

6. SimiCasa. Foto - CasaSimi (Facebook)
SimiCasa. Foto – CasaSimi (Facebook)

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.

 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El INICIO de mi LUCHA

Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

7. Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida LABORAL

Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

8. Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida ASISTENCIAL

La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

9. Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto - En byn (Facebook)
Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto – En byn (Facebook)

Tener y SER

En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

10. Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto - Santiago Hernández (Facebook)
Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto – Santiago Hernández (Facebook)

Callejón de la CARICATURA

Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

11. Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

12. La Capilla en la SimiCasa. Foto - Simi TV (Facebook)
La Capilla en la SimiCasa. Foto – Simi TV (Facebook)

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA

La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

13. Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto - Ariadne Salomon (Facebook)
Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto – Ariadne Salomon (Facebook)

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

15. Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad…

14. Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Continua Leyendo

Trending