

Asia
El Muro de los Lamentos en Israel, donde las plegarias son escuchadas
No importa tu creencia, este es uno de los sitios más intensos y emotivos del mundo. Conoce El Muro de los Lamentos en Israel.
El Muro de los Lamentos en Israel se encuentra en la ciudad de Jerusalén, un área que albergaba el primer y segundo templo de los judíos, por lo tanto, los creyentes le consideran el sitio más sagrado de la tierra.
Construido, destruido, reconstruido, y de nuevo destruido. Actualmente, solo se mantienen en pie restos de los muros y el segundo templo. Se conserva la religión judía ortodoxa.

Romanos vs judíos
Cuenta la leyenda que este muro perteneció al segundo templo sagrado, ubicado en el monte Moira y que fue demolido por los romanos como símbolo de superioridad. Descubre la historia de una ciudad milenaria.
El emperador Vespasiano dejó el muro en pie como muestra de la derrota que sufrió Judea a sus manos, y que los habitantes recordaran siempre su dolor, es por eso que se le llama así, Muro de los Lamentos en Israel.

En el Muro de los Lamentos se reza 3 veces al día, se ora pidiendo a Dios por lo que más anhelan y se lamentan por la separación de los hebreos y la destrucción de sus templos.
Estos muros en su tiempo eran la protección exterior del templo de Jerusalén que fue el primer templo de esta región. En el muro de los lamentos se encuentran años de historia y tradiciones religiosas.

El Muro de los Lamentos en Israel
Este lugar también es llamado así por que durante siglos, los judíos llegan aquí a lamentar la perdida de tan significativo templo. Se lamenta la destrucción de la ciudad y la dispersión del pueblo hebreo.
Las piedras que se encuentran mas abajo no son del primer templo, llevan por nombre ashlars y son del tiempo del segundo templo construido por Herodes. Los judíos han rezado por dos mil años frente a este muro.

Las rocas que aquí se encuentran están colocadas sin ningún material que las pegue. Hombres y mujeres entran por separado, antes de ingresar se les pide que laven sus manos con agua, como signo de purificación.
En el muro de los lamentos en Israel se pueden ver pequeños trozos de papel con plegarias, en los que los judíos que siguen fielmente los principios de la religión, se reúnen a leer el libro de los salmos.

Códigos de visita y vestimenta
Es el sitio turístico más importante de toda la ciudad y pueden entrar personas de cualquier religión o creencia, pero claro siempre respetando las normas de este importante sitio israelí.
Los hombres tienen que llevar un sombrero o gorro, o bien los cobertores de cabeza que se ubican en la entrada de la zona de oraciones. Las mujeres deben llevar chales o cobertores para las piernas.
La zona de oraciones de hombres y mujeres no es la misma, ya que en este lugar se mantienen las tradiciones judías ortodoxas. Por ejemplo, en el área de los hombres posee las rocas del primer y segundo templo.

Los interiores de lo que antiguamente fue el templo, en sus mejores tiempos tenían una altura de 23 metros. La parte asignada para las mujeres esta construida principalmente por piedras más pequeñas.
La tapia es lo único que queda del templo, que fue destruido durante la gran revuelta judía, una guerra que intentaba derrocar al imperio romano, el más poderoso del mundo en aquellos tiempos.
Pero al contrario de la idea de los romanos, los judíos lo tomaron como una promesa de Dios, un símbolo de la alianza que existía entre él y su pueblo, por lo que se ha convertido en una fuente de inspiración.

La promesa de este lugar
Al Muro de los Lamentos, se le dice “kotel” en hebreo y es un símbolo sagrado y vínculo entre Dios y su gente; Se le conoce también como el muro de los pobres por dos razones:
Esta sección fue construida por la gente más humilde. La segunda, porque es visitado por muchas personas de escasos recursos quienes esperan que sus plegarias sean escuchadas y así recibir ayuda para salir adelante.

Una antigua creencia dice que cuando comenzó su destrucción los ángeles bajaron del cielo para evitar la caída del muro y ellos dijeron: “Este muro es el producto del esfuerzo de los pobres, jamás será destruido”.
El pueblo judío cree en la promesa: “Un fragmento del muro siempre permanecerá en pie como la promesa de la alianza de Dios con los judíos” y se reza frente a él 3 veces al día desde hace más de 2000 años.

¿Por qué es considerado sagrado?
El ultimo fragmento del primero templo sagrado de Jerusalén. Se considera el centro del mundo por lo que transmite divinidad al mundo Este, es el lugar donde Abraham intento sacrificar a su hijo Ytzjak.
Lleva siendo el sitio de rezo de los judíos, 3 veces al día, por más de 2000 años. La tradición judía dice que todos los rezos de los judíos van al templo y de ahí al cielo. Lucharon para defender el primer y segundo templo.

Aunque la principal motivación para visitar Jerusalén, son sus sagrados templos y sitios llenos de historia, su núcleo es la Ciudad Vieja, un laberinto de estrechos callejones.
Posee arquitectura histórica que caracteriza sus cuatro barrios: el cristiano, musulmán, judío y armenio. Es una ciudad llena de historia, destruida y reconstruida varias veces.

Guía rápida de Jerusalén
Visa: Los mexicanos no requieren visa para entrar, permanencia máximo 90 días
Moneda: Nuevo shekel = 5.44 pesos mxn
Retiros: Para viajar por Israel te va a ser útil la tarjeta BNEXT, una VISA prepago que te permite hacer pagos y sacar dinero en cajeros sin que te cobren comisiones.

Clima: la mejor época para viajar es en primavera y otoño ya que en verano el calor es excesivo y en invierno la ciudad se cubre de nieve.
Recomendación: si tu pasaporte tiene sello de Israel puede que no te permitan el acceso a países árabes. para evitar esto, solicita que dichos sellos no se impriman en el pasaporte sino en el impreso de entrada AL-17.
Comida rápida en Israel: la comida ha mantenido su popularidad desde hace 5 milenios la encontraras en todas las ciudades en muchos de los puestos callejeros, los más populares:

Platillos que no puedes perderte
El “Shawarma”, delgadas lonchas de sabrosa carne de cordero sazonada, que gira en un espeto vertical frente al fuego.
El “Shishlik”, trozos de carne de cordero o vacuno ensartados en un pincho de madera o metal y asados al carbón.
El “Falafel”, bolitas fritas y picantes de garbanzos machacados.

El “Sambusak”, una empanada rellena de pasta de garbanzos con cebolla.
La “Shakshuka”, huevos cocinados en una condimentada mezcla de tomates, cebolla y ajo.
Un lugar donde podremos disfrutar de increíbles edificaciones, sitios turísticos y gastronomía única.

Ahora conoces lo básico para visitar una de las ciudades más milenarias por su historia y tradiciones. Aún falta mucho por descubrir. #NuncaDejesdeViajar

Asia
El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO
El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas. Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO
Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

ORACIONES y visiones
Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:
“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.
Isaías 2:2.
Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

Los inicios de BUKIT RHEMA
En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

El milagro del CINE
Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” —donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO
Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Choques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
Cao Nguyen Hoa en Da Lat ofrece adrenalina pura entre montañas, paisajes únicos y momentos que no olvidarás

¿Te atreverías a lanzarte montaña abajo en pequeños carritos al puro estilo Mario Kart? Pues en la ciudad de Da Lat, en Vietnam, existe la experiencia Cao Nguyen Hoa Da Lat, que se ha vuelto viral gracias a su mezcla explosiva de paisajes impresionantes, adrenalina al límite y choques tan divertidos que no podrás dejar de reír.
CAO NGUYEN HOA: La pista donde los CHOQUES son parte del JUEGO
El recorrido de Cao Nguyen Hoa te lleva por una montaña en carritos sin motor, impulsados únicamente por la gravedad. Los karts tienen un manillar para girar y frenos para controlar la velocidad, aunque entre tantas curvas los choques parecen inevitables, convirtiéndose en parte de la experiencia.
El trayecto atraviesa cascadas, vegetación tropical y paisajes espectaculares que recuerdan a las pistas más icónicas del videojuego. No encontrarás bananas resbaladizas ni los hongos con potenciador, pero sí choques inesperados que hacen sentir cada bajada como una carrera real entre amigos.
Choques en COMPAÑIA: la esencia de la DIVERSIÓN
La fama de este lugar se debe, en gran parte, a los videos virales en redes sociales donde se muestran los choques más graciosos: personas que van despacio, otros que pierden el control en curvas cerradas, o hasta colisiones múltiples que terminan en risas colectivas.
Y aunque las colisiones son parte del atractivo, el parque garantiza lA seguridad con:
- Dos frenos de mano para reducir la velocidad.
- Barras de dirección que facilitan el manejo.
- Amortiguadores de impacto a lo largo de la pista.
Gracias a estas medidas, los choques quedan en simples golpes ligeros —y tal vez uno que otro moretón— que hacen divertida la experiencia sin riesgos serios.
MÁS ATRACCIONES además de los choques
Cao Nguyen Hoa no se limita solo a los karts. También ofrece un columpio gigante para sentir la adrenalina desde las alturas, jardines ideales para paseos tranquilos y fotos espectaculares, y una piscina infinita con vistas de ensueño. Aquí, los choques no son lo único que recordarás.
La entrada al parque cuesta alrededor de 100.000 VND (unos $74 MXN o $4 USD). Un precio muy accesible si consideras que vivirás choques, paisajes impresionantes y actividades llenas de adrenalina en un solo lugar.
Ya sea que vayas solo y conozcas nuevos amigos en la pista, o que disfrutes los choques acompañado de tu grupo, Cao Nguyen Hoa en Vietnam es una experiencia única. Así que prepárate para guardar en tu memoria un recorrido lleno de risas, adrenalina y choques que jamás olvidarás. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025