Contáctanos a través de:
Necroturismo México Foto: Héctor MontañoNecroturismo México Foto: Héctor Montaño Necroturismo México Foto: Héctor MontañoNecroturismo México Foto: Héctor Montaño

CDMX

Las Momias del Museo de El Carmen “salen a peinarse”

No podrías imaginar que en el encantador barrio de San Ángel, en CDMX, yacen momias con manos extendidas y cráneos al descubierto ¡conócelas!

Caminando y explorando el sur de la Ciudad de México nos encontramos con uno de los barrios más encantadores.

San Ángel, ideal para “dominguear” y recorrer sus atractivas calles empedradas, sus fachadas coloniales y las encantadoras tradiciones que se conservan como si no hubieran pasado los años.

Museo del Carmen. Foto. Juan Zergio Raoul

Hay mucho que hacer en este barrio, pero entre lo más recomendable se encuentra el visitar el antiguo colegio y convento de El Carmen, el cual ahora es uno de los museos más importantes de la CDMX.

En este lugar se ubican las criptas de unas momias que yacen ahí descansando con las manos extendidas, otras encogidas, algunos cráneos al descubierto y otras más con vestimentas intactas.

Momias en el Museo de El Carmen. Foto. Miguel Lucero

¿Sabías de las Momias del Museo de El Carmen?

Una vez que has terminado de recorrer la zona principal del ex convento, es momento de visitar el lugar más misterioso y silencioso de la edificación, la sala de momias.

Son alrededor de 12 cuerpos conservados y momificados de manera natural que datan alrededor del año 1916.

Los vigilantes del lugar son testigos de hechos que podrían parecer extraños, pues relatan que diario se realiza la limpieza del lugar y al día siguiente aparecen bolitas de cabello en el piso, suponen que es porque las momias “salen a peinarse”.

Momias en el Museo de El Carmen. Foto: Necroturismo México
Momias en el Museo de El Carmen. Foto: Necroturismo México

¿Cuál es el origen de los cuerpos?

Aunque no se sabe con certeza el origen de estas momias, se especula que fueron pobladores de la zona quienes fueron enterrados por sus familiares, ya que ahí se conservaban criptas de la iglesia las cuales fueron descubriendo con el paso de los años.

Se dice que el edificio estuvo abandonado a causa de la enclaustración de los monjes, resultado de las leyes de Reforma; por lo tanto, las personas aprovecharon para enterrar a sus difuntos en ese lugar.

Momias en el Museo de El Carmen. Foto Hector Montaño FB

El fenómeno de la momificación con las momias del Museo de El Carmen

Pero seguro te preguntarás ¿Por qué los cuerpos no se descompusieron?

Lo que ocurrió es que la momificación se logró gracias a que en la zona predominaba el tepetate, un tipo de tierra que contribuyó a la deshidratación acelerada de los cuerpos.

Momias en el Museo de El Carmen. Foto Hector Montaño FB

Se dice que este fenómeno de la tierra fue lo que inhibió la producción de enzimas y demás bacterias que en un proceso natural ayudan a que los cuerpos se descompongan y se consuman con el paso del tiempo.

En el siglo XVI las órdenes de los Carmelitas y los Dominicos se asentaron en este lugar, los Carmelitas fundaron el Colegio de San Ángel Mártir y los dominicos el Convento de San Jacinto.

Momias en el Museo de El Carmen Foto INAH
Momias en el Museo de El Carmen. Foto INAH

Antes de ser museo fue colegio y convento

Los Carmelitas poseían más fama y por ello San Jacinto Tenanitla pasó a llamarse San Ángel, como el colegio.

Con el tiempo este lugar se convirtió en el museo de El Carmen, un ícono del sur de la CDMX y seguramente la edificación más famosa de San Ángel, aunque pocos son los que saben que aún se conservan sus momias intactas.

Momias en el Museo de El Carmen Foto Museo del Carmen 4
Momias en el Museo de El Carmen. Foto Museo del Carmen

El estilo clásico de la edificación

Como lo mencionamos, antes de ser San Ángel, esta zona se llamaba Tenanitla que significa “junto al muro de piedra”.

Y no es casualidad ya que este pueblito era vecino y dependiente de Coyoacán (lugar de coyotes), el cual se conservaba lleno de árboles, calles empedradas y ríos que pasaban por ahí.

Museo del Carmen. Foto. Puertas de Mexico y del Mundo, Portas, Portes, Doors

El Fray Andrés de San Miguel fue el arquitecto del colegio San Ángel, se inspiró en el estilo clásico y renacentista italiano, con algunos toques elegantes, pero a la vez austeros; la regla fue impuesta por los Carmelitas que andaban descalzos por su sistema de austeridad.

Momias en el Museo de El Carmen Foto Museo del Carmen 9
Momias en el Museo de El Carmen. Foto Museo del Carmen

Recorrer el ex colegio de San Ángel

Al entrar al ex colegio San Ángel, te encontrarás con una serie de pasillos, una interminable cantidad de puertas (la mayoría cerradas), pinturas, muebles antiguos, murales y figuras originales propiedad de los carmelitas y que te transportan a la época colonial.

Momias en el Museo de El Carmen Foto Museo del Carmen 5
Momias en el Museo de El Carmen. Foto Museo del Carmen

¿Dónde se ubican las Momias del Museo de El Carmen?

El museo de El Carmen se encuentra en Av. Revolución #4 esquina con Monasterio en San Ángel. El costo de entrada es de $48 pesos.

Cuenta con acceso libre para personas de la tercera edad, estudiantes y maestros con credencial vigente. el museo, como la mayoría, se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Momias en el Museo de El Carmen Capilla Domestica Foto Museo del Carmen Mauricio Marat
Momias en el Museo de El Carmen. Capilla Domestica. Foto Museo del Carmen Mauricio Marat

No te pierdas un barrio detenido en el tiempo

Ya que visites el museo de El Carmen, no olvides recorrer las tranquilas calles de San Ángel, aprovecha para degustar ricos postres y botanas en el mercado Del Carmen.

Esta es una antigua casona que ofrece experiencias gourmet: como clásicas tapas, variedad de vinos y helados de sabores exóticos.

Momias en el Museo de El Carmen. Foto Hector Montaño FB

No olvides visitar el Jardín del Arte, los sábados de 10:00 am a 16:00hrs, con exposiciones de aproximadamente 500 artistas entre escultores, fotógrafos y pintores, y recuerda #Nuncadejesdeviajar.

Momias en el Museo de El Carmen Foto Museo del Carmen 6
Momias en el Museo de El Carmen. Foto Museo del Carmen

CDMX

Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES

Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

LA SIMICASA EN LA CDMX

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

1. Víctor González Torres. Foto - Simi Televisión (YouTube)
Víctor González Torres. Foto – Simi Televisión (YouTube)

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA

Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

2. Farmacia Similar. Foto - Alamy
Farmacia Similar. Foto – Alamy

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

3. Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto - Sabes.cl
Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto – Sabes.cl

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

4. Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto - LaRepublica.co
Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto – LaRepublica.co

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.  

5. Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto - @drsimi_oficial (Instagram)
Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto – @drsimi_oficial (Instagram)

La SIMICASA en la CDMX

Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

6. SimiCasa. Foto - CasaSimi (Facebook)
SimiCasa. Foto – CasaSimi (Facebook)

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.

 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El INICIO de mi LUCHA

Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

7. Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida LABORAL

Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

8. Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida ASISTENCIAL

La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

9. Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto - En byn (Facebook)
Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto – En byn (Facebook)

Tener y SER

En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

10. Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto - Santiago Hernández (Facebook)
Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto – Santiago Hernández (Facebook)

Callejón de la CARICATURA

Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

11. Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

12. La Capilla en la SimiCasa. Foto - Simi TV (Facebook)
La Capilla en la SimiCasa. Foto – Simi TV (Facebook)

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA

La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

13. Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto - Ariadne Salomon (Facebook)
Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto – Ariadne Salomon (Facebook)

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

15. Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad…

14. Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Continua Leyendo

CDMX

El LABERINTO de TIM BURTON llega a la CDMX este 2025

Descubre el universo visual de uno de los directores más icónicos del cine con una experiencia inmersiva donde recorrerás paisajes y te encontrarás cara a cara con sus personajes más memorables.

EL LABERINTO DE TIM BURTON LLEGA A LA CDMX ESTE 2025

El Laberinto de Tim Burton es una exposición inmersiva que celebra el universo visual del icónico cineasta, en el que, a través de un recorrido lleno de arte, creatividad y escenarios emblemáticos, podrás explorar más de 200 piezas originales, entre dibujos, pinturas y fotografías que revelan su proceso creativo y su mundo interior… y llegará a la Ciudad de México el próximo 26 de junio.

1. Entrada del Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com
Entrada del Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com

TIM BURTON pisando MÉXICO

Reconocido por su estilo único y su imaginación desbordante, Tim Burton es uno de los cineastas más influyentes de nuestra era. Antes de dirigir películas que marcaron a generaciones, ya expresaba su creatividad a través del dibujo, la pintura y la fotografía… Disciplinas que siguen siendo parte esencial de su proceso artístico. No cabe duda de que su estética es inconfundible, mezclando de forma brillante lo misterioso y lo fantástico, lo que ha dado vida a obras que hoy son verdaderos clásicos del cine.

2. Tim Burton en su exhibición. Foto – timburtonexhibition.com
Tim Burton en su exhibición. Foto – timburtonexhibition.com

Y es que esta exposición no es nueva en el mundo; antes de llegar a la Ciudad de México, ha cautivado a miles de visitantes en seis ciudades internacionales, incluyendo Madrid y Barcelona en España, París en Francia, Bruselas en Bélgica, Berlín en Alemania y Milán en Italia.

3. Exterior del Laberinto de Tim Burton en Madrid. Foto - Viajes Globetrotter
Exterior del Laberinto de Tim Burton en Madrid. Foto – Viajes Globetrotter

¿Dónde se encontrará El LABERINTO de TIM BURTON?

El Laberinto de Tim Burton llegará al Lienzo Charro Constituyentes, ubicado en Avenida Constituyentes 500, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. El recinto está muy cerca de la nueva estación Charrería del Cablebús Línea 3.

4. Lienzo Charro en Constituyentes. Foto - Lienzo Charro Constituyentes (Facebook)
Lienzo Charro en Constituyentes. Foto – Lienzo Charro Constituyentes (Facebook)

Abrirá sus puertas el jueves 26 de junio de 2025 y estará disponible hasta el domingo 5 de octubre del mismo año. Así que tendrás poco más de 3 meses para poderlo visitar.

5. Esculturas en Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com
Esculturas en Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com

El acceso general por persona tendrá un costo de $450 pesos (aproximadamente $23 USD) e incluye una ruta dentro del laberinto, con una duración aproximada de 60 minutos y en el horario que elijas.

Aunque si quieres una experiencia más completa, puedes escoger el boleto Premium, con un costo de $800 pesos (aproximadamente $41 USD) e incluye el acceso a dos rutas en una sola visita, una lámina de edición limitada y un 12% de descuento en la tienda oficial del laberinto. Por cierto, los boletos ya están a la venta aquí.

6. Visitantes en el Laberinto de Tim Burton en Berlín. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes en el Laberinto de Tim Burton en Berlín. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿Qué VER en el LABERINTO de TIM BURTON?

Siendo uno de los eventos culturales más esperados del año, el Laberinto de Tim Burton es una experiencia única que combina arte, narrativa y tecnología. Como dijimos, podrás conocer piezas inéditas del artista, así como disfrutar un juego interactivo.

7. Visitantes mirando obras de Tim Burtón. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes mirando obras de Tim Burtón. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)

Y tal cual, como lo dice su nombre, la exposición se trata de un laberinto, en el que tendrás que cruzar puertas con más de 300 combinaciones posibles. Dentro de ellas encontrarás a figuras de personajes como Edward, el joven manos de tijera, o al impredecible Beetlejuice. Cada una con su respectiva infografía y datos interesantes.

8. Visitante abriendo puerta en el laberinto. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitante abriendo puerta en el laberinto. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)

Cada paso te lleva a un rincón distinto de su imaginación… pero cuidado, podrías acabar en un lugar donde el tiempo se detiene y los sueños se vuelven realidad.

9. Visitantes en el área de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes en el área de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

LA CASA DE AMALIA HERNÁNDEZ EN LA CDMX

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

1. Agustín Hernández Navarro. Foto - Arquitectura Viva
Agustín Hernández Navarro. Foto – Arquitectura Viva

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

2. Amalia Hernández Navarro. Foto - Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)
Amalia Hernández Navarro. Foto – Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)

El BAILE y la ARQUITECTURA

Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

3. Agustín Hernández Navarro. Foto - Almomento.mx
Agustín Hernández Navarro. Foto – Almomento.mx

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

4. Escuela de Amalia Hernández. Foto - Grupo MARQ
Escuela de Amalia Hernández. Foto – Grupo MARQ

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

5. Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - ArchEyes
Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – ArchEyes

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

6. Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @___reference (Instagram)
Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @___reference (Instagram)

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @hectorvelazhv (X)
Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @hectorvelazhv (X)

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

8. Casa de Amalia Hernández. Foto - @clubtravesias (Instagram)
Casa de Amalia Hernández. Foto – @clubtravesias (Instagram)

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?

Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

9. Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto - @somos_arteexperiencias (Instagram)
Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto – @somos_arteexperiencias (Instagram)

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

10. Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto - @exaarq (Instagram)
Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto – @exaarq (Instagram)

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza.

11. Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @industrialkonzept (Threads)
Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @industrialkonzept (Threads)
Continua Leyendo

Trending