

Museos
Museo Federico Silva, escultura prehispánica re imaginada
El primer museo latinoamericano de escultura contemporánea se encuentra en San Luis Potosí
Sabemos que estamos ante una verdadera obra de arte cuando al mirarla el tiempo se congela dejándonos sumisos ante su belleza o complejidad. Por ello, la importancia de un museo.
Es precisamente el sentimiento de perplejidad el que nos recibe a la entrada del Museo Federico Silva en San Luis Potosí.
En su entrada se localiza una pieza de proporciones monumentales llamada “Puerta al Paraíso” un arco de piedra con incrustaciones de metal que asemejan clavos por toda su fachada.

Un visita peculiar al museo
Una propuesta irónica pero muy real de las vicisitudes que tenemos que sortear si queremos alcanzar la redención.
Y así como en la vida, en el museo tenemos la opción de simplemente rodear la escultura y pretender que la invitación no llevaba nuestro nombre.
La escultura nunca ha sido mi arte plástica favorita, sin embargo cuando uno tiene la oportunidad de precisar una colección tan provocadora como esta, no queda más remedio que quedar rendido a sus pies.

Museo Federico Silva
Es el primero en Latinoamérica dedicado a la escultura contemporánea, etiqueta que produce reacciones encontradas, por un lado alberga obras de reciente creación, pero que han sido inspiradas por objetos prehispánicos.
Su creador es Federico Silva, un artista que a sus más de 90 años sigue trabajando en el proceso de combinar aspectos científicos y artísticos en base a modelos matemáticos.
Su exploración plástica lo ha llevado a encontrar refugio en elementos como el acero, la piedra y el mármol.

Un paseo por el museo
A lo largo de las salas del museo Federico Silva se encuentran esparcidas diversas piezas que juegan a contemplarse las unas a las otras.
La mayoría de ellas nos recuerdan esculturas aztecas y mayas que se ha conservado en el tiempo. Como Chac, el dios de la lluvia, o Echécatl, el dios del viento.
Una vez que logramos identificar el parecido de una pieza con esculturas ancestrales, las demás empiezan a cobrar vida por sí mismas.

Una experiencia inolvidable
Es como entrar en un déjà vu donde cada obra es un viejo conocido, como abrir un ojo que hasta ese momento permanecía dormido.
Entre mariposas de piedra y murciélagos petrificados, entramos a un mundo re-imaginado, un cover o un remix de los grandioso vestigios de culturas ancestrales. Una interpretación muy al estilo del maestro Silva.
Existe una pieza que rinde homenaje al ser humano, solo visible si se desciende por unas escaleras hacia un sótano simulado, su nombre es Scriptum, una roca gigantesca bajo un domo de estrechas proporciones.

Alcance de la exposición
Su claustrofóbica presencia es una prueba de que en su proceso creativo no solo se tomó en cuenta el resultado final, sino también las técnicas prehispánica de construcción.
La mejor forma de describirlo es como si acabáramos de descubrir una tumba oculta de un gobernante olvidado.
El museo Federico Silva tiene 80 esculturas en su colección permanente, también alberga exposiciones temporales en la que han desfilado artistas como Kiyoto Ota, Mathias Goeritz y Silva Lombardo, entre otros.

No es solo historia
Otro aspecto que no se puede dejar a un lado es el edificio en si mismo, su historia data del siglo XVII cuando fungía como un hospital que atendía a los trabajadores de la mina del Cerro de San Pedro.
También sirvió como una escuela-modelo para las demás del país. En el año 2000 empezaron los trabajos para adecuar los espacios del museo y su actual función.
Es realmente un verdadero esfuerzo para descentralizar el acceso a la cultura y ofrecer alternativas de arte en San Luis Potosí, ¡Una sorpresa para locales y visitantes!

Información de interés
No dejes de visitar el Museo Federico Silva, te aseguramos que te vas a sorprender. Cuando estés ahí, trata de buscar los aluxes escondidos (duendes mayas) que son el símbolo del museo.
Museo Federico Silva, Álvaro Obregón 80, Centro, 78000 San Luis, S.L.P. Tel. 01 444 812 384
Hotel María Dolores, Av. Benito Juárez S/N, Zona Hotelera, 78390 San Luis. Tel. 01 444 822 18 82
Recuerda #NuncaDejesdeViajar
Museos
Túneles secretos de Puebla: una leyenda que se volvió realidad
Una aventura bajo tierra cómo ninguna otra

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.

No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, para eso entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad en los que se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Es asombroso ¿Cierto? Aunque esto no lo es todo porque lo creas o no existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.
Pues se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!

Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.
Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
- Puente de Bubas
Empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

- Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.
Conoce los Túneles
Podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos, a estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, por último, menores de 12 años pagan $5.

No pierdas esta gran oportunidad de conocer un poco más sobre nuestro maravilloso país y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Museos
Museo Amparo en Puebla: un sitio que alberga el arte prehispánico
Siempre es bueno conocer la historia de nuestro país y este lugar no será la excepción

Como ya lo sabemos México es uno de los países con más riqueza cultural en el mundo, y no ha hecho una excepción con los museos como lo es el Museo Amparo en Puebla.
Y es que México es el segundo país de Latinoamérica con más museos, 27 de estos están bajo el cargo de la UNAM.

El Museo Amparo en el estado de Puebla es un espacio cultural contemporáneo, dentro de este lugar se alberga una gran colección basada en arte mexicano prehispánico.
Así mismo dentro de las instalaciones podrás encontrar arte moderno, contemporáneo y también colonial.
Museo Amparo, Puebla
Este lugar fue fundado el 28 de febrero del año 1991 en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa de Manuel Espinosa Yglesias filántropo y banquero mexicano.

Todo esto por la iniciativa de Ángeles Espinosa Yglesias, hija de Amparo y Manuel, a través de la Fundación Amparo.
Antes de ser un museo esta edificación tuvo distintos usos, el primero fue en el año 1538 cuando se funda el primer hospital de Puebla, al cual se le conocía como El Hospitalito.
Después en 1964 se convirtió en un colegio para niñas y al mismo tiempo en un albergue para mujeres.

Tiempo después en asilo para ancianos, viviendas, entre otros, para luego convertirse en La casa del abuelo de Manuel, hasta que finalmente albergó el Museo Amparo.
El edificio fue renovado años atrás, donde se construyeron nuevos espacios y se mejoraron áreas, todo esto intentando conservar la distribución que tenía el edificio originalmente.

El museo cuenta con varias salas donde podremos encontrar diferentes temas de interés, objetos, entre los cuales se encuentran elementos funerarios, artísticos y de ceremonias.
También hay piezas de cerámica, fragmentos de pinturas murales, elementos que fueron fundidos en oro, y otro tipo de metales.

Salas del museo
- Sala 1: un espacio y un tiempo
Aquí se muestran las culturas y procesos que se llevaron a cabo en lo que hoy es México, muchísimo antes de que se diera la conquista española en nuestro país.

- Sala 2: el mundo religioso
Desde hace miles de años siempre se ha tenido la creencia de que existen otras dimensiones sagradas, y antes se tenía la convicción de que existían dioses cada uno formado con distintas esencias.

- Sala 3: cuerpos, rostros, personas
Antiguamente se buscaba captar la de las personas, por lo cual se representaba al cuerpo humano entre la abstracción y el naturalismo, las cuales ofrecen una vista detallada sobre su vestimenta, expresión de las emociones entre otros.

- Sala 4: sociedad y costumbres
Las civilizaciones en América crearon su propia tecnología para crear canales, represas.
Gracias a esto se pudieron mantener a flote varias ciudades con un gran número de población en cada una de ellas.

Un sitio lleno de historia prehispánica
- Sala 5: lenguaje y escritura
En esta sala se muestran los sistemas de escritura, el primero surgió en el año 3300 a.C., con la escritura de ese entonces las personas eran capaces de escribir nombres propios, fechas, y frases cortas.

- Sala 6: arte, forma y expresión
El arte ha estado presente desde la vida mesoamericana, con danzas, fiestas, rituales, estatuas, y también a través de la pintura.
Por lo cual en esta sala encontrarás algunas pinturas y estatuas.

- Sala 7: la muerte
Los mesoamericanos tomaban la muerte como algo diferente, había quienes incineraban los cuerpos, muchos sepultaban a los muertos, incluso los teotihuacanos enterraban los cuerpos por debajo del piso de sus casas.

Estas son algunas de las salas más importantes y representativas de este museo, las cuales nos muestran cómo era la vida en nuestro país antes de la conquista española.
Si te interesa saber cómo vivían y que hacían nuestros antepasados te recomendamos que visites este lugar, aprenderás mucho sobre ese entonces.
Ubicación y horario del Museo Amparo en Puebla
El museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en Av 2 Sur, Centro, 7200 Puebla, Puebla.
Su horario de apertura es lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00 am a 17:00 pm.

Así que anímate a salir de la rutina y visita este magnífico establecimiento, donde de seguro conocerás mejor sobre el arte mexicano prehispánico.
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Chiapas
Museo del Café en Chiapas: un lugar con sabor a México
¿Te fascina el café? Pues conoce sus orígenes y como a cambiado a lo largo de estos años en este gran museo
☕️

Que delicia es poder disfrutar de una deliciosa taza de café, ya sea por la mañana o por la noche, haciendo frío o calor, un buen café no puede faltar en la mesa, y hoy te venimos a hablar sobre el Museo del Café en Chiapas ¡Un sitio que no puedes perderte!

Pero ¿Ya conoces la historia del café o de donde proviene? No te preocupes si la respuesta es no, ya que si eres amante del café y te gustaría saber más sobre éste, el Museo del Café en Chiapas es el lugar perfecto para conocer más sobre esta bebida.
¡Vamos a conocerlo!

El inicio del Museo del Café
La historia de este asombro lugar comienza en 1933 con la construcción de una emblemática casona, que para ese entonces era conocida como el Museo Regional de Chiapas.
Por su parte el Museo del Café comenzó su historia en este lugar el 1 de abril de 1998, dando inicio a uno de los museos más queridos de la ciudad y en donde a través de visitas guiadas conocerás el origen del café.

¡Qué mejor manera que disfrutar de nuestro México conociéndolo! Y una excelente oportunidad para hacerlo es este museo.
Pues el propósito del lugar es dar a conocer la cultura y la historia de nuestro café, además de dar a conocer sus orígenes, su llegada a Chiapas y el proceso de organización de los productores de la región.
Aunque eso no es todo lo que verás en este lugar pues también aprenderás sobre la etnografía del estado, las características del café, su cultico, y el cómo fue la dispersión del café por todo México ¡Y el mundo! ¿No te parece asombroso?

Un par de salas basta para conocer del café
Este asombroso museo está dividido en dos salas, la primera sala cuenta la
historia del café en donde se exhibe una tostadora antigua, libros especializados y fotografías que muestran como es el cultivo y el proceso del café.
La sala dos, por su parte te muestra elementos etnográficos, además de que se exhibe en esta una choza de palma típica de la región habitada por una familia chiapaneca.

Además, podrás observar empaques y muestras de diversos tipos de granos, todos estos producidos por la COOPCAFE.
Este asombroso museo tiene una pequeña sala de juntas en donde constantemente hay exposiciones, talleres, conferencias, presentaciones de libros y diversos productos relacionados con el café.
Y por supuesto que no podía faltar una cafetería en este increíble lugar y un
laboratorio de captación de café en el cual podrás participar si así lo deseas.

Visita el Museo del Café
Aquí te dejo todos los datos que necesitas saber para poder hacerlo ¿Ya te animaste a visitarlo? Lo podrás encontrar en María Adelina Flores en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El Museo del Café está abierto de lunes a sábado de 8:00 am a 10:00pm, con un precio de 25 pesos y para estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados a 15 pesos.

Por ultimo, teniendo un costo extra la cata de café cuesta 35 pesos, y está disponible de 10:00 am a 12:00 pm y de 12:00 pm a 2:00pm, aunque es probable que tengas que agendar cita.
¿No se te antoja una rica taza de café? Por qué no te tomas una mientras anotas este destino a tu lista de lugares por visitar, y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
-
América
La época más feliz del año ha llegado ¡Navidad en Disney World Resort!
-
Fin de Semana
5 destinos de fin de semana en México para que te llenes de aire fresco
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
América
Una escala rápida en el Aeropuerto Internacional de San Francisco ¡Aquí te relajarás!
-
Comida Mexicana
Carnitas michoacanas ¡Un manjar de México para el mundo!
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón