Contáctanos a través de:
EL MUSEO DE LOS TIGRES DEL NORTE EL MUSEO DE LOS TIGRES DEL NORTE

Museos

Descubre el MUSEO de Los TIGRES del NORTE en SINALOA

Este espacio honra y homenajea la historia y trayectoria de uno de los grupos más importantes e influyentes de la música norteña en todo el mundo…

La música norteña es uno de los géneros más importantes de la cultura mexicana. Sería imposible decir que nunca hemos escuchado una canción… y es que su origen se desarrolla a partir de la fusión de tradiciones mexicanas, españolas y europeas, lo que significa ya una trayectoria que viene desde los años 30.

1. Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto - Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)
Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto – Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)

Aquí los icónicos e inconfundibles instrumentos característicos de este tipo de música, como el acordeón, el bajo, la batería y la guitarra, han ayudado a crear canciones icónicas, que han trascendido en el mundo, como Tragos Amargos, Mi Casa Nueva y La Puerta Negra… esta última, siendo la interpretación más famosa de Los Tigres del Norte, que por cierto, cuentan con su propio museo en Sinaloa.

2. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)

Los PRIMEROS RUGIDOS de los TIGRES del NORTE…

Alrededor de 1968, en Mocorito, Sinaloa, Jorge Hernández era el hermano mayor de la familia Hernández Angulo, con tan solo 14 años. A esa joven edad convenció a sus hermanos Raúl, Hernán y a su primo Óscar de formar un grupo para salir de la pobreza y comenzar su sueño… el de tocar música.

3. Los Tigres del Norte en el 83. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres del Norte en el 83. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Después de un tiempo perfeccionando y tocando algunas canciones, fueron contratados para tocar en San José, California. Al cruzar la frontera, el oficial de migración les preguntó por el nombre de su grupo. Como aún no tenían un nombre, el oficial los llamó little tigers (pequeños tigres), pero al crecer llegaron al nombre que todos conocemos hoy en día: Los Tigres del Norte.

4. Los Tigres del Norte en los años 80. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres en los años 80. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Y vaya que crecieron mucho, pues en la actualidad son considerados uno de los grupos más importantes y representativos de la música norteña. Han grabado alrededor de 55 álbumes, más de 700 canciones, vendido más de 30 millones de copias y ganado 140 discos de platino, 135 de oro y 1 de diamante, y gozando de tener uno de los conciertos con mayor récord de asistencia de la historia, reuniendo más de 200 mil asistentes en Los Ángeles, en 1993.

5. Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto - Jesus Donjuan (YouTube)
Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto – Jesus Donjuan (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El MUSEO de Los TIGRES del NORTE

Ubicado en el ahora Pueblo Mágico de Mocorito, Sinaloa —el pueblo que vio nacer a la banda—, se encuentra el Museo de Los Tigres del Norte. Un lugar que hace homenaje a la historia y legado que han construido a lo largo de los años. Fue inaugurado en mayo del 2024.

6. Museo de los Tigres del Norte. Foto - Museo Los Tigres del Norte (Facebook)
Museo de los Tigres del Norte. Foto – Museo Los Tigres del Norte (Facebook)

Este museo ofrece un recorrido por los momentos más significativos e importantes de la banda, siendo importantes a nivel nacional e internacional. Y como bien se sabe por esos rumbos, no se puede hablar de Mocorito sin los Tigres del Norte, y no se puede hablar de los Tigres del Norte sin Mocorito.

7. Letrero de Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letrero de Los Tigres del Norte. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

El recorrido del museo comienza con la famosa Puerta Negra, una canción emblemática del grupo. Esta puerta con tres candados simboliza la entrada, donde, una vez cruzándola, tendrás que prepararte para convertirte en un verdadero tigre del norte…

8. Puerta negra. Foto - Línea Directa
Puerta negra. Foto – Línea Directa

El museo combina tecnología, nostalgia, historia y tradición, con exposiciones interactivas, videos y objetos originales de la banda; vivirás una experiencia sensorial que te permitirá conocer a detalle la historia del grupo, desde sus humildes inicios hasta su consolidación en los escenarios más grandes e importantes del mundo.

9. Piezas en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Piezas en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

La MÚSICA en la PIEL

Durante tu visita al museo, podrás observar más de 500 objetos que han sido fundamentales a lo largo de la carrera del grupo… instrumentos como el tololoche, el saxofón, tarola o el bajo, además de los trajes utilizados por el grupo durante sus giras de conciertos, discos de ediciones especiales en vinilos, CD, casetes, premios internacionales, entre los que se encuentran los aclamados Grammy y Billboard.

10. Trajes en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Trajes en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

Una de las áreas favoritas de los visitantes es la Fonoteca Interactiva: Un espacio donde podrás escuchar las mejores canciones del grupo, mientras se observan las portadas de sus álbumes. También hay una sala de proyecciones donde podrás revivir las mejores presentaciones de toda la carrera de Los Tigres del Norte, así como una galería de exposiciones temporales.

11. Sala de Proyecciones. Foto - Conoce Sinaloa (Facebook)
Sala de Proyecciones. Foto – Conoce Sinaloa (Facebook)

PRECIOS y HORARIOS del Museo de los TIGRES del NORTE

El museo abre todos los días en un horario de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. La entrada al público general tiene un costo de $80 pesos mexicanos ($4 USD) y para los habitantes de Mocorito, tiene un costo de $50 pesos ($2.60 USD). Y para niños menores de 12 años, estudiantes o personas con discapacidad, la tarifa es de $30 pesos ($1.50 USD). Puedes comprarlos directamente en taquilla.

12. Museo de Los Tigres del Norte. Foto - Selene Ojeda Periodista (Facebook)
Museo de Los Tigres del Norte. Foto – Selene Ojeda Periodista (Facebook)

El Museo de Los Tigres del Norte es un recinto emblemático para el pueblo de Mocorito, que celebra y preserva una parte fundamental de las tradiciones mexicanas. Aquí los visitantes podrán conectar con la historia, el orgullo y las raíces de la música de los Tigres del Norte, que no solo han generado un impacto musical, sino que también han plasmado un legado de Sinaloa.

13. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)

Sin duda es un lugar para todos los fans y los amantes del género; así que no esperes más y ven a conocer la historia y las sorpresas que el Museo de los Tigres del Norte tiene preparado para ti… ❖

14. Letras de Mocorito con Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letras de Mocorito con Los Tigres. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

Geek

HR GIGER MUSEUM: El oscuro universo del CREADOR de ALIEN

Sumérgete en una experiencia única en Gruyères, Suiza, donde el arte surrealista y la ciencia ficción se encuentran en un espacio que parece de otro mundo

HR GIGER MUSEUM El UNIVERSO OSCURO DEL CREADOR DE ALIEN

Imagínate entrar a un castillo medieval de más de 400 años, en lo alto de una colina de Gruyères, Suiza, y descubrir que ahí se esconde un universo oscuro, surrealista y perturbador. Ese es el HR Giger Museum: un espacio único donde cada muro de piedra —de dos metros de grosor— guarda la visión de Hans Ruedi Giger, el inquietante artista gráfico que dio vida al diseño del Xenomorfo de Alien.

HR Giger Museum. Foto – switzerland.com
HR Giger Museum. Foto – switzerland.com

La saga del XENOMORFO: El ORIGEN de una LEYENDA

Todo comenzó en 1979 con la película “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott. Fue tanto el impacto que se convirtió en una saga referente del cine de ciencia ficción y terror. Con secuelas, precuelas y spin-offs, la historia del Xenomorfo atrapó al público con su atmósfera sofocante, criaturas mortales y una estética que marcó generaciones. Pero ese universo no sería lo mismo sin la mente oscura de Giger.

Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com
Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com

Hans Ruedi Giger, mejor conocido como H.R. Giger, nació en Suiza en 1940 y dejó huella como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo “biomecánico”, que une lo orgánico con lo mecánico, dio vida al icónico Xenomorfo y a escenarios de pesadilla que revolucionaron el cine. Su genialidad lo llevó a ganar un Óscar en 1980, confirmando que su visión estaba destinada a ser leyenda.

H.R. GIGER. Foto – animationmagazine.net
H.R. Giger. Foto – animationmagazine.net

¿Qué ver en el HR GIGER MUSEUM?

Inaugurado en 1998, el HR Giger Museum alberga la colección más completa del artista. Aquí puedes ver desde sus primeras obras en los años 60, hasta piezas que marcaron y modificaron por completo su carrera. Entre ellas destacan exposiciones como “El Hechizo y Pasajes“, junto con los diseños que realizó para películas como Alien, Dune, Species y Poltergeist 2.

Entrar a este museo es como tener un recorrido por la mente de Griger.

HR Giger Museum. Foto – tonica.la
HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Por su parte, las esculturas creadas por Giger son pura locura visual: piezas hechas con materiales industriales que parecen salidas de otro mundo. Sus formas evocan esqueletos, órganos y máquinas al mismo tiempo. Son una extensión física de la estética biomecánica que lo convirtió en un icono mundial.

HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com
HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com

Otra de las joyas del museo son las obras hechas con aerógrafo. Aquí el artista jugaba con transiciones suaves y fluidas que fusionan lo orgánico con lo mecánico. Este estilo, tan característico se convirtió en la base para los mundos oscuros que hoy relacionamos con Alien… Tenebrosos, deformes y con una emoción ruidosa, que no termina de despegar.

Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com

Además de sus obras, el museo también cuenta con libros que muestran la historia y el pensamiento de Giger. Sus escritos dejan ver a un artista que no solo pintaba y diseñaba, sino que también narraba su universo con un estilo profundo y provocador. Es una mirada íntima que te ayuda a entender mejor su retorcida mente.

HR Giger Museum. Foto – insitu.live
HR Giger Museum. Foto – insitu.live

HR GIGER BAR: En el vientre de la BESTIA

Junto al museo se encuentra el HR Giger Bar, inaugurado en 2003. Entrar aquí es como adentrarte en el vientre de una criatura: techos, paredes, mesas y sillas parecen huesos gigantes que envuelven todo el espacio. Diseñado personalmente por Giger, este bar es mucho más que un lugar para tomar algo: es vivir dentro de una de sus obras. Además, puedes disfrutar de cafés, licores, destilados, pizzas, hot dogs y más.

HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com
HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com

Ubicación, HORARIOS y costos de HR GIGER MUSEUM

HR Giger Museum está ubicado en Rue du Château 2, Gruyères, Suiza. Abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. y los fines de semana se mantiene abierto hasta las 06:30 p.m. La entrada cuesta 12,50 francos suizos (unos $290 MXN o $16 USD). Antes de entrar, tienes que considerar estas recomendaciones:

  • Algunas obras no son aptas para niños. Menores de 16 años deben ir acompañados.
  • La visita dura entre 30 minutos y 1 hora.
  • No se aceptan reservas ni se venden boletos en línea. Todo se compra en la taquilla el mismo día.
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Visitar HR Giger Museum no es solo recorrer un museo, es entrar a un universo donde el arte, el cine y la oscuridad se mezclan en plena armonía. Además puedes llevarte un lindo recuerdo como esculturas, pósters, tarots y piezas que son auténticos íconos de la cultura pop. Si eres fan de Alien, del arte surrealista o simplemente quieres conocer el legado de HR Giger, este castillo en Suiza es una parada obligada en tu viaje.

Turista en HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Continua Leyendo

Geek

ACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES

Vive la magia del cine en un espacio donde los sueños de Hollywood cobran vida y el legado del Óscar brilla en cada rincón…

ACADEMY MUSEUM EL HOGAR DEL ÓSCAR EN LOS ÁNGELES

Imagina subir al escenario, escuchar tu nombre y sostener una estatuilla dorada de los Oscar bajo los reflectores. Pues en el Academy Museum of Motion Pictures, ese sueño se vuelve realidad —al menos por un momento—. Y es que este impresionante museo en Los Ángeles te invita a vivir la magia del cine de una forma única, explorando las historias, los objetos y los personajes que han dado forma al mundo de los premios Óscar.

Academy Museum of Motion Pictures. Foto – academymuseum.org
Academy Museum of Motion Pictures. Foto – academymuseum.org

ACADEMY MUSEUM: Donde vive la HISTORIA del ÓSCAR

El Museo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas es el museo más grande del mundo dedicado al arte y la ciencia del cine. Cuenta con siete niveles llenos de exposiciones, proyecciones y espacios inmersivos, volviéndose una joya para los amantes del séptimo arte. Además de galerías, cuenta con una tienda, una cafetería y hasta un estudio de conservación que mantiene viva la esencia de estos premios.

Visitante del Museo de la Academia. Foto – latimes.com
Visitante del Museo de la Academia. Foto – latimes.com

HISTORIAS DEL CINE: Un recorrido por la EVOLUCIÓN del ÓSCAR

En el primer nivel, te espera una instalación multimedia de 13 minutos que te lleva desde los orígenes del cine hasta las producciones más innovadoras. Con fragmentos de más de 700 películas, esta experiencia es como un tráiler gigante de la historia cinematográfica, donde los momentos que han ganado un Óscar cobran vida ante tus ojos.

Sala Historias del cine. Foto – getyourguide.es
Sala Historias del cine. Foto – getyourguide.es

CYBERPUNK: El FUTURO imaginado del cine

Para los fans de la ciencia ficción, el nivel 2 guarda un homenaje al subgénero Cyberpunk, mostrando cómo el cine ha imaginado futuros oscuros y tecnológicos. Esta exhibición te sumerge en un espectáculo visual con pantallas, sonidos e imágenes que parecen sacadas de una película digna del Óscar. Además, el Estudio Educativo Shirley Temple ofrece talleres creativos para adolescentes y familias.

Sala en homenaje al subgénero Cyberpunk. Foto – academymuseum.org
Sala en homenaje al subgénero Cyberpunk. Foto – academymuseum.org

THE BARBIE: Un HOMENAJE a la VISIÓN CREATIVA detrás del CINE

En el nivel 3 te espera una exposición dedicada a Barbie, centrada en el trabajo de las diseñadoras Sarah Greenwood y Katie Spencer. Aquí descubrirás cómo los equipos de arte y diseño logran transformar un set en una fantasía visual. No es solo rosa y glamour: es una lección sobre la creatividad y el detalle que han llevado a tantas películas al Óscar.

Visitantes en la exposición dedicada a Barbie. Foto – academymuseum.org
Visitantes en la exposición dedicada a Barbie. Foto – academymuseum.org

THE OSCARS EXPERIENCE: Vive tu momento de GLORIA

Este es, sin duda, el punto más emocionante. Aquí, por solo $10 USD ($186 MXN) puedes vivir tu propia ceremonia del Óscar: Tu nombre aparece en pantalla, acompañado de luces, aplausos y una estatuilla real en tus manos. Todo grabado en video para que preserves por siempre tu momento de fama. Una experiencia digna de recordar.

The Óscars Experience. Foto – aarp.org
The Óscars Experience. Foto – aarp.org

JAWS: La EXPOSICIÓN del clásico que cambió el los ÓSCAR

En el nivel 4 te espera una muestra espectacular dedicada a Tiburón de 1975, la icónica cinta ganadora del Óscar. A través de objetos originales, bocetos y efectos detrás de cámaras, esta exhibición revive el terror y la genialidad de Steven Spielberg. Es la primera vez que el museo dedica tanto espacio a una sola película, celebrando su 50 aniversario con estilo.

Exhibicion dedicada a Tiburón de 1975. Foto – academymuseum.org
Exhibicion dedicada a Tiburón de 1975. Foto – academymuseum.org

TEATROS DEL MUSEO: Donde el cine NUNCA se DETIEN

El museo cuenta con dos impresionantes teatros: el David Geffen Theater, con 952 asientos, y el Ted Mann Theater, con capacidad para 277. Aquí se proyectan clásicos, retrospectivas, mesas redondas y ciclos temáticos que destacan el arte del cine internacional.

Teatro del Academy Museum of Motion Pictures. Foto – academymuseum.org
Teatro del Academy Museum of Motion Pictures. Foto – academymuseum.org

Y después de recorrer el museo, puedes subir al Dolby Family Terrace: una terraza panorámica que ofrece una de las mejores vistas de Los Ángeles. Aquí puedes disfrutar un cóctel en el bar Fanny’s mientras el sol se oculta entre los rascacielos. Es el lugar perfecto para cerrar tu día con estilo y sentirte parte de la élite del Óscar.

Academy Museum of Motion Pictures Terraza. Foto – switzerland.com
Academy Museum of Motion Pictures Terraza. Foto – switzerland.com

Lo que DEBES SABER antes de visitar ACADEMY MUSEUM

El Academy Museum of Motion Pictures está ubicado en 6067 Wilshire Boulevard, Los Ángeles, California. Abre de miércoles a lunes, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. (los martes se mantiene cerrado). La entrada general cuesta $25 USD (unos $460 MXN). Se recomienda comprar los boletos con anticipación, ya que las exposiciones y talleres cambian constantemente.

Academy Museum of Motion Pictures. Foto – getyourguide.es
Academy Museum of Motion Pictures. Foto – getyourguide.es

Si eres amante del séptimo arte, este museo es una parada obligatoria en tu visita a Los Ángeles. No solo te acercará a la historia del cine, sino que te hará sentir parte de ella. Desde los clásicos, que marcaron generaciones, hasta los grandes ganadores del Óscar, aquí cada rincón brilla con la magia de Hollywood… ❖

Academy Museum of Motion Pictures. Foto – getyourguide.es
Academy Museum of Motion Pictures. Foto – getyourguide.es

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending